Manifestación contra las casas de apuestas en el barrio de Tetuan, Madrid, en 2019
Manifestación contra las casas de apuestas en el barrio de Tetuán, Madrid, en 2019. Álvaro Minguito

Casas de apuestas
Palmo a palmo

Apostar la vida es lo que han hecho las personas que han militado en la emancipación desde el principio de los tiempos. Apostamos a una lucha que parece perdida pero quizá no lo está.
Belén Gopegui

Escritora

5 abr 2022 06:00

“La vida es la ruleta en que apostamos todos/ Y a ti te había tocado nomás la de ganar, pero hoy la buena suerte la espalda te ha volteado/ Fallaste corazón, no vuelvas a apostar”.

Me permito empezar con esta ranchera porque el azar importa, nos importa. El azar atraviesa las vidas, y tal vez sea solo nuestra forma de llamar a las causas que no conocemos o que no podemos controlar. Los juegos de azar son una forma modesta de tratar de conjurar eso que no conocemos. La explotación, en cambio, por parte de grandes empresas, de la incertidumbre de las vidas, de su vulnerabilidad y de sus sueños no alcanzables, es un negocio que se alimenta de la desigualdad y el infortunio.

Escriben Cristina Barrial y Pepe del Amo: “No solo son casas de apuestas, estos locales son el síntoma más visible del futuro negado, aplazado o suspendido”. El acto que hoy nos convoca lleva por título: “Apostar la vida no es un juego”. No vamos solo a presentar un libro, porque La apuesta perdida no es solo un libro, en la medida en que, como bien se cuenta en la introducción, se ha gestado “en las calles, en las asambleas y en las casas”. Pues hay algo que olvidan los negocios de apuestas: apostar la vida a veces es un combate. Apostar la vida es lo que han hecho las personas que han militado en la emancipación desde el principio de los tiempos. Apostamos a una lucha que parece perdida pero quizá no lo está.

Apostamos la vida a una vida que tenga otro sentido, uno diferente, y opuesto, al impuesto de machacar al débil y después, con los años, pudrirse en soledad

Apostamos a una correlación de fuerzas que parece que no nos favorece, pero que, al mismo tiempo, cuestión de número, está siempre a punto de cambiar. Apostamos a lo que no se espera, a lo que desde el poder no pueden prever, al momento en que la explotación ya no se aguanta y estalla y lo que parecía dividido deja de estarlo. Apostamos la vida a una vida que tenga otro sentido, uno diferente, y opuesto, al impuesto de machacar al débil y después, con los años, pudrirse en soledad.

Lo que los negocios de juego y apuestas saquean y adulteran y contaminan es también eso, la epopeya. Pero cualquier día sucede lo imprevisto, lo que ya ha comenzado y de lo que este libro da cuenta: sucede que el movimiento popular devuelve la epopeya robada. Quisiéramos grandes cambios, transformaciones inmensas para siempre. Al mismo tiempo, sabemos que los grandes cambios comienzan en la lucha, porque la lucha modifica, la lucha transforma. Este libro nos habla del derecho a la ciudad no como si fueran palabras abstractas, lejanas, sino como lo que es, la lucha palmo a palmo por los espacios compartidos.

Barrial y del Amo no caen en una sola de las trampas, no repiten ningún cliché, ningún prejuicio. Cuando hablan de la población migrante, de las mujeres que juegan y de las mujeres acompañantes de las personas heridas por el juego, nunca dejan de preguntar ya no por las causas, sino por las causas de las causas.

También refutan con precisión el argumento de que “la gente quiere dinero rápido y fácil”. “Como si el hecho”, dicen, “de querer dinero rápido fuese el síntoma de una sociedad enferma. Querer dinero rápido y fácil es más bien la consecuencia de ser conscientes del robo que supone vender nuestra fuerza de trabajo al mejor postor”. Tienen muy claro que en una sociedad desigual el triunfo nunca puede legitimarse mediante el esfuerzo. Otra cosa es que el esfuerzo de quienes no poseen nada más que su pellejo, decía Marx, sea su único recurso hasta que llega la unión. Otra cosa es, entonces, el esfuerzo colectivo como instrumento de lucha.

Lo que en cambio se rechaza es el esfuerzo que se pone los ropajes del mérito. Así, Barrial y Del Amo escriben: “Hay cierto peligro en alabar el esfuerzo en detrimento del juego (…) la lucha contra el auge de las casas de apuestas y su publicidad masiva no puede implicar una defensa del trabajo o de tener que merecerse el jornal que uno se lleva a casa”.  No, desde luego, en las condiciones en que hoy se trabaja para el beneficio de quien puede permitirse contratar y despedir.

También preguntan por la llamada salud mental, a la que hoy hay quien quiere llamar salud cerebral porque piensa que cualquier avería está en el cerebro, como si el cerebro pudiera separarse del medio en el que actúa. Como si los cerebros antes, cuando los barrios no estaban inundados de casas de apuestas, no actuasen de forma diferente a como actúan hoy, que si lo están, y no crecieran hoy sus deudas, sus presiones y su desesperación.

Hay una diferencia radical entre el hacer y el no hacer, entre el fuego y el frío, una diferencia que es fácil olvidar, y solo puede haber gratitud para quienes no olvidan y encienden la llama

Hace unos meses me preguntaron en una entrevista por una forma de actuar buena y enriquecedora para el mundo que me hubiera sorprendido. Agradecí entonces la manifestación del 24 de octubre contra las casas de apuestas que partió de la plaza de Oporto del barrio de Carabanchel de Madrid. Porque es tan fácil, dije, no hacer, dejar que avance lo peor, quedarse en casa y decir: para qué, si no se va a conseguir nada. Sabemos que hay personas que no es que no quieran hacer, es que no tienen fuerza o no tienen con quién. Por eso, las personas que construyen el quién colectivo son increíbles. Hay una diferencia radical entre el hacer y el no hacer, entre el fuego y el frío, una diferencia que es fácil olvidar, y solo puede haber gratitud para quienes no olvidan y encienden la llama.

Barrial y Del Amo y todas las personas que, a su manera, han escrito este libro a su lado, afirman que el ejercicio de una política transformadora consiste “en construir lazos afectivos y organizativos que vayan en pos de la emancipación. Es decir, pasar de la naturalización a la constitución de un conflicto”. Esto es lo que hace La apuesta perdida y hoy, aquí, lo celebramos mientras esperamos poder cantarle pronto a todos los sportium, los codere y demás negocios:

“¿A dónde está tu orgullo? ¿a dónde está el coraje?/ Porque hoy que estás vencido mendigas caridad”.

Ya ves que no es lo mismo amar que ser amado/ Hoy que estás acabado ¡qué lástima nos das!

Texto leído en la presentación del libro La apuesta perdida el 29 de marzo en el Teatro del Barrio (Madrid).

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

PNV
Apuestas Una alto cargo del Gobierno Vasco acumula 140.000 euros en acciones de la promotora de apuestas Kirolbet
La Inspección General de Justicia de Argentina recabó que la Directora de Euskera en la Consejería de Cultura y Política Lingüística, Estíbaliz Alkorta, tiene participaciones en Tele Apostuak.
Sector del juego
Decreto Garzón La apuesta errónea del Supremo
Mientras la ludopatía es una de las mayores adicciones del país y el juego el tercer motivo de suicidio, el Tribunal Supremo ha tumbado varios puntos del Decreto de la publicidad de las apuestas.
alf ralf
5/4/2022 16:57

Muchas gracias. El texto es casi tan bonito como pertinente.

(Cuánto llama la atención que, cuando presenta un libro, prepare unas pocas páginas cuidadísimas y llenas de contenido.
Llama la atención más aun porque estábamos acostumbrados a que con frecuencia otros salvasen ese cometido con flojos discursitos sobre cuantísimo hace que nos conocimos autor y presentador, y poco más)

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.