Catalunya
Correlación de debilidades y nudos en la investidura

La investidura en Catalunya se encuentra ante una encrucijada de dos opciones: o una presidencia del PSC de Salvador Illa con los votos de Comuns y ERC, o una repetición electoral en octubre.
Noche electoral Illa
Noche electoral de las elecciones europeas. Salvador Illa en la sede de Pallars. 09/06/2024, Barcelona. Foto: Jordi Play/PSC

Aun con la victoria electoral del PSC, el escenario político catalán está claramente marcado por un retroceso de las fuerzas de izquierdas pero también por un retroceso electoral del independentismo. En este marco, la investidura de Carles Puigdemont como President parece imposible. Por mucho que desde Junts se empeñen en mantener viva esa opción, el posicionamiento de la CUP cerrando la puerta a votar un candidato de Junts la hace aún más inviable.

Nos encontramos pues ante una encrucijada de dos opciones: o una presidencia del PSC de Salvador Illa con los votos de Comuns y ERC, o una repetición electoral en octubre. Dos posibilidades que ahora mismo tienen prácticamente las mismas probabilidades de convertirse en realidad.

Ironías de la vida, ahora quien tiene la capacidad de decidir es el partido que más votos perdió en las elecciones, Esquerra Republicana. Y es esta situación la que está generando una crisis interna de gran magnitud en las filas republicanas. La publicación de un manifiesto que pedía la renovación del partido para volver a ser “la izquierda nacional”, y que fue firmado por más de 500 altos cargos de ERC, con Marta Rovira y Pere Aragonès entre ellos, ha mostrado al público que la línea estratégica establecida hasta ahora por Junqueras no es hegemónica dentro de su partido. Esta última se puede deducir del artículo publicado por Joan Tardà en El Periodico, “Supervivents avui, victoriosos demà” en marzo pasado, donde aboga por una competencia virtuosa con el PSC basada en la colaboración institucional: “Sería bueno, entonces, que el PSC y ERC no alimentaran la política de bloques y los vetos cruzados”. Estrategia de frente amplio que Rovira y Aragonès cuestionan en aras de alguna suerte de frente patriótico.

ERC, la fuerza que tiene la capacidad para decidir cuál de las dos opciones se impone se está partiendo por la mitad entre los partidarios de llegar a un acuerdo de investidura con los socialistas para después reconstruirse desde la oposición

Como decíamos, sólo hay dos opciones, y la fuerza que tiene la capacidad para decidir cuál de las dos opciones se impone se está partiendo por la mitad entre los partidarios de llegar a un acuerdo de investidura con los socialistas para después reconstruirse desde la oposición, y los partidarios de forzar una repetición electoral para reconstruir una mayoría independentista.

Por su parte, los Comuns son presos de la dinámica que establecieron ellos mismos en la campaña electoral según la cual estas elecciones eran un plebiscito entre un gobierno progresista (entiéndase con el PSC) o un gobierno con la participación de Junts. Por lo tanto, cualquier opción que no sea participar de la investidura de Salvador Illa es inconcebible para la mayoría de sus votantes. Eso les confiere una posición política en la que su tarea es ser algo así como la argamasa entre PSC y ERC para un acuerdo de investidura. Una posición desde la cual es muy difícil poder situar demandas políticas ambiciosas para el futuro gobierno. Aun así, sus portavoces han manifestado querer negociar primero un programa para la posible investidura para decidir después sobre la posibilidad de formar parte o no del ejecutivo de Salvador Illa. Aunque esa sea una decisión que depende más de las ganas que pueda tener el PSC de jugar a la geometría variable que de la voluntad de los Comuns, es probable que sea un posicionamiento para no quedar atados a Illa en una posible repetición electoral.

De otro lado está la CUP, que como decíamos, ha expresado su voluntad de no dar apoyo ni a Junts ni al PSC. Una decisión consecuente con el hecho de que Illa y Puigdemont comparten una buena parte de sus programas y agendas en materia social y económica. Es pues una decisión de carácter reactivo que les sitúa en una posición pasiva si la legislatura echa a andar y que bloquea cualquier iniciativa propia para plantear alternativas parlamentarias y de gobierno, pero que les permite tener mayor margen de movimiento si se acaban repitiendo las elecciones.

Nos encontramos ante un escenario de correlación de debilidades de las izquierdas que produce un nudo. Pero esa correlación, bien jugada, puede obligar al PSC (y al PSOE) a asumir cambios a los que inicialmente no estaba dispuesto

Parece claro que nos encontramos ante un escenario de correlación de debilidades de las izquierdas que produce un nudo. Pero esa correlación, bien jugada, puede obligar al PSC (y al PSOE) a asumir cambios a los que inicialmente no estaba dispuesto. En ese sentido, poner encima de la mesa una financiación singular es seguramente un buen elemento para deshacer el entuerto. Pues da respuesta a una demanda justa que, de rebote, puede beneficiar a otros territorios de España en tanto que una vez abierto el melón de la reforma va a ser muy difícil para el gobierno del Estado cerrarlo solamente en Catalunya.

Desde un punto de vista redistributivo podría ser una oportunidad para perseguir el fraude fiscal de las grandes empresas, así como para poner coto a las grandes fortunas que lucen su riqueza en la revista Forbes, introduciendo un suelo fiscal para todas las comunidades. Pero para eso, las izquierdas soberanistas, sean catalanas o españolas, tienen que aclararse si quieren ser montaña, pantano o gironda. Porque como decía Joaquín Maurín: «Cuando no se es la Montaña jacobina, se puede ser la Gironda de los Verniaud. Pero no ser ni Montaña, ni Gironda, sino el pantano, es de poco realce».

Además, la lógica de frente amplio sea en su versión patriótica —pivotando sobre Junts— sea en su versión progresista —alrededor del PSC— parece difícilmente justificable para cualquier tentativa de cambio en la medida que ambas opciones han asumido una agenda de orden en todos los terrenos. Si alguna lección se puede sacar de la política francesa es que la política de orden —sea con Macron, Hollande o Sarkozy— ha sido la levadura de la extrema derecha. El auge de las tres cabezas de la extrema derecha en el parlamento de Catalunya (PP, Vox y Alianza Catalana) parece la consecuencia de la misma dinámica de lepenización de los espíritus.

Quizás ahora es el momento de una apuesta estratégica como defendiera aquella Esquerra Republicana que frente al auge de la extrema derecha y ante el catalanismo conservador apostaba sin ambages por el Frente Popular. La construcción de alianzas que ponían en el centro a las clases trabajadoras llevó a Lluís Companys y Léon Blum a trayectorias convergentes. Esto ha sido posible en el pasado, es una opción en el presente francés y podría ser un futuro en Catalunya si se toma un rumbo diferente al actual, es decir, si se impugna el orden y aquellas fuerzas que lo sustentan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Generalitat de Catalunya
Catalunya Illa supera el efecto Puigdemont y es investido como president de la Generalitat
El candidato de Junts ha retornado a Barcelona con un acto público en las inmediaciones del Parlament, pero ha conseguido esquivar el cerco policial y permanece huido.
Generalitat de Catalunya
Elecciones Catalunya Pere Aragonés abandona la primera línea política tras el batacazo electoral
El candidato de ERC ha asegurado que no recogerá el acta para ser diputado en el futuro parlamento catalán, después de bajar hasta los 20 escaños y asegurar que su partido estará en la oposición.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Más noticias
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.