Catalunya
El “tema catalán” desde Cataluña: más allá del 10N

Las elecciones del domingo se vivieron con indiferencia en Catalunya, a pesar de que el independentismo salió reforzado del 10-N.

Catalunya
Cadena humana el 11 de septiembre de 2013, en Barcelona. Ramón Fornell
12 nov 2019 12:49

Fue una noche electoral extraña la vivida en Cataluña. La jornada, como gusta decirse, transcurrió con “total normalidad”, destruyendo los sueños húmedos de una derecha que espera la mínima ocasión para poder llevarse la manos a la cabeza y espetar: ¡lo ves como son violentos! Pero no. Nada de eso ocurrió. Es más, las elecciones se vivieron con una cierta indiferencia, mezcla del hastío generalizado por hacer de las elecciones una yincana bianual, y otra mezcla por la parte del independentismo que, simplemente, no quiere estar allí.

Quieren estar atentos a las informaciones de los canales de Telegram de Anonymous Catalonia y Tsunami Democràtic: quieren estar en La Junquera, danzando y batallando por una causa que creen que es justa y que, de pasada, les refuerza en el convencimiento de ser ellos y ellas los sujetos tocados por la varita mágica de la revolución y la Historia. Hay pocas fuerzas más potentes que esta.

En ese caldo de indiferencia y hastío se tenían que posicionar los partidos políticos. Es obvio que los partidos necesitan concursar a las elecciones para poder perpetuar su existencia, pero para participar en las elecciones españolas desde Cataluña se requiere de una coartada previa que lo justifique: que si es por restaurar la paz rota e reunir el constitucionalismo, para denunciar la situación de los presos políticos, o para llevar el bloqueo a las instituciones.

Quienes más sufren éste escenario es Catalunya en Comú: encasillados en el marco de la equidistancia perdieron 70.000 votos. Podría haber sido peor —se dicen con la boca pequeña—, pero saben que es necesaria una reflexión sobre su situación actual. Cierto es que la irrupción de Más País les ha propiciado un buen mordisco en Barcelona, pero cabe recordar que en las elecciones de 2015 y 2016 los comuns fueron la primera fuerza catalana con 12 escaños. Ahora tienen 7. Aunque por aquel entonces aun no habían presos políticos, ni el 1-O había tenido lugar. Hay muy poquito espacio para desplazarse en la política catalana, y los comuns son los que más notan la asfixia. Si adoptan un discurso con tintes rojigualdos, una parte de su electorado vuelve hacia Partido Socialista, partido que representó a muchos de los ahora votantes morados en un pasado no tan remoto. Si hacen lo propio hacia posiciones soberanistas, pierden parte del voto metropolitano, desconfiados por el elitismo pujolista que impregnan los seguidores de Junts per Catalunya.

El independentismo volvió a mostrar buena salud. Aunque no consiguen llegar al 50% de los votos, la suma de los tres partidos consiguió un diputado más

Pero desazonados están también los socialistas catalanes. No necesariamente la dirección política, que se saben beneficiados por el incómodo enclave en que se sitúan los comuns. Pero ellos también susurran sus deseos, pues hacerlo público iría en contra a todo lo han dicho luchar. Pero si se escucha atentamente se les oirá decir: ¡que vuelva Artur Mas y ponga seny en el independentismo!
Y es que los resultados en Cataluña se leen siempre en función de los dos bloques. En este sentido, el independentismo (ERC, JxCAT, CUP) volvió a mostrar buena salud. Aunque no consigan llegar a la frontera psicológica de obtener el 50% de los votos, la suma de los tres partidos consiguió un diputado más (23), y están a uno de obtener la mitad de los que aporta Cataluña al Congreso, que son 48. Así que mientras se les tilda de antidemocráticos y anticonstitucionalistas, van aumentado su apoyo electoral. En 2016 lograron 17 diputados; en abril de 2019 sacaron 22. Ahora ya suman otro más.

El partido ganador, ERC (13), lleva un tiempo girando su discurso. Piden ser escuchados, pero, por supuesto, lo hacen con suma cautela. Las redes cargan contra les republicanos por “traidores y butiflers”. Pero entre ellos se hacen preguntas. ¿Es compatible ser un partido independentista, pero preferir una España federal que respete la plurinacionalidad? Y luego, ¿no tiene eso sentido dentro de una estrategia independentista? Preguntas que ya han respondido afirmativamente, pero, por supuesto, en silencio. La infidelidad se paga cara y ya se han dejado dos escaños por el camino respecto el mes de abril. Y mira que ERC lo pone fácil: solamente piden a Sánchez que se siente y dialogue. Ni amnistía, ni indulto, ni nada, simplemente hablar. Pero el PSOE, que ya se ha manifestado en contra de cualquier colaboraciones con los partidos independentistas, dice que no. Que no es no.

Que contra los enemigos de España, nada. Poco les ha durado la ilusión de quienes ante la irrupción de nuevo del franquismo en España pensaban que empujaría a Sánchez hacia una propuesta valiente: que los nacionalismos vascos del PNV, catalanes de ERC y los gallegos de BNG, (las tres comunidades donde, con Navarra, VOX ha obtenido los peores resultados) participen en la formación de un nuevo gobierno. Que Pedro Sánchez empuje una alianza plurinacional y de izquierdas desacomplejada. Por ahora, un escenario que pertenece al mundo de las Ideas.

La mención especial se la lleva Albert Rivera. El catalán más catalán-español-europeo se va después de hundir su partido en cuestión de meses. Podría ser motivo de alegría para una parte de Catalunya, que recuerda que “con Rivera empezó todo”. La crispación en las instituciones catalanas y la búsqueda del conflicto en la crítica al sistema de inmersión lingüística, probablemente el aspecto más transversal de la toda la política catalana. No se le echará en falta.

Para acabar, los que somos millenials llevamos toda la vida escuchando historias sobre la existencia de una figura mitológica que responde al apodo de hombre de Estado (porque, por supuesto, el Estado es una cosa de hombres). Dicen las leyendas que tal ser es capaz de dejar a un lado sus propios intereses y los de su partido en aras de un bien mayor. Pero claro, luego miramos a Quim Torra y a Pedro Sánchez y se nos pasa la tontería.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Justicia
Reportaje El imperio de los jueces-soldado
La justicia española ha entrado en un callejón peligroso. Desde hace años, el Poder Judicial se ha mostrado escorado a la derecha y más como un problema para la resolución de cuestiones cruciales para el Estado.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
#43113
13/11/2019 19:54

Bien, eso de qur erc solo pide diálogo y nada más simplemente no responde a la verdad. En Catalunya el hastío no es por votar, es por no existir un gobierno y por ultimo, en esa cuenta que se hace hay un dato relevante que se obvia y es que la cup, dos diputados, en las anteriores elecciones no se presentó y por ello el dato no es directamente comparable

1
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.