Catalunya
El “tema catalán” desde Cataluña: más allá del 10N

Las elecciones del domingo se vivieron con indiferencia en Catalunya, a pesar de que el independentismo salió reforzado del 10-N.

Catalunya
Cadena humana el 11 de septiembre de 2013, en Barcelona. Ramón Fornell
12 nov 2019 12:49

Fue una noche electoral extraña la vivida en Cataluña. La jornada, como gusta decirse, transcurrió con “total normalidad”, destruyendo los sueños húmedos de una derecha que espera la mínima ocasión para poder llevarse la manos a la cabeza y espetar: ¡lo ves como son violentos! Pero no. Nada de eso ocurrió. Es más, las elecciones se vivieron con una cierta indiferencia, mezcla del hastío generalizado por hacer de las elecciones una yincana bianual, y otra mezcla por la parte del independentismo que, simplemente, no quiere estar allí.

Quieren estar atentos a las informaciones de los canales de Telegram de Anonymous Catalonia y Tsunami Democràtic: quieren estar en La Junquera, danzando y batallando por una causa que creen que es justa y que, de pasada, les refuerza en el convencimiento de ser ellos y ellas los sujetos tocados por la varita mágica de la revolución y la Historia. Hay pocas fuerzas más potentes que esta.

En ese caldo de indiferencia y hastío se tenían que posicionar los partidos políticos. Es obvio que los partidos necesitan concursar a las elecciones para poder perpetuar su existencia, pero para participar en las elecciones españolas desde Cataluña se requiere de una coartada previa que lo justifique: que si es por restaurar la paz rota e reunir el constitucionalismo, para denunciar la situación de los presos políticos, o para llevar el bloqueo a las instituciones.

Quienes más sufren éste escenario es Catalunya en Comú: encasillados en el marco de la equidistancia perdieron 70.000 votos. Podría haber sido peor —se dicen con la boca pequeña—, pero saben que es necesaria una reflexión sobre su situación actual. Cierto es que la irrupción de Más País les ha propiciado un buen mordisco en Barcelona, pero cabe recordar que en las elecciones de 2015 y 2016 los comuns fueron la primera fuerza catalana con 12 escaños. Ahora tienen 7. Aunque por aquel entonces aun no habían presos políticos, ni el 1-O había tenido lugar. Hay muy poquito espacio para desplazarse en la política catalana, y los comuns son los que más notan la asfixia. Si adoptan un discurso con tintes rojigualdos, una parte de su electorado vuelve hacia Partido Socialista, partido que representó a muchos de los ahora votantes morados en un pasado no tan remoto. Si hacen lo propio hacia posiciones soberanistas, pierden parte del voto metropolitano, desconfiados por el elitismo pujolista que impregnan los seguidores de Junts per Catalunya.

El independentismo volvió a mostrar buena salud. Aunque no consiguen llegar al 50% de los votos, la suma de los tres partidos consiguió un diputado más

Pero desazonados están también los socialistas catalanes. No necesariamente la dirección política, que se saben beneficiados por el incómodo enclave en que se sitúan los comuns. Pero ellos también susurran sus deseos, pues hacerlo público iría en contra a todo lo han dicho luchar. Pero si se escucha atentamente se les oirá decir: ¡que vuelva Artur Mas y ponga seny en el independentismo!
Y es que los resultados en Cataluña se leen siempre en función de los dos bloques. En este sentido, el independentismo (ERC, JxCAT, CUP) volvió a mostrar buena salud. Aunque no consigan llegar a la frontera psicológica de obtener el 50% de los votos, la suma de los tres partidos consiguió un diputado más (23), y están a uno de obtener la mitad de los que aporta Cataluña al Congreso, que son 48. Así que mientras se les tilda de antidemocráticos y anticonstitucionalistas, van aumentado su apoyo electoral. En 2016 lograron 17 diputados; en abril de 2019 sacaron 22. Ahora ya suman otro más.

El partido ganador, ERC (13), lleva un tiempo girando su discurso. Piden ser escuchados, pero, por supuesto, lo hacen con suma cautela. Las redes cargan contra les republicanos por “traidores y butiflers”. Pero entre ellos se hacen preguntas. ¿Es compatible ser un partido independentista, pero preferir una España federal que respete la plurinacionalidad? Y luego, ¿no tiene eso sentido dentro de una estrategia independentista? Preguntas que ya han respondido afirmativamente, pero, por supuesto, en silencio. La infidelidad se paga cara y ya se han dejado dos escaños por el camino respecto el mes de abril. Y mira que ERC lo pone fácil: solamente piden a Sánchez que se siente y dialogue. Ni amnistía, ni indulto, ni nada, simplemente hablar. Pero el PSOE, que ya se ha manifestado en contra de cualquier colaboraciones con los partidos independentistas, dice que no. Que no es no.

Que contra los enemigos de España, nada. Poco les ha durado la ilusión de quienes ante la irrupción de nuevo del franquismo en España pensaban que empujaría a Sánchez hacia una propuesta valiente: que los nacionalismos vascos del PNV, catalanes de ERC y los gallegos de BNG, (las tres comunidades donde, con Navarra, VOX ha obtenido los peores resultados) participen en la formación de un nuevo gobierno. Que Pedro Sánchez empuje una alianza plurinacional y de izquierdas desacomplejada. Por ahora, un escenario que pertenece al mundo de las Ideas.

La mención especial se la lleva Albert Rivera. El catalán más catalán-español-europeo se va después de hundir su partido en cuestión de meses. Podría ser motivo de alegría para una parte de Catalunya, que recuerda que “con Rivera empezó todo”. La crispación en las instituciones catalanas y la búsqueda del conflicto en la crítica al sistema de inmersión lingüística, probablemente el aspecto más transversal de la toda la política catalana. No se le echará en falta.

Para acabar, los que somos millenials llevamos toda la vida escuchando historias sobre la existencia de una figura mitológica que responde al apodo de hombre de Estado (porque, por supuesto, el Estado es una cosa de hombres). Dicen las leyendas que tal ser es capaz de dejar a un lado sus propios intereses y los de su partido en aras de un bien mayor. Pero claro, luego miramos a Quim Torra y a Pedro Sánchez y se nos pasa la tontería.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Congreso de los Diputados
Acuerdo con Junts y ERC La Ley de Amnistía volverá al pleno del Congreso con una enmienda que amplía el periodo de aplicación
Si no hay más sorpresas, la semana que viene se aprobará una norma que pretende reencauzar a la vía del diálogo el problema político que dio lugar a los procesos judiciales contra el independentismo catalán.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Junts devuelve la Ley de Amnistía a comisión parlamentaria tras ver rechazadas sus enmiendas
El Congreso de los Diputados tendrá que volver a discutir la proposición de Ley de Amnistía. La derecha ha votado que no y Junts también la ha rechazado después de ver como caían sus enmiendas.
Congreso de los Diputados
Lawfare El Congreso debate la Ley de Amnistía en un contexto de embestida judicial
Los jueces García Castellón y Aguirre se sacan de la chistera dos prórrogas para mantener las diligencias abiertas en sendos casos que no contemplaría la Ley de Amnistía.
#43113
13/11/2019 19:54

Bien, eso de qur erc solo pide diálogo y nada más simplemente no responde a la verdad. En Catalunya el hastío no es por votar, es por no existir un gobierno y por ultimo, en esa cuenta que se hace hay un dato relevante que se obvia y es que la cup, dos diputados, en las anteriores elecciones no se presentó y por ello el dato no es directamente comparable

1
0
Cuidados
Permisos para cuidar Familias monomarentales esperan que el Constitucional corrija el palo del Supremo a sus permisos para cuidar
Familias de un solo progenitor luchan en los juzgados por la suma de permisos para equiparar a sus hijos e hijas en tiempo de cuidados con los de las familias biparentales. El Supremo frenó su estrategia, pero hay una vía en el Constitucional.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Tribuna
TRIBUNA Luis (Alvise) Pérez: un revival Magufo de Ruiz Mateos
Para muchas personas, el lunes después de las elecciones del 9 de junio fue la primera vez que oyeron hablar de Alvise. Se Acabó la Fiesta ha conseguido nada más y nada menos que 800.763 votos y 3 asientos en el parlamento europeo.
Genocidio
Genocidio Las tácticas inhumanas del ejército israelí se multiplican en Gaza, Cisjordania y Líbano
A pesar de la condena internacional, las prácticas de extrema crueldad y los ataques contra civiles perpretados por las fuerzas israelíes se han multiplicado desde el inicio de la invasión de Gaza.
Opinión
Opinión Matar de hambre está de moda
Una vez se asume, retener alimentos mientras rugen de desesperación los estómagos de la infancia no es para tanto. Ya lo aprendió Javi de su amigo Bibi, el bulldog sionista.
Feminismos
María del Mar Ramón “A la gente no le importa la salud, le importa la delgadez”
En 'Follar y comer sin culpa' María del Mar Ramón escribe en primera persona sobre su relación con la comida, trastocada por la fiscalización de la sociedad sobre su cuerpo, y sobre su sexualidad, que también se ha construido entre cuestionamientos.
Catalunya
Investidura en Catalunya Correlación de debilidades y nudos en la investidura
La investidura en Catalunya se encuentra ante una encrucijada de dos opciones: o una presidencia del PSC de Salvador Illa con los votos de Comuns y ERC, o una repetición electoral en octubre.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Violencia machista
Violencia sexual El Supremo confirma la condena a un policía que agredió a una mujer: forzar el contacto no es besar
El Tribunal Supremo afirma que no cabe un contacto corporal inconsentido bajo ningún pretexto si no hay consentimiento. El agente ha sido condenado a las penas de un año y nueve meses de prisión.
África
Descolonización del conocimiento La necesidad de descolonizar la academia andaluza
De los 1273 convenios internacionales que tiene la Universidad de Sevilla, tan solo 22 se refieren a países del África Subsahariana. Es necesario revisar la forma de legitimar el conocimiento en la Academia andaluza.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Crisis climática
Crisis climática Las victorias judiciales en Europa promueven la llegada al Constitucional del Juicio por el Clima
Las cinco organizaciones sociales que demandaron a España por inacción climática llevan al Alto tribunal el primer litigio climático de la historia del Estado.
Ni hablar
Ni hablar Los anuncios
Sabemos quiénes somos sociológica y antropológicamente, en inevitable fusión de lo íntimo con lo político, cuando atendemos a los anuncios.
Argentina
América Latina Argentina: una política exterior alineada con Israel y Estados Unidos
Su proyecto ideológico “liberal” tiene como principales focos de admiración a dos países cuyo potencial económico se asienta en su poder militar, impuesto a sangre y fuego sobre los territorios colonizados o recolonizados.
Educación pública
Educación Pública en Madrid Menos lectivas y sindicatos de la Mesa Sectorial, dispuestas a colaborar ante la Consejería de Educación
Celebran que las organizaciones sindicales se han mostrado dispuestas a colaborar en conjunto ante la Consejería para conseguir sus demandas pero piden transparencia y participación de los docentes.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.
Industria automovilística
Transición ecosocial Cómo puede decrecer el sector de la automoción: “El conflicto es inevitable, hay que lanzarse”
El investigador ecosocial Martín Lallana ha plasmado un posible plan de acción para reconvertir el sector de la automoción en Euskal Herria, que representa entre el 25% y el 30% del PIB, sin perder puestos de trabajo.
Industria farmacéutica
Farmacéuticas Las farmas inyectan más de 103 millones de euros al año entre los profesionales sanitarios
Un estudio demuestra la “red de intereses” que tejen las multinacionales farmacéuticas a través de los pagos que realizan a los profesionales sanitarios.
Literatura
Pedro Feijoo “A crispación é a emoción na que máis se inviste. Aos medios interésalles que teñamos un inimigo”
O escritor gañou hai uns meses o Premio Xerais con 'Ninguén contará a verdade', unha ficción ancorada na historia recente do poder político e a corrupción na que calquera pode atopar referentes reais: de Feijóo a Rueda pasando polos seus fontaneiros.