Catalunya
El “tema catalán” desde Cataluña: más allá del 10N

Las elecciones del domingo se vivieron con indiferencia en Catalunya, a pesar de que el independentismo salió reforzado del 10-N.

Catalunya
Cadena humana el 11 de septiembre de 2013, en Barcelona. Ramón Fornell
12 nov 2019 12:49

Fue una noche electoral extraña la vivida en Cataluña. La jornada, como gusta decirse, transcurrió con “total normalidad”, destruyendo los sueños húmedos de una derecha que espera la mínima ocasión para poder llevarse la manos a la cabeza y espetar: ¡lo ves como son violentos! Pero no. Nada de eso ocurrió. Es más, las elecciones se vivieron con una cierta indiferencia, mezcla del hastío generalizado por hacer de las elecciones una yincana bianual, y otra mezcla por la parte del independentismo que, simplemente, no quiere estar allí.

Quieren estar atentos a las informaciones de los canales de Telegram de Anonymous Catalonia y Tsunami Democràtic: quieren estar en La Junquera, danzando y batallando por una causa que creen que es justa y que, de pasada, les refuerza en el convencimiento de ser ellos y ellas los sujetos tocados por la varita mágica de la revolución y la Historia. Hay pocas fuerzas más potentes que esta.

En ese caldo de indiferencia y hastío se tenían que posicionar los partidos políticos. Es obvio que los partidos necesitan concursar a las elecciones para poder perpetuar su existencia, pero para participar en las elecciones españolas desde Cataluña se requiere de una coartada previa que lo justifique: que si es por restaurar la paz rota e reunir el constitucionalismo, para denunciar la situación de los presos políticos, o para llevar el bloqueo a las instituciones.

Quienes más sufren éste escenario es Catalunya en Comú: encasillados en el marco de la equidistancia perdieron 70.000 votos. Podría haber sido peor —se dicen con la boca pequeña—, pero saben que es necesaria una reflexión sobre su situación actual. Cierto es que la irrupción de Más País les ha propiciado un buen mordisco en Barcelona, pero cabe recordar que en las elecciones de 2015 y 2016 los comuns fueron la primera fuerza catalana con 12 escaños. Ahora tienen 7. Aunque por aquel entonces aun no habían presos políticos, ni el 1-O había tenido lugar. Hay muy poquito espacio para desplazarse en la política catalana, y los comuns son los que más notan la asfixia. Si adoptan un discurso con tintes rojigualdos, una parte de su electorado vuelve hacia Partido Socialista, partido que representó a muchos de los ahora votantes morados en un pasado no tan remoto. Si hacen lo propio hacia posiciones soberanistas, pierden parte del voto metropolitano, desconfiados por el elitismo pujolista que impregnan los seguidores de Junts per Catalunya.

El independentismo volvió a mostrar buena salud. Aunque no consiguen llegar al 50% de los votos, la suma de los tres partidos consiguió un diputado más

Pero desazonados están también los socialistas catalanes. No necesariamente la dirección política, que se saben beneficiados por el incómodo enclave en que se sitúan los comuns. Pero ellos también susurran sus deseos, pues hacerlo público iría en contra a todo lo han dicho luchar. Pero si se escucha atentamente se les oirá decir: ¡que vuelva Artur Mas y ponga seny en el independentismo!
Y es que los resultados en Cataluña se leen siempre en función de los dos bloques. En este sentido, el independentismo (ERC, JxCAT, CUP) volvió a mostrar buena salud. Aunque no consigan llegar a la frontera psicológica de obtener el 50% de los votos, la suma de los tres partidos consiguió un diputado más (23), y están a uno de obtener la mitad de los que aporta Cataluña al Congreso, que son 48. Así que mientras se les tilda de antidemocráticos y anticonstitucionalistas, van aumentado su apoyo electoral. En 2016 lograron 17 diputados; en abril de 2019 sacaron 22. Ahora ya suman otro más.

El partido ganador, ERC (13), lleva un tiempo girando su discurso. Piden ser escuchados, pero, por supuesto, lo hacen con suma cautela. Las redes cargan contra les republicanos por “traidores y butiflers”. Pero entre ellos se hacen preguntas. ¿Es compatible ser un partido independentista, pero preferir una España federal que respete la plurinacionalidad? Y luego, ¿no tiene eso sentido dentro de una estrategia independentista? Preguntas que ya han respondido afirmativamente, pero, por supuesto, en silencio. La infidelidad se paga cara y ya se han dejado dos escaños por el camino respecto el mes de abril. Y mira que ERC lo pone fácil: solamente piden a Sánchez que se siente y dialogue. Ni amnistía, ni indulto, ni nada, simplemente hablar. Pero el PSOE, que ya se ha manifestado en contra de cualquier colaboraciones con los partidos independentistas, dice que no. Que no es no.

Que contra los enemigos de España, nada. Poco les ha durado la ilusión de quienes ante la irrupción de nuevo del franquismo en España pensaban que empujaría a Sánchez hacia una propuesta valiente: que los nacionalismos vascos del PNV, catalanes de ERC y los gallegos de BNG, (las tres comunidades donde, con Navarra, VOX ha obtenido los peores resultados) participen en la formación de un nuevo gobierno. Que Pedro Sánchez empuje una alianza plurinacional y de izquierdas desacomplejada. Por ahora, un escenario que pertenece al mundo de las Ideas.

La mención especial se la lleva Albert Rivera. El catalán más catalán-español-europeo se va después de hundir su partido en cuestión de meses. Podría ser motivo de alegría para una parte de Catalunya, que recuerda que “con Rivera empezó todo”. La crispación en las instituciones catalanas y la búsqueda del conflicto en la crítica al sistema de inmersión lingüística, probablemente el aspecto más transversal de la toda la política catalana. No se le echará en falta.

Para acabar, los que somos millenials llevamos toda la vida escuchando historias sobre la existencia de una figura mitológica que responde al apodo de hombre de Estado (porque, por supuesto, el Estado es una cosa de hombres). Dicen las leyendas que tal ser es capaz de dejar a un lado sus propios intereses y los de su partido en aras de un bien mayor. Pero claro, luego miramos a Quim Torra y a Pedro Sánchez y se nos pasa la tontería.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Justicia
Reportaje El imperio de los jueces-soldado
La justicia española ha entrado en un callejón peligroso. Desde hace años, el Poder Judicial se ha mostrado escorado a la derecha y más como un problema para la resolución de cuestiones cruciales para el Estado.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
#43113
13/11/2019 19:54

Bien, eso de qur erc solo pide diálogo y nada más simplemente no responde a la verdad. En Catalunya el hastío no es por votar, es por no existir un gobierno y por ultimo, en esa cuenta que se hace hay un dato relevante que se obvia y es que la cup, dos diputados, en las anteriores elecciones no se presentó y por ello el dato no es directamente comparable

1
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.