Catalunya
El “tema catalán” desde Cataluña: más allá del 10N

Las elecciones del domingo se vivieron con indiferencia en Catalunya, a pesar de que el independentismo salió reforzado del 10-N.

Catalunya
Cadena humana el 11 de septiembre de 2013, en Barcelona. Ramón Fornell
12 nov 2019 12:49

Fue una noche electoral extraña la vivida en Cataluña. La jornada, como gusta decirse, transcurrió con “total normalidad”, destruyendo los sueños húmedos de una derecha que espera la mínima ocasión para poder llevarse la manos a la cabeza y espetar: ¡lo ves como son violentos! Pero no. Nada de eso ocurrió. Es más, las elecciones se vivieron con una cierta indiferencia, mezcla del hastío generalizado por hacer de las elecciones una yincana bianual, y otra mezcla por la parte del independentismo que, simplemente, no quiere estar allí.

Quieren estar atentos a las informaciones de los canales de Telegram de Anonymous Catalonia y Tsunami Democràtic: quieren estar en La Junquera, danzando y batallando por una causa que creen que es justa y que, de pasada, les refuerza en el convencimiento de ser ellos y ellas los sujetos tocados por la varita mágica de la revolución y la Historia. Hay pocas fuerzas más potentes que esta.

En ese caldo de indiferencia y hastío se tenían que posicionar los partidos políticos. Es obvio que los partidos necesitan concursar a las elecciones para poder perpetuar su existencia, pero para participar en las elecciones españolas desde Cataluña se requiere de una coartada previa que lo justifique: que si es por restaurar la paz rota e reunir el constitucionalismo, para denunciar la situación de los presos políticos, o para llevar el bloqueo a las instituciones.

Quienes más sufren éste escenario es Catalunya en Comú: encasillados en el marco de la equidistancia perdieron 70.000 votos. Podría haber sido peor —se dicen con la boca pequeña—, pero saben que es necesaria una reflexión sobre su situación actual. Cierto es que la irrupción de Más País les ha propiciado un buen mordisco en Barcelona, pero cabe recordar que en las elecciones de 2015 y 2016 los comuns fueron la primera fuerza catalana con 12 escaños. Ahora tienen 7. Aunque por aquel entonces aun no habían presos políticos, ni el 1-O había tenido lugar. Hay muy poquito espacio para desplazarse en la política catalana, y los comuns son los que más notan la asfixia. Si adoptan un discurso con tintes rojigualdos, una parte de su electorado vuelve hacia Partido Socialista, partido que representó a muchos de los ahora votantes morados en un pasado no tan remoto. Si hacen lo propio hacia posiciones soberanistas, pierden parte del voto metropolitano, desconfiados por el elitismo pujolista que impregnan los seguidores de Junts per Catalunya.

El independentismo volvió a mostrar buena salud. Aunque no consiguen llegar al 50% de los votos, la suma de los tres partidos consiguió un diputado más

Pero desazonados están también los socialistas catalanes. No necesariamente la dirección política, que se saben beneficiados por el incómodo enclave en que se sitúan los comuns. Pero ellos también susurran sus deseos, pues hacerlo público iría en contra a todo lo han dicho luchar. Pero si se escucha atentamente se les oirá decir: ¡que vuelva Artur Mas y ponga seny en el independentismo!
Y es que los resultados en Cataluña se leen siempre en función de los dos bloques. En este sentido, el independentismo (ERC, JxCAT, CUP) volvió a mostrar buena salud. Aunque no consigan llegar a la frontera psicológica de obtener el 50% de los votos, la suma de los tres partidos consiguió un diputado más (23), y están a uno de obtener la mitad de los que aporta Cataluña al Congreso, que son 48. Así que mientras se les tilda de antidemocráticos y anticonstitucionalistas, van aumentado su apoyo electoral. En 2016 lograron 17 diputados; en abril de 2019 sacaron 22. Ahora ya suman otro más.

El partido ganador, ERC (13), lleva un tiempo girando su discurso. Piden ser escuchados, pero, por supuesto, lo hacen con suma cautela. Las redes cargan contra les republicanos por “traidores y butiflers”. Pero entre ellos se hacen preguntas. ¿Es compatible ser un partido independentista, pero preferir una España federal que respete la plurinacionalidad? Y luego, ¿no tiene eso sentido dentro de una estrategia independentista? Preguntas que ya han respondido afirmativamente, pero, por supuesto, en silencio. La infidelidad se paga cara y ya se han dejado dos escaños por el camino respecto el mes de abril. Y mira que ERC lo pone fácil: solamente piden a Sánchez que se siente y dialogue. Ni amnistía, ni indulto, ni nada, simplemente hablar. Pero el PSOE, que ya se ha manifestado en contra de cualquier colaboraciones con los partidos independentistas, dice que no. Que no es no.

Que contra los enemigos de España, nada. Poco les ha durado la ilusión de quienes ante la irrupción de nuevo del franquismo en España pensaban que empujaría a Sánchez hacia una propuesta valiente: que los nacionalismos vascos del PNV, catalanes de ERC y los gallegos de BNG, (las tres comunidades donde, con Navarra, VOX ha obtenido los peores resultados) participen en la formación de un nuevo gobierno. Que Pedro Sánchez empuje una alianza plurinacional y de izquierdas desacomplejada. Por ahora, un escenario que pertenece al mundo de las Ideas.

La mención especial se la lleva Albert Rivera. El catalán más catalán-español-europeo se va después de hundir su partido en cuestión de meses. Podría ser motivo de alegría para una parte de Catalunya, que recuerda que “con Rivera empezó todo”. La crispación en las instituciones catalanas y la búsqueda del conflicto en la crítica al sistema de inmersión lingüística, probablemente el aspecto más transversal de la toda la política catalana. No se le echará en falta.

Para acabar, los que somos millenials llevamos toda la vida escuchando historias sobre la existencia de una figura mitológica que responde al apodo de hombre de Estado (porque, por supuesto, el Estado es una cosa de hombres). Dicen las leyendas que tal ser es capaz de dejar a un lado sus propios intereses y los de su partido en aras de un bien mayor. Pero claro, luego miramos a Quim Torra y a Pedro Sánchez y se nos pasa la tontería.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Justicia
Reportaje El imperio de los jueces-soldado
La justicia española ha entrado en un callejón peligroso. Desde hace años, el Poder Judicial se ha mostrado escorado a la derecha y más como un problema para la resolución de cuestiones cruciales para el Estado.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
#43113
13/11/2019 19:54

Bien, eso de qur erc solo pide diálogo y nada más simplemente no responde a la verdad. En Catalunya el hastío no es por votar, es por no existir un gobierno y por ultimo, en esa cuenta que se hace hay un dato relevante que se obvia y es que la cup, dos diputados, en las anteriores elecciones no se presentó y por ello el dato no es directamente comparable

1
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.