Catalunya
La inquietante familiaridad de la Diada Nacional de Catalunya

Un año más la Diada de Catalunya está marcada por las tensiones entre el Estado Español y Catalunya. Este año su lema es: “Objetivo independencia”.

Diada 11 septiembre 2018 II
Banderas independentistas ondeando durante la manifestación junto a otras de otros paises europeos. Victor Serri
11 sep 2019 08:45

Hay algo a la vez inquietante y familiar que rodea el 11 de septiembre en Catalunya. Parece que hayan pasado lustros desde el inicio del Procés, como si el Procés mismo hubiera empezado aquel 11 de septiembre de 1714.

Catalunya como nación quizá no había nacido, pero sí las tensiones políticas que separaban a Catalunya de España representadas en las figuras de dos monarcas, Austrias y Borbones. Los Borbones, el límite real al deseo independentista catalán. Ahora las fechas históricas se acumulan frenéticamente en un exiguo periodo tejiendo un entramado de pasiones que se contradicen constantemente. Vivimos sumergidos en una paradoja, en un estado de tensión inamovible. Así, lo familiar es aquella parte que al acercarse a la Diada te captura en un dejà vu.

Solo ver los distintos lemas de cada una de las Diadas ya te imbuye de ese espíritu de repetición. Como si siempre hubiera estado aquí.

2012: “Nuevo Estado de Europa”
2013: “Via catalana hacia la independencia”
2014: “Ahora es el momento”
2015: “Via libre hacia la República Catalana”
2016: “A punto”
2017: “La Diada del Sí”
2018: "Hagamos la República Catalana”
2019: “Objetivo independencia”

La Diada se presenta cada año como el último paso para llegar a la cumbre, como el clímax definitivo de todos los sucesos históricos, pero al día siguiente... Esa inquietante familiaridad. Y aun así, un arrebato de pasión organizada se repite año tras año con una capacidad de despliegue absolutamente extraordinaria. Es obvio que la Diada está pensada exclusivamente para aquellos ciudadanos independentistas. La Asamblea Nacional de Catalunya (ANC), entidad que la organiza, lo es. Asisten los partidos independentistas, y no asisten los que no lo son. No hay margen de error en ese sentido.

El mérito de la ANC es incuestionable. Estas son las cifras de participación anuales de cada una de las Diadas, según datos de la Guardia Urbana de Barcelona:

2012: 1.5 Millones
2013: 500.000 personas
2014: 1.8 millones de personas
2015: 1.4 millones de personas
2016: 870.000
2017: 1 millón
2018: 1 millón
2019: ?

Los autocares llegan a Barcelona de todos los puntos cardinales del país para expresar, siempre en un ambiente festivo, el deseo de conseguir la independencia. Casi se puede decir que, durante un día al año, la ciudad condal se convierte en la utopía realizada de la República Catalana. El ambiente es pacíficamente calculado. No es, en ningún caso, disruptivo. Se valora la civilidad, entendiendo como el respeto supremo a las normas de conducta existentes, lo cual, a alguno y alguna, le podría llegar a extrañar.

La agenda del día incluye también un sinfín de actividades lúdicas: conciertos, conferencias sobre la viabilidad de la independencia, ofrendas florales a la estatua de Rafael de Casanovas, y hasta la exposición de 131 velas en el monasterio de Montserrat para homenajear los 131 Presidentes históricos de las instituciones catalanas desde su creación bajo el Reino de Aragón.

Toda la atención está puesta en el juicio de la vergüenza y en planear el siguiente movimiento

Pero existe también esa inquietud asfixiante de saber que lo que viene al día siguiente siempre va a peor. Al despertarse, cuando las calles de Barcelona vuelven a la normalidad y la República vuelve a morir, se desvanece fugazmente cualquier horizonte de mejora tanto para los que son independentistas como los que no lo son.

Y lo primero que se aparece es la unidad fracturada del gobierno de la Generalitat, probablemente el más inútil de los últimos recientes. Es inútil porque, aunque parezca una obviedad, no realiza el trabajo que se le exige a un gobierno. No legisla, teniendo el récord negativo de leyes aprobadas desde la llegada de la Democracia. Tampoco se aprueban los presupuestos.

Solamente existen los gestos: toda la atención está puesta en el juicio de la vergüenza y en planear el siguiente movimiento.

La Diada juega un papel crucial en la instrumentalización por parte de los partidos políticos, esa instrumentalización política del deseo de la independencia que todo lo avinagra. No es coincidencia que los últimos tres comicios electorales se hayan celebrado, o decidido celebrar, a escasos días de la Diada. Así, Artur Mas en un 25 de Septiembre de 2012 después de ver el éxito de la gran primera manifestación independentista, y con intención de aprovechar su empuje, decidía convocar elecciones para finales del mes de noviembre. Lo que no sabía es que el partido hegemónico de Catalunya, Convergencia i Unió, quedaría hecho añicos con este viraje (y también por la inundante corrupción del 3% y del caso Pujol). Dos años después, el mismo Artur Mas fijaría otras elecciones para el 27 de septiembre, dos semanas más tarde de la celebración de la cuarta diada independentista.

Las últimas elecciones, sin embargo, fueron aquellas que imponía Mariano Rajoy en aplicación del artículo 155, convocadas poco después después de otra fecha que se marca con fuego en el calendario catalán a partir de 2017, el 1-0. Esa familiaridad es la que lleva a reconocer en la actual disputa entre ERC y los herederos de Convergencia algo que ya ha sucedido demasiadas veces en demasiado poco tiempo. Lo inquietante es que quien protagoniza la disputa es un preso político desde Lledoners y un exiliado político desde Bruselas. Pero durante la Diada reinará la unidad, esa ficción política que condiciona a su vez la realidad política misma.

La sensación es que Podemos casi agradece tener la excusa para no haberse de pronunciar sobre un tema que quita más votos de los que da

A todo esto hay un consenso mayoritario e implícito en Catalunya (distintas encuestas lo sitúan entre el 70% y 80%) sobre la convicción de que Catalunya debería tener el derecho a decidir el tipo de relación que quiere articular con España, derecho que debería ser reconocido en la Constitución Española. Porque el independentismo no tiene tiene la capacidad suficiente para forzarlo a ninguno de los niveles.

Ni a nivel catalán, donde la constante presión de los independentistas [como intentar dar por válidos los resultados del 1-O] echan fuera a más gente de la que consiguen unir. Ni a nivel de estatal, donde la peor de las pulsiones antidemocráticas, representadas por el discurso del rey el dia 3 de octubre ya dejó patente que la posición del Estado es la de un muro de hormigón armado. Tampoco a nivel parlamentario español: si Podemos era el único partido que reclamaba un referéndum, el hipotético compromiso con el PSOE para un gobierno de coalición les habría obligado a mantener la boca cerrada.

Y la sensación es que Podemos casi agradece tener la excusa para no haberse de pronunciar públicamente sobre un tema que quita más votos de los que da. Por último, tampoco a nivel internacional, donde para poder sentarse en la mesa se requiere ser lo que independentismo quiere ser y no es: un Estado.

Así pasa otra Diada, esta vez con la presión añadida de intuir que la sentencia del juicio será tan ejemplar como injusta y con la familiar extrañeza de que al despertarnos todo seguirá igual, lo que quizá es un poquito peor.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Congreso de los Diputados
Acuerdo con Junts y ERC La Ley de Amnistía volverá al pleno del Congreso con una enmienda que amplía el periodo de aplicación
Si no hay más sorpresas, la semana que viene se aprobará una norma que pretende reencauzar a la vía del diálogo el problema político que dio lugar a los procesos judiciales contra el independentismo catalán.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Junts devuelve la Ley de Amnistía a comisión parlamentaria tras ver rechazadas sus enmiendas
El Congreso de los Diputados tendrá que volver a discutir la proposición de Ley de Amnistía. La derecha ha votado que no y Junts también la ha rechazado después de ver como caían sus enmiendas.
Congreso de los Diputados
Lawfare El Congreso debate la Ley de Amnistía en un contexto de embestida judicial
Los jueces García Castellón y Aguirre se sacan de la chistera dos prórrogas para mantener las diligencias abiertas en sendos casos que no contemplaría la Ley de Amnistía.
#39344
15/9/2019 21:45

La Diada no es sólo la mani convocada por ANC...

0
0
St Feliu Antifascist Action
12/9/2019 9:41

https://stfeliuantifascistaction.wordpress.com

0
0
Mercè Romaní
11/9/2019 12:37

Pido con toda educación que se publique alguno de mis tres comentarios anteriores. Todos educados.

0
0
Mercè Romaní
11/9/2019 12:27

Poner como espantajo la cuestión social para tapar la injustícia es tan grave como poner el anhelo de justicia y de autodeterminacion como espantajo de las cuestiones sociales. Requieren ritmos distintos. El artículo describe bien una situación. No es propósito o.

2
1
Mercè Romaní
11/9/2019 12:21

Como veo que mi comentario escrito en catalán no se ha recogido, lo escribo en español.
El artículo describe con acierto la situación que vivimos frente a la diada. No es proositivo.
Poner la situación social como espantajo para tapar la injustícia és tan desacertado como poner la justicia y el anhelo de independencia como espantajo para tapar la cuestión social. Son aspectos que requieren ritmos diferentes. Un Parlament al que se le han anulado tantas leyes sociales debería estar cerrado por dignidad, pero entonces se instalaría la extrema derecha.

2
1
Concejo.comunero#
14/9/2019 21:18

El español no existe como idioma, sí como construcción política para legitimar un proyecto político impositivo y negacionista de la diversidad como es el español. Nuestro idioma se llama castellano.

0
0
Antifascista
11/9/2019 12:17

¡Visca Catalunya lliure i sobirana! y los borbones (+ sus lacayos) a los tiburones

3
2
Mercè Romaní
11/9/2019 12:10

L'article descriu amb encert la situació. No és propositiu.
Vist que a la legislatura anterior el Parlament va veure anual.lades moltes lleis pel tribunal corresponent, la mesura més radical seria tancar el Parlament. La pega és que llavors si hi instalaria l'extrema dreta.
Em sembla injustificat que es faci servir la situació social com espantall per tapar la injustícia regnant, tant com que es faci servir l'anhel d'independència -per molt que pugui ser una solució per la qüestió social-liberalisme com a espantall per tapar la urgència de solucions socials.
Són dos temes que requereixen ritmes diferents.

3
0
#39227
11/9/2019 11:15

Otro tema para distraer de los asuntos sociales

6
2
doctoranimacion
11/9/2019 12:18

distraciones son las negociaciones de las marionetas de podemos y psoe mientras los fascistas se descojonan

3
0
Mercè Romaní
11/9/2019 12:31

Buen artículo. Poner la cuestión social como tapadera de la injusticia y el anhelo de independencia es tan grave como lo viceversa.

3
2
Cuidados
Permisos para cuidar Familias monomarentales esperan que el Constitucional corrija el palo del Supremo a sus permisos para cuidar
Familias de un solo progenitor luchan en los juzgados por la suma de permisos para equiparar a sus hijos e hijas en tiempo de cuidados con los de las familias biparentales. El Supremo frenó su estrategia, pero hay una vía en el Constitucional.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Tribuna
TRIBUNA Luis (Alvise) Pérez: un revival Magufo de Ruiz Mateos
Para muchas personas, el lunes después de las elecciones del 9 de junio fue la primera vez que oyeron hablar de Alvise. Se Acabó la Fiesta ha conseguido nada más y nada menos que 800.763 votos y 3 asientos en el parlamento europeo.
Genocidio
Genocidio Las tácticas inhumanas del ejército israelí se multiplican en Gaza, Cisjordania y Líbano
A pesar de la condena internacional, las prácticas de extrema crueldad y los ataques contra civiles perpretados por las fuerzas israelíes se han multiplicado desde el inicio de la invasión de Gaza.
Opinión
Opinión Matar de hambre está de moda
Una vez se asume, retener alimentos mientras rugen de desesperación los estómagos de la infancia no es para tanto. Ya lo aprendió Javi de su amigo Bibi, el bulldog sionista.
Feminismos
María del Mar Ramón “A la gente no le importa la salud, le importa la delgadez”
En 'Follar y comer sin culpa' María del Mar Ramón escribe en primera persona sobre su relación con la comida, trastocada por la fiscalización de la sociedad sobre su cuerpo, y sobre su sexualidad, que también se ha construido entre cuestionamientos.
Catalunya
Investidura en Catalunya Correlación de debilidades y nudos en la investidura
La investidura en Catalunya se encuentra ante una encrucijada de dos opciones: o una presidencia del PSC de Salvador Illa con los votos de Comuns y ERC, o una repetición electoral en octubre.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Violencia machista
Violencia sexual El Supremo confirma la condena a un policía que agredió a una mujer: forzar el contacto no es besar
El Tribunal Supremo afirma que no cabe un contacto corporal inconsentido bajo ningún pretexto si no hay consentimiento. El agente ha sido condenado a las penas de un año y nueve meses de prisión.
África
Descolonización del conocimiento La necesidad de descolonizar la academia andaluza
De los 1273 convenios internacionales que tiene la Universidad de Sevilla, tan solo 22 se refieren a países del África Subsahariana. Es necesario revisar la forma de legitimar el conocimiento en la Academia andaluza.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Crisis climática
Crisis climática Las victorias judiciales en Europa promueven la llegada al Constitucional del Juicio por el Clima
Las cinco organizaciones sociales que demandaron a España por inacción climática llevan al Alto tribunal el primer litigio climático de la historia del Estado.
Ni hablar
Ni hablar Los anuncios
Sabemos quiénes somos sociológica y antropológicamente, en inevitable fusión de lo íntimo con lo político, cuando atendemos a los anuncios.
Argentina
América Latina Argentina: una política exterior alineada con Israel y Estados Unidos
Su proyecto ideológico “liberal” tiene como principales focos de admiración a dos países cuyo potencial económico se asienta en su poder militar, impuesto a sangre y fuego sobre los territorios colonizados o recolonizados.
Educación pública
Educación Pública en Madrid Menos lectivas y sindicatos de la Mesa Sectorial, dispuestas a colaborar ante la Consejería de Educación
Celebran que las organizaciones sindicales se han mostrado dispuestas a colaborar en conjunto ante la Consejería para conseguir sus demandas pero piden transparencia y participación de los docentes.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.
Industria automovilística
Transición ecosocial Cómo puede decrecer el sector de la automoción: “El conflicto es inevitable, hay que lanzarse”
El investigador ecosocial Martín Lallana ha plasmado un posible plan de acción para reconvertir el sector de la automoción en Euskal Herria, que representa entre el 25% y el 30% del PIB, sin perder puestos de trabajo.
Industria farmacéutica
Farmacéuticas Las farmas inyectan más de 103 millones de euros al año entre los profesionales sanitarios
Un estudio demuestra la “red de intereses” que tejen las multinacionales farmacéuticas a través de los pagos que realizan a los profesionales sanitarios.
Literatura
Pedro Feijoo “A crispación é a emoción na que máis se inviste. Aos medios interésalles que teñamos un inimigo”
O escritor gañou hai uns meses o Premio Xerais con 'Ninguén contará a verdade', unha ficción ancorada na historia recente do poder político e a corrupción na que calquera pode atopar referentes reais: de Feijóo a Rueda pasando polos seus fontaneiros.