Catalunya
La sentencia, un terremoto político en Catalunya

En medio de las balas de goma, de foam, y las porras, Catalunya se encuentra con una clase política sin líderes claros, en la que los dos partidos hegemónicos (Esquerra Republicana de Catalunya y Junts per Catalunya) se apuñalan entre ellos y en la que las entidades sociales (Òmnium Cultural y Assemblea Nacional de Catalunya) se han quedado sin el carisma de Jordi Cuixart y Jordi Sànchez.

Barcelona coche incendiado proces
Coches incendiados durante la noche del 16 de octubre en Barcelona. Victor Serri

Barcelona

23 oct 2019 09:00

14 de octubre de 2019 por la mañana. Se confirma una setencia histórica para el Estado español. De nueve a 13 años de cárcel para los presos políticos independentistas. Se descarta rebelión, pero se confirma la sedición. La abogacía del Estado celebra que no haya habido indulto. El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, asegura que “se abre una etapa nueva”.

En Catalunya lo saben, pero puede que no tengan la misma idea de etapa nueva que el líder del ejecutivo español. Hace días que se oye un chup-chup del Tsunami Democràtic, una iniciativa social anónima que promete movilizaciones a través de una aplicación y de las redes sociales, cuyas webs están cerradas debido a una investigación secreta por terrorismo. Pese a ello, hasta el lunes pasado mucha gente no sabía muy bien qué hacer. Ahora bien, cuando sentencian a nueve años a los Jordis por subirse a un coche de la Guardia Civil para calmar a las miles de personas el 20 de septiembre de 2017, el movimiento independentista sale a la calle con aún más indignación. Con y sin Tsunami.

El fuego en las calles

Desde entonces ha habido varias protestas, algunas masivas y convocadas por Tsunami Democràtic y/o por los Comités de Defensa de la República (CDR), otras más minoritarias pero igualmente concurridas, y que han subido el tono a las concentraciones conocidas hasta ahora, en las que ha habido confrontación directa con la policía hasta la madrugada.

“¿Qué se esperaban? ¿Que aceptaran los 13 años de cárcel por votar? ¿Celebrar que no son 24? Ellos esperaban que hubiese respuesta de siempre, que es salir y hacer la revolución de las sonrisas, y creo que las sonrisas hace tiempo que las hemos perdido”, subraya el politólogo e investigador para el Institut d’Estudis Andorrans Andreu Paneque Martín. “No sabemos si se manifiestan para que se haga una declaración universal de independencia, para que gobierno español apruebe una ley de aministía, para que haya indultos... no se ha concretado, es una pura expresión de descontento, cosa que no quiere decir que pueda tener consecuencias a largo plazo”, opina el politólogo por la Universidad Pompeu Fabra Joan Monje Cano.

Por su parte, la abogada penalista Carla Vall considera que el abordaje de un conflicto político, si se hace desde una óptica penal, “es ineficiente, ineficaz y contraproducente”. “Estás reaccionando más a nivel social y que además estás haciendo que cada vez más haya más represaliados de forma que este conflicto se vaya agudizando día a día”, añade. En ese sentido, ha habido unos 600 heridos, 194 detenidos (104 de los cuales han pasado a disposición judicial, 28 en prisión provisional y sin fianza y el resto en libertad con medidas cautelares para el resto), y más de 60 agresiones a periodistas y fotoperiodistas, uno de ellos, Albert García, acusado de agredir a un agente la policía nacional.

El uso de balas de goma por parte del cuerpo español, munición prohibida en Catalunya, es uno de los principales reproches. “Hemos visto cómo se ha estado disparando a distancias muy cortas, cuando se debería disparar a una distancia mínima de 50 metros con rebote, ya que van a una velocidad de 720km/h al dispararse. Cuando disparas a distancias tan cortas con un material indicado como a potencialmente letal se contempla la posibilidad de muerte. Esto lo único que hace es agravar el conflicto”, denuncia la abogada.

Parálisis y división de la clase política

Pese a estas cifras, los gobiernos español y catalán únicamente denuncian la actitud de los manifestantes. El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, asegura que las agresiones a los periodistas están hechas por manifestantes, pese a que el informe de Media.cat recoge que el 72% han sido perpretadas por los Mossos d’Esquadra y la Policia Nacional. Por su parte, el conseller d’Interior, Miquel Buch, ha definido a los manifestantes como “violentos extremos” y “no independentistas”, al igual que el president de la Generalitat Quim Torra, quien asegura que “no representan al movimiento independentista”. Ambos han lamentado la quema de containers y destrozo de mobiliario urbano, pero no han denunciado con el mismo ímpetu la brutalidad policial ocurrida en las calles en las manifestaciones. Para Paneque no es casual. Como señala el investigador, condenar todo acto de violencia o no colaborar con la policía española, como pasó en el referendum de autodeterminación del 1 de octubre, tiene consecuencias. “No vendría un 155, vendría un 116 o algo peor. No solo nos dejarán sin autonomía, sino que podrán empezar a detener sin tener que pedir permiso, podrías pedir permiso a posteriori”, aventura el politólogo.

Pese a que Carla Vall dice que augurar una posible declaración del estado de excepción es “alarmismo”, asegura que asumir los errores por parte de los cuerpos policiales “significa asumir que parte de estas lesiones las pueden haber provocado los Mossos d'Esquadra, y esto implica una revisión de muchas de las actuaciones que hemos visto”. Pese a que Torra aseguró ayer que investigarían las actuaciones de Mossos d’Esquadra de estos días, son unas palabras que llegan una semana tarde y que, de momento, no se han trauducido en hechos.

Y, en medio de las balas de goma, de foam, y las porras, Catalunya se encuentra con una clase política sin líderes claros, en la que los dos partidos hegemónicos (Esquerra Republicana de Catalunya y Junts per Catalunya) se apuñalan entre ellos y en la que las entidades sociales (Òmnium Cultural y Assemblea Nacional de Catalunya) se han quedado sin el carisma de Jordi Cuixart y Jordi Sànchez. Hay miedo a la represión, lo que podría explicar el nacimiento de Tsunami, que no tiene ningún líder visible. “Tsunami Democràtic es la máxima expresión de la invisibilidad que dan las redes sociales. ¿Los peligros? Es que no hay un liderazgo y el peligro es que no hay nadie que frene esto. ¿Cuál es la ventaja? Que nunca más se podrá acusar al movimiento independentista de unas posturas, de unas personas que movilizan y que han hecho creer que este movimiento era instrumentado desde una persona concreta”, reflexiona Paneque.

Una de las activistas de un CDR de Barcelona, que ha preferido mantener su anonimato por seguridad, señala que “cuando un movimiento tan transversal como el independentista no tiene liderazgo se autoorganiza”. “Eso es muy positivo en una sociedad y lo tenemos que positivizar y el Govern, dentro de lo que cabe, debería hacerlo porque esoquiere decir que tiene una juventud que quiere luchar por sus derechos”, concluye.

Por otro lado, Monje señala que antes, la interlocución entre Òmnium, Assemblea y el Govern era sabida, conocida y constante. “En este momento, seguro que hay personas concretas que se conocen, pero no hay canales de comunicación establecidos. Esto es también una de las cosas que hace que ahora mismo el gobierno de la Generalitat no sea capaz de tener ningún control ni de vehicular las protestas”, afirma.

Es la falta de control, esta superación de las dinámicas políticas conocidas hasta ahora, nos lleva al fondo de la cuestión, según Paneque. “Por primera vez desde que España hizo la transición, nos encontramos en un callejón sin salida, y es que ha llegado un momento en que las propias instituciones políticas no pueden dar la solución. Se tiene que replantear hasta donde llega la acción política y eso no lo pueden hacer las instituciones”, vaticina.

Elecciones en el horizonte

Además del miedo a la represión y la fuerza del movimiento popular, también hay un punto clave en las miras de los partidos catalanes: las elecciones del 10 de noviembre y un posible adelanto electoral en Catalunya. Como señala Monje, el Govern tiene desde hace mucho tiempo una debilidad estructural sobre todo porque no hay un relato compartido de los últimos dos años no ha habido una linea estratégica a seguir.

Mientras que ERC ha optado por un discurso de pedir una ley de amnistía, que no deja de ser una forma de reintroducir el conflicto en el terreno político e implícito de abandono de la vida unilateral y volver al escenario de 2014, y a partir de aquí negociar, pero una vía por la que no hay incentivos, el espacio postconvergente no reconoce el propio president de la Generalitat, Quim Torra, y sigue interesado en mantener la tensión porque, entre otras cosas, su líder está en el exilio (Carles Puigdemont) y sigue siendo un actor político relevante, pero dejará de serlo en un escenario de abandono de la vía unilateral.

Mientras que en estos últimos días hemos visto gestos y traiciones entre los dos partidos mayoritarios, las CUP, que se presentarán por primera vez a las elecciones del Congreso de los Diputados, se han mantenido en silencio. Para Paneque, este es un silencio premeditado. “Yo creo que volveremos a tener una CUP de los 10 y no de los cuatro en el Parlament, porque se han posicionado muy bien. Se siente por primera vez apoyada y respetada en las nuevas formas de participación que hace muchos años que está pidiendo”, concluye.

A su vez, la entrada en el Congreso puede ser peligrosa para el partido porque, como ya pasó con Bildu, se podría llegar a ilegalizar, según Paneque. “Me da miedo que la CUP entre en el Congreso, porque entiendo que su voluntad será dinamitar la lógica parlamentaria y esto dará base para ilegalizarla. Ahora bien, me gustaría ver qué pasaría si se atreviesen, porque en el momento de la ilegalización de Bildu el movimiento independentista vasco no tenía la fuerza que tiene el movimiento independentista catalán en cuanto a adeptos”, asegura.

Por otro lado, Vall avisa que la ilegalización de la formación política no resolvería el conflicto, sino todo lo contrario. “Siempre que se ha buscado un proceso de clandestinización de los movimientos acabas enquistando estos problemas de carácter político y acabas desgastando a través de la represión, pero continuará existiendo. No creo que sea la carta que el Estado quiera utilizar”, explica.

Hay movimiento constante: Torra y el president del Parlament de Catalunya parecen estar subiendo la intensidad y acercarse a un nuevo choque con el Estado, pero pueden ser solamente gestos para ver quién de los dos tiene más poder o un compromiso real de desobediecia. Solo ha pasado una semana, así que cualquier proyección es un riesgo. Sonará a cliché, pero solo el tiempo dirá hasta donde llegará este terremoto.

Arquivado en: Catalunya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.