Catalunya
La simulada dimisión de Artur Mas

Esta renuncia de Mas es una estrategia que deberíamos entenderla, únicamente, en clave política.

Artur Mas
Artur Mas, expresidente de la Generalitat catalana.
Arpad Pou
@termitaelefante
10 ene 2018 13:42

El martes por la tarde Artur Mas anunciaba su dimisión de la presidencia del PdeCAT. El periodista Arturo Puente nos recordaba que el anuncio de Mas se producía dos años exactos después de que la CUP le enviara a la “papelera de la historia”, y a seis días de que se conozca la sentencia del Caso Palau, el desfalco realizado por Félix Millet en el Palau de la Música y que afectó directamente a Convergencia Democràtica de Catalunya (CDC), que habría sido receptora del pago de comisiones de Ferrovial a cambio de la concesión de obras públicas, como la Ciudad de la Justicia o la línea 9, nunca terminada, del metro de Barcelona.

Para Artur Mas “hacer otro paso al lado”, como ya hizo el 9 de enero de 2016, no significa dejar la política. En una entrevista a Catalunya Ràdio, Mas no descartaba presentarse, a largo plazo, en unas elecciones catalanas. Esta renuncia de Mas es una estrategia que deberíamos entenderla, únicamente, en clave política.

La dimisión de Artur Mas como presidente del PDeCAT no la hace para evitar la sentencia inminente del caso Palau, sino para fortalecer su “instinto de poder”, una de las claves para entender el fuerte arraigo que consigue la antigua Convergencia en sus múltiples formas. El “segundo paso al lado” del hombre que era el máximo responsable de CDC, es otra proclamación simulada, una nueva declaración fake que comienza a establecerse como una operación sistémica —el gen convergente que describe tan oportunamente Enric Juliana— para salvaguardar las irresponsabilidades políticas.

La “papelera de la historia” que vaticinó la CUP en 2016 se convirtió, en realidad, en un paréntesis, en un espejismo.

El resultado de la CUP en las elecciones del pasado 21 de diciembre demuestran, una y otra vez, que la derecha catalana ha mandado y manda en Cataluña

Si hiciéramos una mirada al pasado y tanteáramos a la memoria, a menudo menospreciada, nos daríamos cuenta que, seguramente para algunos, el resultado de la CUP en las elecciones del pasado 21 de diciembre son inmerecidos, pero incesantemente reales, puesto que se demuestra, una y otra vez, que la derecha catalana ha mandado y manda en Cataluña.

Si se quiere ensanchar el independentismo para ganar adeptos en una futura república catalana debería hacerse desde la izquierda, y, de momento, los resultados obtenidos no acompañan. El agravio es que la polarización de la que tanto se habla se encuentra, realmente, dentro del independentismo en el eje derecha-izquierda, donde Catalunya En Comú de Xavier Domènech y Ada Colau tienen la última palabra. Lo que pueda suceder en el ayuntamiento de Barcelona, a un año de elecciones municipales, ahora que Colau gobierna en minoría y, según los últimos sondeos, ERC subiría enteros, podría revertir en la investidura de Puigdemont.

Sin embargo, si la mayor parte de los más de dos millones de catalanes que votaron por formaciones independentistas no son capaces de virar hacia la izquierda será muy difícil que el proyecto soberanista se consolide en esta próxima legislatura. La independencia debe ser instrumental, una herramienta que garantice un cambio del statu quo, que, precisamente, la derecha que ha representado el pujolismo primero, Artur Mas después y ahora Puigdemont no capitalizan. De hecho: obstruyen y liquidan.

La sociedad catalana se siente cómoda con el gen convergente. La oportunidad de Esquerra Republicana para liderar el gobierno de Catalunya se ha perdido, y muy dificilmente conseguirán restablecerse con su máximo dirigente, Oriol Junqueras, en prisión. El posible relevo en frente de la Generalitat que se auguraba en favor de ERC ha sido la punta de lanza de la ciclogénesis de Convergencia que explica Jordi Amat en La conjura de los irresponsables.

Las repetidas victorias electorales del pujolismo que se han vuelto a repetir con Puigdemont en estas últimas elecciones demuestran que la batalla psicológica convergente se ha edificado alrededor de la falsa conciencia marxista que ha aniquilado con cualquier aspiración de clase. La ideología burguesa ha terminado calando en la conciencia de una buena parte de las clases populares que se han visto alienadas por el procesismo. Hoy Artur Mas no está ni mucho menos muerto políticamente, simplemente, cómo la energía se está transformando.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.