Catalunya
La vuelta al cole

Por séptimo año consecutivo, como quien no quiere la cosa, el independentismo vuelve a inundar Barcelona. A desbordarla. Como si nada. Todo normal.

Acto en la víspera de la Diada, con el president de la Generalitat, Quim Torra, la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, y el vicepresidente de la Generalitat, Pere Aragonés
Acto en la víspera de la Diada, con el president de la Generalitat, Quim Torra, la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, y el vicepresidente de la Generalitat, Pere Aragonés. Foto: Ayuntamiento de Barcelona.
Marc Almodóvar
12 sep 2018 09:45

Nada. Que ya volvemos a estar aquí. Que se acabó el verano. Nos hemos comprado mochila nueva, los libros y hasta un estuche to molongo de la patrulla canina, por si acaso.

Y llega la Diada.

Y por séptimo año consecutivo, como quien no quiere la cosa, el independentismo vuelve a inundar Barcelona. A desbordarla.

Como si nada. Todo normal. Siete años en que, aparte de aborrecer los anuncios de El Corte Inglés con la vuelta al cole, nos encontramos con que no menos de un millón de personas salen a la calle en Catalunya a decir que ya no quieren formar parte de este estado. Que están hartos.

Y este año lo hacen, por ende, pese a todo.
Y ojo, que este todo no es poco. Si ponemos la moviola, da vértigo del bueno.

Doce meses atrás no sabíamos ni si habría referéndum. Hoy tenemos a Rajoy en Santa Pola, entre mapas y registros, y a Junqueras en Lledoners, entre rejas y pasillos. Por no hablar de un tal Puigdemont y una tal Soraya.
Pese al 155. Pese a la república interruptus. Pese a un Govern entre rejas. Pese a Llarena. Pese a Sánchez. Pese a esa república virtual y su ausencia de. Pese a la santisima trinidad vestida de gitana. Pese a todo, una marea fosforito. Pese a todo, una marea independentista. Gustará más o menos. Pero sigue siendo difícil de narices seguir ignorándolo. Siete años haciéndose el sueco no han deshinchado el famoso suflé. A ver si alguien se da por aludido.

Y Barcelona, una vez más, inundada. Iaias aeneceras vestidas de runners color salmón, la versión 2018 del uniforme de la mani, corrían angustiadas a coger posiciones en los tramos asignados. Familias ataviadas con su estelada y su kit indepe, paseaban curiosos por el centro de la ciudad para ganar tiempo. Miles de autocares aparcados alrededor de la ciudad. Ya es una tradición. Miles de catalanes solo visitan Barcelona un día al año. Y es para decir que están hartos del Estado español.

Una mujer, de riguroso uniforme salmón, con su lacito amarillo, su permanente estupenda y su estelada a los hombros, sostiene un cartelito donde reza: “Abramos las prisiones”. Puede que algunos anarquistas se hayan vuelto un poco refors últimamente. Pero de lo que no hay duda es que cientos de miles de refors se han vuelto bastante anarcos.

“La mayoría silenciosa debemos ser nosotros, tío, con la de palos que nos caen y seguimos calladitos”, dice un tío a su colega entre risas. Poca broma, mucha razón.

La represión plana sobre toda la manifestación. Hay menos colorido. Parece más sobria. Menos carteles manuales. Quizás cierto desencanto también. Nadie esconde el desconcierto ante una clase dirigente incapaz de redirigir el timón. Pero pese a que pintan bastos, ahí sigue la gente. Persistente. “El Gobierno español me pega, el catalán me engaña, yo solo quiero república”, dice un cartel.

Y como el dolor de la represión planea sobre un independentismo aparentemente desorientado pero sorprendentemente robusto, la manifestación se vuelve en terapia catártica. Y un grito se vuelve en tsunami sonoro recorriendo la Diagonal. Es la extraña performance que este año ha preparado la ANC tras las vías catalanas, las V, los cruces de colores y, este año, el grito terapéutico. Y a fe que funciona. A más de uno le tuvieron que desincrustar las cuerdas vocales del asfalto barcelonés. En Madrid algunos dirán, sin embargo, que a perro ladrador, poco mordedor. Y tampoco les falta razón, la verdad.

Hablando de gritos, no sé si los de la ANC lo han hecho con puterío, pero que justo cuando está a punto de levantar Franco de su tumba llenen la Diagonal del Generalísimo con abuelas vestidas de runners gritando independencia, es de traca.

La Diada es, desde hace años, el inicio del curso escolar. El pistoletazo de salida de un curso que, una vez más, nos venden ajetreado. Como las series de la tele. Nos prometen un otoño caliente, pero todavía esperamos las flores de esa primavera catalana que no acabó de florecer. No parece que esté el horno para muchos bollos, la verdad. En Cataluña estamos viviendo la galleguización del President. O de su representación en forma de Torra, claro, a quien cada vez entendemos menos puesto que según sople el viento nos habla de diálogo y según sople de unilateralidad. Tampoco es que en Moncloa con el cambio de gobierno se vislumbre una hoja de ruta clara. Ni Sánchez puede ni queda muy claro que quiera hacer nada más que marear la perdiz y escurrir el bulto para que no le gaste mucha factura en las próximas generales. Dos presidentes maniatados para resolver la peor crisis de estado desde la muerte del tío Paco.

Y, mientras, la BBC acorrala a Borrell en una entrevista y este admite que Cataluña es una nación “sin lugar a dudas” y que, si por él fuera, los líderes soberanistas no estarían en prisión preventiva. Y Borrell, mister “Cataluña hay que desinfectarla”, pasa a hacerse el comprensivo y tolerante pese a que el gobierno no haya levantado acusación alguna de su abogacía.

Todo llega tras el verano ridículo de la guerra de los lacitos. Entre el ridículo del exceso soberanista y el instinto pirómano de Ciudadanos no hubo mejor tema del verano para los noticiarios. Que si poner lazo, que si quitar lazo. Ni el maestro Miyagi se le hubiera ocurrido más aborrecible ejercicio. Y Arrimadas reclamando la neutralidad del espacio público. Supongo que quieren que, cuando salgamos a la calle, nos absorban al vacío. Para estar en un espacio neutro, claro. Tras años repitiendo que el independentismo vivía en Matrix y ahora va a ser ella quien quiera que el espacio público sea precisamente como en la película.

Pero, ya se sabe, es verano, cualquier chorrada es un temazo en mayusculas. Eso y la causa Llarena, claro está. Una lágrima cayó en Llarena, pero tranquilitos que si en España se rescatan bancos y autopistas, no íbamos a ser menos con la judicatura. Medio millón de euros que nos vamos a gastar en defender a Llarena, por su verborrea, en Bélgica. Y si por ello nos saltamos cualquier ley de trasparencia y austeridad, pues ancha es Castilla. Y tras el verano movidito de la causa belga, el Constitucional admitió ayer a tramite el recurso de Forcadell contra el juez Llarena mientras parece que a su mujer le buscan las cosquillas en el caso de la hija de Marchena pudiendo quedar salpicada por un caso de soborno.

Mientras tanto, PP y Ciudadanos pescando en río revuelto. Y mareando con desempolvar el 155. Sísi. Lo han leído bien. Y aunque el señor Torra no haya hecho nada para aplicar la república y tenga el Parlament en parada técnica, a algunos les parece suficiente para lanzar otra vez el dichoso articulo a flote. Política de tuits, dicen. Casado y Rivera en lucha de barro en prime time. Y Arrimadas llorando que si los malvados indepes le han secuestrado la Diada que tanto le gustaba. Y no puede escoger mejor verbo. Secuestrar. Creo que alguien ha secuestrado un gobierno entero sin haber hecho usted muchos aspavientos, la verdad.

Este otoño vendrá marcado por los aniversarios de lo que sucedió doce meses atrás. Poco más. Lo único que podría caldear realmente el ambiente serian las sentencias de un juicio que algunos expertos ya apuntan a que no empezará antes de fin de año.

El independentismo sigue esperando que le marquen el rumbo. Y parece que si no es el Estado, nadie lo hará. Y van dando bandazos entre la unilateralidad y el dialogo. Entre la república y el autonomismo. Entre la prisa y la pausa. Entre Waterloo y Lledoners. Y en Sant Jaume, con un almirante sin apenas galones y todavía menos tablas, a esperar. Que qui dies passa, anys empeny, que se dice por estas tierras.

Pero, una vez más, eso parece casi secundario. Al menos por un momento. Y debemos volver a repetir: siete años movilizando un millón de personas en las calles. Siete años oyendo que esto era un suflé, que se iba deshinchando. Que si pim. Que si pam. Y año tras otro ahí sigue el suflé. Bien arriba. Esto no tiene parangón.

Y a los que creyeron que el movimiento moriría descabezándolo, para muestra un botón. Y que vigilen que no se les venga el suflé encima sin siquiera darse cuenta.

Pero ahora que hemos confirmado otra vez que no se deshincha, ¿qué hacemos con él?

Arquivado en: Catalunya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Represión
Represión La Directa y TV3 estrenan este domingo 'Infiltrados', un documental sobre el espionaje policial
Con una hora de duración, el reportaje audiovisual da detalles del modus operandi y los patrones comunes de los policías, a la vez que abre el debate sobre los límites de este tipo de operaciones.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Anònim
19/9/2018 9:31

Comparteixo el to i la conya sobre el procés: es generalitzat, especialment entre el sector independentista. Ara bé... trobo en falta que preguntis on és l’esquerra espanyola en tot aquest tema. Ens agradaria escoltar-los. Estaria bé que inequívocament se situessin al costat dels drets individuals i col•lectius. Un oblit gegant per la teva part, no trobes? Especialment si pensem a qui va adreçada la vostra revista. Penso...

0
0
Anònim
12/9/2018 20:49

Bona pregunta Marc! Què Fem?!

1
0
#22827
12/9/2018 11:40

Visca catalunya lliure

14
2
#22826
12/9/2018 11:33

¿que qué hacemos con él?, ¿respetar el derecho de autodeterminación de los pueblos?

17
2
Portugal
Portugal Lisboa se levanta contra la violencia policial
Miles de personas salieron ayer sábado a la calle de la capital portuguesa en repulsa a la desproporcionada actuación policial contra personas migrantes el pasado 19 de diciembre.
Asturias
Alejandro Álvarez “En Duro Felguera cuestionaron la legitimidad de la violencia patronal y redefinieron lo que es la violencia”
En 'No era imposible. Crónica del conflicto laboral en Duro Felguera, 1989-1999', Alejandro Álvarez rescata la memoria de una victoria de los trabajadores contra la empresa, el gobierno regional y los sindicatos.
O prelo
O prelo Doenzas para ver e mirar
Noelia Gómez distorsiónanos en 'Desenfoque', recentemente publicado por Apiario.
La vida y ya
La vida y ya Ella hace su parte
Alguien había cerrado metódicamente las ventanas cada día desde que lo comenté. Sin pedir reconocimiento. Sin hacer visible que lo estaba haciendo.
Kurdistán
Kurdistán ¿Hacia un nuevo proceso para la solución del conflicto kurdo en Turquía?
Las declaraciones del líder del PKK, Abdullah Öcalan, y las conversaciones entre el DEM y el Gobierno turco son un primer paso para una posible reapertura del proceso.

Últimas

Galicia
Homofobia Entre 10 y 24 años de prisión para los condenados por el asesinato de Samuel Luiz
La mayor pena ha sido para Diego M.M., que comenzó la agresión. Alejandro F.G., Kaio A.S.C. y Alejandro M.R. han recibido condenas menores por no concurrir el agravante de discriminación por motivos de orientación sexual.
Política
Análise O goberno neoliberal da vida: un crime perfecto?
O último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte do pensamento crítico sobre o termo 'neoliberalismo' e opta por unha lectura alternativa á empregada habitualmente: máis que unha ideoloxía mercantilista, é un goberno económico da vida.
Dana
Opinión Más allá de la emergencia: extender el apoyo mutuo tras la Dana
Cómo es posible sostener y extender por los territorios las iniciativas solidarias y de apoyo mutuo nacidas en las primeras horas tras el trágico suceso.
Más noticias
Obituario
Obituario Jean-Marie Le Pen, el político que asumió el nazismo y la “jerarquización racial”
El fundador del Frente Nacional Jean-Marie Le Pen ha fallecido a los 96 años. Algunas declaraciones significativas reflejan su naturaleza y objetivos políticos racistas.
Opinión
Opinión No habrá paz sin las presas
Mantener hoy silencio respecto a la necesaria inclusión de la liberación de los presos y las presas palestinas en las conversaciones del alto al fuego es una postura solamente excusable en un supremacismo blanco más interesado.
Tecnología
Tecnología Solo quedan máquinas de follar chocando entre si
Probablemente, en pocas épocas de la humanidad ha existido la posibilidad de tener tan poco contacto humano auténtico con otros congéneres como en la nuestra.
Cine
O Salto recomenda Quince películas galegas (curtas e longas) de Filmin para superar as festas
Nos anos dez e vinte deste século, o cinema galego está a experimentar unha eclosión sen precedentes. Aquí vai unha achega a algunhas das mellores propostas audiovisuais feitas dende Galiza no catálogo de Filmin.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Groenlandia
Crisis climática Groenlandia, la isla que pierde 30 millones de toneladas de hielo por hora
El territorio que Trump quiere anexar a Estados Unidos, 2,2 millones de kilómetros cuadrados situado entre el Atlántico y el Ártico, sufre una pérdida de hielo cinco veces mayor que hace 20 años por el calentamiento global.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.
En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.