Catalunya
La presidencia del Parlament que intranquiliza a la CUP y Puigdemont

Las palabras ambiguas del nuevo presidente del Parlamento catalán, Roger Torrent, y el silencio de ERC en la sala de prensa aumenta una sensación que viene creciendo durante los últimos días: el partido republicano no tiene un plan definido sobre qué hacer cuando llegue el momento de la investidura.

Interior Parlamento Catalunya
Vista de un pleno en el Parlamento de Catalunya Wikimedia Commons
@JDSato
17 ene 2018 16:16

La sesión constitutiva del Parlament para la nueva legislatura se ha desarrollado sin sorpresas. El Parque de la Ciutadella de Barcelona volvía, desde primera hora de la mañana, a estar cerrado a cal y canto por los Mossos d’Esquadra, signo de que volvíamos a presenciar una cita importante. Quizás otro día histórico, están a la orden del día. Así ocurrió el pasado mes de octubre, los días 10 y 27 de octubre, cuando se dejó en suspensión y, finalmente se proclamó, respectivamente, la independencia de Catalunya. Entonces fue disuelto el Parlament por Mariano Rajoy, aplicando el 155. Hoy, volvía la actividad parlamentaria en Catalunya.

Sin sorpresas. Roger Torrent, de ERC, será el presidente de la cámara catalana esta legislatura. Y la Mesa del Parlament tiene mayoría independentista, dos integrantes de JxCat y dos de ERC de un total de siete. El presidente ha sido elegido con los votos de los tres partidos independentistas, los dos anteriores y la CUP, 65 votos, pues los cinco electos en Bélgica no han votado. Sí lo han hecho los tres en prisión, que han delegado el voto. La mesa de edad presidida por Ernest Maragall lo permitía, lo que le ha valido las críticas de Ciudadanos y PP. No así del PSC, que lo ha visto en consonancia con el auto del juez Llarena.

La mayoría independentista en la Mesa no aclara la duda mayor: qué pasará con la investidura del próximo president de la Generalitat

Sin embargo, la mayoría independentista en la Mesa no aclara la duda mayor: qué pasará con la investidura del próximo president de la Generalitat. El secretismo catalán, una constante en la política de este lado del Ebro. JxCat y ERC pactaron que quien presidirá la Mesa sería de la segunda candidatura y quien hará lo propio en el Govern, de JxCat, cuyo candidato es Puigdemont que se encuentra en Bruselas, sorteando a los tribunales españoles. Para investir a Puigdemont haría falta una investidura a distancia, o bien telemática o bien delegada, algo que desde el Gobierno español ya han asegurado que no van a permitir.

Un discurso ambigUo

El discurso de Torrent se ha mostrado ambiguo en ese sentido y el silencio de después de ERC en la sala de prensa, donde han comparecido todos los demás grupos parlamentarios, aumenta una sensación que viene creciendo durante los últimos días: el partido republicano no tiene un plan definido sobre qué hacer cuando llegue el momento. ¿Facilitará desde la Mesa, forzando el reglamento, una investidura de Puigdemont desde su exilio? ¿Cómo puede afectar eso al proceso judicial de Oriol Junqueras? En ERC hay dos almas, la que aprieta para seguir por la unilateralidad y la que pide un giro y pactos hacia la izquierda.

“Conjurémonos para recuperar las instituciones del país y volverlas a poner al servicio de la ciudadanía lo más pronto posible”. Esta es la esencia del discurso del nuevo president del Parlament una vez ha subido a su asiento.

Recuperar las instituciones, poner fin a la aplicación del artículo 155. Rajoy aseguraba esta semana que este artículo se dejará de aplicar una vez que haya Govern y president del mismo. Y no permitirá la investidura imaginativa de Puigdemont. Por lo tanto, el compromiso de Torrent de regresar a la normalidad institucional catalana es muy difícil de conjugar con que Puigdemont pueda presentarse como candidato ante el Pleno.

En ERC hay dos almas, la que aprieta para seguir por la unilateralidad y la que pide un giro y pactos hacia la izquierda

Si ERC no ha comparecido ante los medios de comunicación, tal vez para evitar que la prensa indagara en la cuestión de la investidura y de qué papel jugará la Presidencia del Parlament, las valoraciones del resto de grupos también han sido curiosas. El PSC ha valorado el discurso positivamente, pues “ha hablado de respeto, diversidad y convivencia y, según tal, no se podrá producir una investidura de Puigdemont”.

A Xavier Domènech le han gustado las palabras del nuevo president del Parlament: “Ha hablado mantener el autogobierno, de respeto a la institución, convivencia, derechos sociales y de trabajar contra la violencia machista. Esperemos que sea más que un discurso”. Un president de la Mesa “feminista”, pero una Mesa en la que sólo hay una mujer de sus siete representantes. Hasta el PP ha reconocido el “tono conciliador” del discurso.

Por el contrario, la portavoz de JxCat, Elsa Artady, se ha mostrado fría con respecto a las primeras palabras Torrent. Se ha limitado a recordar que tienen un acuerdo con ERC por el cual JxCat ha apoyado la candidatura de ERC a la Mesa y la fuerza republicana hará lo propio con la Presidencia del Govern, para JxCat. “Estamos trabajando la fórmula de la investidura. Trabajamos con el compromiso de ERC para dar investidura al president”, ha declarado.

La CUP, por su parte, ha criticado duramente el compromiso de Torrent: “El primer discurso ha quedado muy lejos de cualquier referencia a una legalidad republicana”

La CUP, por su parte, ha criticado duramente el compromiso de Torrent. “El primer discurso ha quedado muy lejos de cualquier referencia a una legalidad republicana, se ha encuadrado en el marco estatuario sin hacer ninguna referencia al 1-O ni al 27-O”, día en el que se proclamó la independencia. “No vamos por el buen camino”, ha reiterado Carles Riera, para quien no tiene sentido seguir en el marco constitucional, por lo que apuesta por profundizar en la unilateralidad para materializar la independencia. La formación anticapitalista advierte: “Lo principal es el programa, no la persona”.

Empieza a correr el tiempo. Los grupos políticos negociarán apoyos para posibles investiduras. La mesa recibirá la presión de JxCat de facilitar una investidura a Puigdemont desde Bruselas, por videoconferencia o delegada, algo que parece que ERC no está por la labor. Suena la opción de que algún diputado de JxCat se presente a la investidura asegurando que compartirá la Presidencia con Puigdemont desde Bruselas. Imaginación al poder.
Otra posibilidad que no hay que perder de vista es que no se consiga investir a nadie para la Presidencia de la Generalitat, lo que desembocaría en nuevas elecciones. Desde algunos sectores del PDeCat no ven mal esta idea. Nuevo candidato, aceptar el marco autonómico y cerrar el proceso unilateral. Creen, además, que le robarían votos a ERC. Para la CUP, sería una traición al electorado independentista y al mandato del 1-O, pero podrían recuperar apoyos electoralmente hablando. ERC podría quedar debilitada, al no haber facilitado desde la Mesa un debate de investidura a Puigdemont.

El escenario está muy abierto. La política catalana, en los últimos tiempos, nos ha enseñado a guardar cautela. Se muestra impredecible para analistas y periodistas. El ritmo de los acontecimientos es elevado y los giros de guion inesperados están a la orden del día. La improvisación es un elemento a tener en cuenta. La judicialización del proceso también puede hacer que las decisiones cambien, en virtud de lo mejor para las defensas de los encausados.

Pero, una repetición de elecciones, habiendo una mayoría independentista en el Parlament, sería un fracaso del independentismo. La ruptura del bloque, la incapacidad de llegar a un acuerdo. ¿Lo pagaría en las urnas? Y Ciudadanos, ya en diciembre, fue la fuerza política más votada. Arrimadas se siente eufórica y con ansias de poder.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis ¿ERC y Junts sueltan amarras con el PSOE?
Las perspectivas declinantes del Gobierno de coalición en Madrid sitúan a los dos partidos principales del soberanismo en una difícil tesitura.
Catalunya
Derecho a la vivienda Nace una confederación que agrupa a buena parte del movimiento de vivienda en Catalunya
El II Congreso de Vivienda de Catalunya da a luz una Confederación que permitirá organizar y poner en común estrategias y fuerzas para luchar por el derecho a la vivienda en el territorio catalán.
Opinión
Opinión ¿Y si lo xarnego fuese otra cosa?
Lo xarnego no es una ideología: marca un origen migratorio y a partir de aquí cada cual es de su padre y de su madre: hay xarnegos indepes como los hay anarquistas.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.