Centros sociales
El inspector de los antidisturbios de los Mossos, a juicio por agresiones en las protestas de Can Vies

El inspector de la unidad de antidisturbios de los Mossos d'Esquadra y los tres mossos accedieron a un portal para golpear a tres personas que estaban allí refugiadas.

Protestas Can Vies
Momento en que los mossos acceden al portal de la Plaza de Sants. Imagen de Jordi Borrás publicada en La Directa.
11 abr 2018 06:00
La Audiencia Provincial celebra hoy el primer día de juicio contra Lluis Miquel Venteo, máximo comandante de la unidad de antidisturbios de los Mossos d’Esquadra en Barcelona, y tres agentes de este cuerpo por agresiones durante las protestas por el desalojo de centro social Can Vies en la noche del 27 al 28 de mayo de 2014. El juicio continuará los días 12 y 18 de abril.

Según explica el escrito de la acusación, al que ha tenido acceso El Salto, el inspector de los mossos y los tres agentes se introdujeron en el portal de la Plaza de Sants 10-11, cerrando la puerta tras ellos. La acusación afirma que los agentes se introdujeron en este portal con “el ánimo de menoscabar la integridad física y moral de las tres personas que allí se habían refugiado”. Los agentes del cuerpo de policía catalana golpearon a tres manifestantes en este portal con las porras.

Una de las personas agredidas, a la que fracturaron dedos de la mano derecha, tardó 40 días en recuperarse de los golpes recibidos. A otra le hicieron una brecha en la cabeza, teniendo que recibir puntos puntos de sutura. La última de las tres personas agredidas, entre otros golpes, sufrió un corte en la oreja, teniendo que recibir tres puntos de sutura y en donde le ha quedado una cicatriz de 2,5 centímetros. Los agredidos acusan a los cuatro mossos de delitos contra la integridad moral y de lesiones.

Las agresiones en este portal de la Plaza de Sants fueron filmadas por la televisión catalana TV3, grabación que ha sido aportada como prueba en el juicio que dará comienzo mañana.

También el testimonio de seis testigos presenciales, además de los de los fotógrafos y cámaras que presenciaron y cubrieron las cargas policiales.

“Son hechos graves, porque lo que se hizo fue entrar en un portal donde se habían refugiado; unas personas que estaban simplemente viendo a lo lejos, los disturbios estaban bastante lejos, y la policía les pega una paliza sin ton ni son”, explica a El Salto Anais Franquesa, abogada de uno de las personas agredidas y miembro del colectivo Iridia. “Entendemos que es una acción coordinada y en grupo, porque la policía funciona así, por lo que todos son responsables de lo que ocurrió ahí dentro y, en especial, el inspector, porque es el que estaba al mando”, añade. Desde la acusación, Franquesa explica que se ha formulado como alternativa que el inspector sea responsable por no haber impedido los hechos, y cada agente por las lesiones producidas.

La abogada ha subrayado el valor del trabajo realizado por periodistas y activistas para documentar lo sucedido el día de los hechos. “Ha sido un factorn imprescindible, porque es su trabao lo que se ha convertido en la prueba principal, aparte de la declaración de las personas víctimas”. Por el contrario, ha lamentado que no haya habido ninguna investigación interna en el cuerpo policial ni reproche por lo ocurrido.

Desalojo de Can Vies

El centro social Can Vies fue desalojado el 27 de mayo de 2014 —con Xavier Trías en el Ayuntamiento— tras 17 años de vida en el barrio barcelonés de Sants. El desalojo acabó con cargas en las que los mossos dispararon balas de goma e incluso atacaron la redacción de La Directa.

El edificio, propiedad de la empresa municipal Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB), fue derruido parcialmente días después, pero las protestas ciudadanas paralizaron su destrucción y Trías aceptó reabrir las negociaciones con la asamblea de apoyo al centro social. Pocos meses más tarde, el centro social emprendió una campaña de micromecenazgo que recaudó más de 70.000 euros para reconstruir el edificio y sufragar los gastos judiciales de todos los represaliados en las protestas por su desalojo.

Trece jóvenes fueron llevados a juicio por los enfrentamientos entre manifestantes y mossos producidos a raíz del desalojo de este centro social, condenados a penas de entre un año y año y medio de cárcel. Otros tres jóvenes fueron condenados a penas de hasta tres años, pero posteriormente, la Audiencia Provincial de Barcelona retiró estas condenas al considerar que no había pruebas suficientes de que atacaran a la policía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Carabanchel Amenazas, acoso, policía y un incendio: integrantes del CSO Vetades se ven forzados a abandonarlo
Los jóvenes aseguran que esperaban la fecha del segundo juicio ya que ganaron el primero pero lo recurrió la propiedad, por lo que consideran que ha sido un desahucio forzado. El final de la mañana del martes se saldó con dos jóvenes detenidos.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.