Centros sociales
El inspector de los antidisturbios de los Mossos, a juicio por agresiones en las protestas de Can Vies

El inspector de la unidad de antidisturbios de los Mossos d'Esquadra y los tres mossos accedieron a un portal para golpear a tres personas que estaban allí refugiadas.

Protestas Can Vies
Momento en que los mossos acceden al portal de la Plaza de Sants. Imagen de Jordi Borrás publicada en La Directa.
11 abr 2018 06:00
La Audiencia Provincial celebra hoy el primer día de juicio contra Lluis Miquel Venteo, máximo comandante de la unidad de antidisturbios de los Mossos d’Esquadra en Barcelona, y tres agentes de este cuerpo por agresiones durante las protestas por el desalojo de centro social Can Vies en la noche del 27 al 28 de mayo de 2014. El juicio continuará los días 12 y 18 de abril.

Según explica el escrito de la acusación, al que ha tenido acceso El Salto, el inspector de los mossos y los tres agentes se introdujeron en el portal de la Plaza de Sants 10-11, cerrando la puerta tras ellos. La acusación afirma que los agentes se introdujeron en este portal con “el ánimo de menoscabar la integridad física y moral de las tres personas que allí se habían refugiado”. Los agentes del cuerpo de policía catalana golpearon a tres manifestantes en este portal con las porras.

Una de las personas agredidas, a la que fracturaron dedos de la mano derecha, tardó 40 días en recuperarse de los golpes recibidos. A otra le hicieron una brecha en la cabeza, teniendo que recibir puntos puntos de sutura. La última de las tres personas agredidas, entre otros golpes, sufrió un corte en la oreja, teniendo que recibir tres puntos de sutura y en donde le ha quedado una cicatriz de 2,5 centímetros. Los agredidos acusan a los cuatro mossos de delitos contra la integridad moral y de lesiones.

Las agresiones en este portal de la Plaza de Sants fueron filmadas por la televisión catalana TV3, grabación que ha sido aportada como prueba en el juicio que dará comienzo mañana.

También el testimonio de seis testigos presenciales, además de los de los fotógrafos y cámaras que presenciaron y cubrieron las cargas policiales.

“Son hechos graves, porque lo que se hizo fue entrar en un portal donde se habían refugiado; unas personas que estaban simplemente viendo a lo lejos, los disturbios estaban bastante lejos, y la policía les pega una paliza sin ton ni son”, explica a El Salto Anais Franquesa, abogada de uno de las personas agredidas y miembro del colectivo Iridia. “Entendemos que es una acción coordinada y en grupo, porque la policía funciona así, por lo que todos son responsables de lo que ocurrió ahí dentro y, en especial, el inspector, porque es el que estaba al mando”, añade. Desde la acusación, Franquesa explica que se ha formulado como alternativa que el inspector sea responsable por no haber impedido los hechos, y cada agente por las lesiones producidas.

La abogada ha subrayado el valor del trabajo realizado por periodistas y activistas para documentar lo sucedido el día de los hechos. “Ha sido un factorn imprescindible, porque es su trabao lo que se ha convertido en la prueba principal, aparte de la declaración de las personas víctimas”. Por el contrario, ha lamentado que no haya habido ninguna investigación interna en el cuerpo policial ni reproche por lo ocurrido.

Desalojo de Can Vies

El centro social Can Vies fue desalojado el 27 de mayo de 2014 —con Xavier Trías en el Ayuntamiento— tras 17 años de vida en el barrio barcelonés de Sants. El desalojo acabó con cargas en las que los mossos dispararon balas de goma e incluso atacaron la redacción de La Directa.

El edificio, propiedad de la empresa municipal Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB), fue derruido parcialmente días después, pero las protestas ciudadanas paralizaron su destrucción y Trías aceptó reabrir las negociaciones con la asamblea de apoyo al centro social. Pocos meses más tarde, el centro social emprendió una campaña de micromecenazgo que recaudó más de 70.000 euros para reconstruir el edificio y sufragar los gastos judiciales de todos los represaliados en las protestas por su desalojo.

Trece jóvenes fueron llevados a juicio por los enfrentamientos entre manifestantes y mossos producidos a raíz del desalojo de este centro social, condenados a penas de entre un año y año y medio de cárcel. Otros tres jóvenes fueron condenados a penas de hasta tres años, pero posteriormente, la Audiencia Provincial de Barcelona retiró estas condenas al considerar que no había pruebas suficientes de que atacaran a la policía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Madrid
Centros sociales El Barrio del Pilar y La Piluka: 25 años de lucha y resistencia
En 2025, el Centro Social Autogestionado (CSA) La Piluka celebra su 25 aniversario, un cuarto de siglo resistiendo y promoviendo la autogestión, el apoyo mutuo y el pensamiento crítico.
Granada
Represión La Policía vulneró los derechos durante el intento de desalojo ilegal en Granada por parte de AMA Desokupa
La Red de Observación de Granada denuncia decenas de graves vulneraciones de derechos contra los manifestantes por parte de los agentes de la ley durante el intento de desalojo coordinado entre agentes de la Policía y la empresa AMA Desokupa.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?