Chile
Chile diseña un nuevo mapa político con la energía del estallido social

Chile diseña un nuevo escenario político en 2021. Los próximos meses serán decisivos para que el estallido social materialice alguna de sus demandas durante más de un año de revuelta. Un año donde Chile además de elegir la Convención que redactará una nueva constitución el 11 de abril también votará por nuevos concejales, alcaldes, gobernadores y futuro presidente en noviembre.

Chile Candidatura Sharp Valparaíso
Sharp en una de las actividades para renovar su candidatura a la alcaldia de Valparaíso.

“El estallido social marcó un antes y un después en la política chilena, sobre todo en el desbordamiento de las instancias tradicionales de participación política”, dice Manuela Royo, candidata a constituyente, sintetizando el clima que se vive en el país sudamericano.

Las revueltas sociales que tuvieron lugar en Chile durante más de un año fueron protestas masivas, sin liderazgos claros, que mostraron una ruptura con la dictadura y con las fuerzas de la Concertación que habían mantenido, entre otras cosas, una Constitución redactada bajo el régimen de Pinochet.

Esta “energía destituyente” que se manifestó en las calles en un primer momento, fue canalizando sus demandas a través de asambleas barriales y en los llamados “cabildos autoconvocados”. Una de ellas fue la necesidad de un proceso constituyente abierto, paritario y en la que participaran nuevos actores políticos y territoriales como las comunidades originarias o candidaturas independientes alejadas de la lógica de los partidos tradicionales. 

Un asunto que no es menor en un país donde el 81% de las personas consultadas en una encuesta de Data Influye, expresó su intención de votar por candidaturas independientes o provenientes del mundo social y no por partidos políticos.

“La energía constituyente”

El proceso constituyente se inició a través del polémico Acuerdo por la Paz y una Nueva Constitución, cocinado a puerta cerrada por los partidos políticos que intentaban cerrar  la crisis política y social que vivía el país. Este pacto, en el que se anunció una consulta ciudadana para iniciar la redacción de una nueva constitución, fue criticado por parte de la sociedad chilena, pues desoía algunos de los pedidos más importantes de la revuelta: una Asamblea Constituyente. 

Aún así, el plebiscito se celebró el 25 de octubre y ganó con contundencia el Apruebo. Desde ese momento, Chile vive un tiempo político renovado. Durante estos meses, se crearon nuevas candidaturas, organizaciones, alianzas entre diferentes movimientos sociales para presentar candidaturas independientes y nuevos proyectos municipales y regionales desde los distintos territorios del país. 

Aunque los objetivos son diversos, muchas de las candidaturas coinciden en la importancia de terminar con un Estado que prioriza los intereses privados frente a las necesidades de la población. “Queremos poner fin al estado subsidiario que tenemos, donde muchas de las esferas de la vida: la salud, la vivienda, la educación o las pensiones están al arbitrio del libre mercado”, explica Royo.

Rodrigo Ruiz, de la alcaldía ciudadana de Valparaíso, cree que el proceso constituyente a diferencia de otros de América Latina “no cuenta con un derrumbe completo del viejo sistema, como pasó en Bolivia, Ecuador o Venezuela”

Según Rodrigo Ruiz, que forma parte de la alcaldía ciudadana de Valparaíso, el proceso constituyente a diferencia de otros de América Latina “no cuenta con un derrumbe completo del viejo sistema, como pasó en Bolivia, Ecuador o Venezuela”.  Y, apunta, que, al no haber liderazgos ni actores constituyentes claros, no se resolverá a través de un líder como pasó en otros procesos populistas. 

“Esto no existe acá porque justamente uno de los efectos que tuvo el sistema neoliberal en Chile fue disgregar a los agentes sociales, los sindicatos, las organizaciones. No hay una cultura organizativa, es interesante pero es todo un desafío. No está resuelto cómo se canalizará”. 

América Latina
Chile y Perú. La juventud toma la palabra

En Chile y Perú, hartas de los estrechos horizontes que les deparan el neoliberalismo y la corrupción de las élites, las nuevas generaciones se han erigido como la avanzadilla del cambio. 

Entre las dificultades que las candidaturas independientes encontraron está la asimetría de fuerza en relación a los partidos tradicionales para disputar la elección del próximo 11 de abril. Para reducir las diferencias, el Servicio Electoral (Servel) dispuso, a un mes del cierre de la presentación de las candidaturas, una plataforma para que se puedan patrocinar candidaturas independientes más fácilmente. También, a petición de algunos colectivos, rebajó los requisitos de los independientes con el fin de garantizar su participación.

A pesar de estos inconvenientes, los independientes han ido estableciendo las propuestas e intentando conseguir las firmas necesarias, indicadas por el Servel, antes de que se cierre el plazo para la presentación de candidatos: el 11 de enero. Una Convención Constituyente que estará compuesta por 155 escaños que serán ocupados paritariamente y que tendrán 17 escaños reservados para pueblos originarios. 

Para Antonia Orellana, que se presenta a constituyente por El Frente Feminista Convergencia Social, formar parte de la Convención es una oportunidad histórica para las mujeres. “Por primera vez podemos participar de la construcción de nuestra Constitución, nunca tuvimos una instancia de esta envergadura, antes, porque no teníamos derecho al voto y después por estar bajo una dictadura”.

Voces de los territorios

Alejandra Parra Muñoz es candidata constituyente independiente, en lista junto a 40 Organizaciones Sociales y Territoriales del Wallmapu, iniciativa que llevará a la Convención Constitucional las voces de los movimientos sociales y territoriales de una de las regiones con mayores conflictos socioambientales de Chile: La Araucanía.

“Tenemos muy pocos derechos garantizados en la constitución vigente. Por ejemplo, es el única en el mundo que permite que el agua sea privatizada”. Una de las propuestas que presentará su candidatura será que el agua sea reconocida como un derecho humano. “En nuestra región tenemos un gran problema con el agua, hay cientos de familias que no tienen acceso, mientras se derrocha agua en plantaciones forestales o en muchos casos se contamina”. 

La Araucanía es una región marcada por los conflictos socioambientales y un lugar en el que históricamente viven comunidades originarias. “Tenemos problemas sobre todo con proyectos de generación de electricidad a través de presas o hidroeléctricas que irrumpen en el territorio sin   consultar y sin la participación de las poblaciones indígenas que viven ahí”. 

Alejandra Parra Muñoz, candidata independiente, junto a 40 Organizaciones Sociales y Territoriales del Wallmapu: “Las decisiones se toman desde la capital y aquellos que se benefician no sufren los impactos ambientales negativos”

Por eso, una de las discusiones que estarán presentes en la Convención Constitucional es si Chile se declara como un Estado Plurinacional con la garantía de preservar los derechos políticos y colectivos de los pueblos originarios, incluida la posibilidad de su autodeterminación. 

Otro de los temas que formarán parte del debate será la posibilidad de la descentralización de la administración del Estado. En opinión de Parra, muchas veces lo que acaba sucediendo en la región en la que vive es que “las decisiones se toman desde la capital y aquellos que se benefician no sufren los impactos ambientales negativos que padecen las comunidades que viven en los territorios”. Para las Organizaciones Sociales y Territoriales del Wallmapu es importante que los que decidan sobre el destino de los recursos naturales sean las propias comunidades.

Ciudades que irradian

En esta línea trabaja la alcaldía ciudadana de Valparaíso, que ya tiene cuatro años de andadura y que intentará renovar el mandato en abril. Un ensayo político cuyo objetivo es “administrar mejor y transformar, construyendo fuerza social que posteriormente se exprese electoralmente”.

Para el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp y Rodrigo Ruiz con los que El Salto tuvo la ocasión de conversar, la participación efectiva del “pueblo real” para gobernar las ciudades y las regiones es fundamental para dar respuesta al momento político que vive Chile. 

Apuestan por dar protagonismo a los actores territoriales en la toma de decisiones y en la gestión de la ciudad. Con este propósito y para paliar el déficit sanitario, pusieron en marcha diferentes  espacios de salud como farmacias populares, laboratorio clínico, ópticas, gestionados por la comunidad.

Chile
Chile como ejemplo de lucha

En octubre de 2019 comenzó el estallido social chileno que ha puesto en jaque al Estado neoliberal fundado por Pinochet. La represión ha sido brutal desde el principio, con asesinatos, heridos, violaciones, torturas y más abusos, pero el efecto fue el contrario al que se pretendía. Una mirada a este levantamiento popular sirve para ver por qué las democracias liberales están en crisis y por qué el caso chileno es un ejemplo de cómo de verdad se pueden cambiar este tipo de regímenes políticos. Independientemente de que al final se logre más o menos, el grueso de la sociedad chilena se está uniendo gracias a la lucha.

“Con ellos —explican— hay una posibilidad de diseñar una nueva forma de comprender la producción de la riqueza y la relación con los recursos. Es fundamental que tengamos una imaginación radical, más audaz, para buscar la salida a un mundo neoliberal que está además sufriendo una crisis económica, alimentaria, medioambiental y sanitaria sin precedentes. En este sentido, creemos que las energías territoriales tienen mucho que aportar”. 

En su opinión, para que los territorios y sus gobiernos planteen formas nuevas de hacer política se necesita una nueva Constitución que dote de autonomía y de presupuesto a los municipios y  a los gobiernos regionales. Por eso, junto a la candidatura para la ciudad, también están proponiendo una lista de independientes para la Convención y una candidatura a gobernador regional, porque, indican, “si un proyecto municipalista no irradia hacia otros territorios y no dialoga a nivel nacional, está condenado a la irrelevancia”, apunta Sharp.

Jorge Sharp, alcalde de Valparaiso: “A pesar de que no tenemos mecanismos de financiamiento propios y dependemos de una estructura estatal disfuncional, el municipio es el que se encarga del drama cotidiano de la población más pobre”

“A pesar de que no tenemos mecanismos de financiamiento propios y dependemos de una estructura estatal disfuncional, el municipio es el que se encarga del drama cotidiano de la población más pobre”. Para ellos, uno de los aspectos urgentes que tendrá que cambiar la Constitución es que los gobiernos locales puedan efectivamente gobernar y dejen de ser “administradores de pobreza”.

Pese al esfuerzo y la dedicación de este periodo, el proceso constituyente tiene posibilidades de no cumplir con las expectativas de aquellos que salieron con sus cacerolas durante meses. Aún así, para muchos, una de las formas para que salga airosa la redacción del nuevo texto pasa por establecer mecanismos de participación vinculante, también durante el proceso de deliberación que durará 9 meses. Porque, tal y como está planteado, la Constitución que surja tendrá que ser aprobada por 2/3 de la Convención y después ser ratificada por la población en un plebiscito de salida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Chile
América Latina El posible regreso de Bachelet sobrevuela el inicio del año electoral en Chile
La expresidenta socialista se dibuja como la única figura política capaz de contener el avance de las derechas. Sin embargo, todavía está lejos de estar claro si se presentará o si su popularidad será suficiente para vencer a la conservadora Matthei.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
#79503
11/1/2021 13:32

Estoy de acuerdo

0
0
#79502
11/1/2021 13:32

El sistema unitario de Chile, de una enorme extensión de Norte a Sur, ha sido una de las causas principales de la inequidad regional.
A ello hay que agregarle las secuelas de la terrible dictadura de Pinochet, cuya Constitución todavía se halla en vigencia.
No obstante, y a pesar de todo ello, Chile no ha sufrido las desintegraciones de países vecinos y de varios de América Latina.
Es interesante ver el actual desarrollo político, con la esperanza en que no se caiga en situaciones anárquicas.

0
0
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Últimas

Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.