Chile
Patricio Guzmán: “Chile siempre es un fantasma, no lo puedes abandonar nunca”

Se estrena en España ‘La cordillera de los sueños‘, el último documental del cineasta chileno Patricio Guzmán, que postula al Goya como Mejor película extranjera de habla hispana. Un retrato del Chile de la dictadura, explorado desde la relación de sus habitantes con el punto más alto de las montañas andinas.
Patricio Guzman - 2
El cineasta chileno Patricio Guzmán, autor del famoso documental ‘La batalla de Chile’. David F. Sabadell
18 dic 2021 11:30

“Todas mis películas hablan de Chile y es curioso que a mucha gente le preocupe la trayectoria de este pequeño país, que yo trato de explicar y explicarme a través de la poesía”. No hay sorpresas en el contenido de los últimos documentales de Patricio Guzmán (Santiago de Chile, 1941), porque pareciera que se ha impuesto explicar el trauma de la historia reciente del país andino, desde la belleza de la metáfora. Y no escatima en recursos para ello, porque lo mismo se vale de la pureza de los cielos nortinos en Nostalgia de la luz (2010) o de los misterios que encierran los 4.200 kilómetros de costa en El botón de nácar (2015).

Esta vez, el “dispositivo” —como suele llamarle— fue la cordillera de los Andes, esa enorme cadena montañosa que acompaña silenciosa de norte a sur a unos habitantes que lo mismo aguantan terremotos, que una dictadura o las consecuencias nefastas del neoliberalismo. La cordillera de los sueños (2021) revisita los años más duros de la represión pinochetista, cuyo legado todavía merodea en algunas opciones presidenciales, como se dejó ver en la primera vuelta de las elecciones en Chile, en noviembre pasado.

¿Por qué la cordillera esta vez?
En la Batalla de Chile, la cordillera estaba allí pero no había tiempo de filmarla, la urgencia era otra. Siempre pasa eso, un obstáculo tan grande pasa inadvertido porque hay mucha actividad política. Luego, muchos años después en La Memoria Obstinada, me empezó a atraer la cordillera y comencé a filmar mejor algunos de sus pliegues y a acercarme a ella. Esta última vez la exploré y entré en ella durante mucho tiempo, me di vueltas, ¿sabes que hay muchos senderos dentro de ella, caminos pequeños que llegan casi hasta la frontera? Primero filmé eso y luego fui a filmar a la gente que se refleja en ella, que son los habitantes de Santiago y esto a su vez, me sirve de hilo conductor para contar sus historias recientes, muchas de ellas, amargas.

La dictadura pinochetista, un periodo que usted vivió desde el exilio…
Claro y cuando estás en el exilio, no te acuerdas de un detalle como la cordillera, estás preocupado de lo que pasa con la gente y en esos años, después de hacer La Batalla de Chile, comencé a tener vínculos con el camarógrafo Pablo Salas que aparece en el documental. La primera película que hice, En nombre de Dios, sobre la iglesia chilena, ya aparecen imágenes de Pablo y casi siempre le pedí materiales. Y terminó siendo uno de los personajes de este documental y se ha convertido en un testigo privilegiado de todos esos años de represión.

La revolución hoy tiene un carácter ecológico. Antes esto era inimaginable, nadie hablaba del territorio y hoy es al revés, el Norte interesa por las posibilidades químicas de extracción, al Sur está el problema de los ríos, el problema eléctrico

¿Cómo esperaba las noticias de Chile en ese entonces?
Siempre estuve preocupado de lo que pasaba, había una parte tuya que siempre estaba pendiente de lo que pasaba allí, a través de la prensa. Siempre es un fantasma Chile, no lo puedes abandonar nunca, sobre todo cuando has estado preso y no te puedes olvidar.

En el Gobierno de la Unidad Popular no le hicieron mucho caso a la cordillera porque “no era revolucionario”, como dice usted mismo en el documental. ¿Qué es ser revolucionario hoy en día?
La revolución hoy tiene un carácter ecológico. Antes esto era inimaginable, nadie hablaba del territorio y hoy es al revés, el Norte interesa por las posibilidades químicas de extracción, al Sur está el problema de los ríos, el problema eléctrico. La cordillera está llena de minas, yo sobrevolé dos de ellas y son absolutamente grandes, destructoras, y muy cerca de Santiago. Hay una destrucción del medioambiente en Chile importante y que hay que detener.

Nostalgia de la luz dedicada a los cielos, El botón de nácar al mar, La cordillera de los sueños a esta gran cadena montañosa ¿Esta trilogía termina aquí?
No lo sé, siempre quise hacer una película sobre la costa, me gustaría mucho volver al Norte, me gusta el metabolismo extraño que hay en el desierto mismo. Es probable que por ahí empiece una nueva fábula, que dé vueltas. Porque en Chile la tierra es un espejo, se puede ir a todos los lugares, uno refleja el otro, uno atrae al otro y como es un país pequeño, uno puede ir de un lado a otro como en una casa.

Es que es un desastre que los militares hayan gobernado el país, es el estamento menos indicado para gobernar. El gobierno militar fue desastroso para Chile y los Chicago Boys llegaron para “salvar la situación” y siguieron “salvándola” después de que Pinochet cayó

“Los milicos nos cagaron” llega a concluir uno de los personajes de su documental, tras ver las consecuencias actuales de la dictadura en el país. ¿Comparte ese juicio?
Es que es un desastre que los militares hayan gobernado el país, es el estamento menos indicado para gobernar. El gobierno militar fue desastroso para Chile y los Chicago Boys llegaron para “salvar la situación” y siguieron “salvándola” después de que Pinochet cayó. Pero el país quedó desordenado, lleno de empresas que no deben existir, de extracciones que no se deberían haber hecho nunca. Chile es un país destrozado por la parte más mediocre de los chilenos y ahora se recupera un poco con el Proceso Constituyente que ha iniciado, vamos a ver qué pasa, pero es un país bastante maltratado.

Patricio Guzman - 1
Patricio Guzmán durante la entrevista en la Casa de América. David F. Sabadell

Es inevitable que hablemos de las próximas elecciones del domingo en Chile…
Veo un buen pronóstico. El hecho de que el grupo pequeño que está redactando la nueva Constitución funcione es una señal estupenda y creo que van a continuar porque el candidato Gabriel Boric va a ganar. Van a surgir problemas, dificultades, pero el camino del futuro se va a despejar más. Y eso me parece bien.

¿Le van a dejar gobernar o va a pasar como con Salvador Allende?
No creo que pase esto porque hay más recursos hoy para eludir un cerco como ese, ya veremos. Será difícil, pero ¿qué país de América Latina no tiene un gobierno difícil?

El hecho de que el grupo pequeño que está redactando la nueva Constitución funcione es una señal estupenda y creo que van a continuar porque el candidato Gabriel Boric va a ganar. Van a surgir problemas, dificultades, pero el camino del futuro se va a despejar más

¿Es optimista entonces, con el Proceso Constituyente?
Sí. Creo que están trabajando bien, estuve allí hace poco hablando con varios de sus representantes. Es complicado, pero incluso la derecha ha contribuido a que las cosas caminen, porque hay cosas tan necesarias que no se pueden negar. Creo que poco a poco se va a articular una constitución más moderna, porque la de Pinochet tiene capítulos absurdos.

Si gana La Cordillera de los sueños el Goya a la mejor película extranjera de habla hispana, se daría por la primera vez al género documental…
Ojalá ocurra, porque es un apoyo al documental y sería estupendo que los premios Goya cambiaran de actitud y ampliaran el camino a este género. Los premios César en Francia tienen una categoría a la que todo el mundo que hace documentales puede acceder y es absurdo que aquí no sea así aquí. Creo que eso ayudaría a cambiar las cosas y agradecería mucho a la Academia que así fuera.

Arquivado en: Cine Chile
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En el margen
Francisco Godoy Vega “El ojo del blanco es como el ojo de Dios: es abstracto, es superior y puede verlo todo”
Doctor en Historia del Arte, Francisco Godoy Vega forma parte del colectivo de arte colaborativo Ayllu. Este activista antirracista aborda las consecuencias del supremacismo blanco. En 2023 publicó el libro ‘Usos y costumbres de los blancos’.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Los países del Sur protagonizan la defensa de Palestina en los tribunales internacionales
Nueve iniciativas legales lanzadas por más de 50 países, casi todos del Sur global, intentan que Israel y los países occidentales que lo han permitido paguen en los tribunales por la masacre de más de 30.000 palestinos.
O Teleclube
O teleclube 'A Sociedade da Neve' chega a 'O Teleclube' no seu quinto episodio
Esta película, a última do director de 'El Orfanato' e 'Lo imposible' J.A Bayona, gañou 12 premios Goya a pasada fin de semana. Queres saber que pensamos dela?
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Política
Política O Supremo confirma o transfuguismo dunha concelleira coruñesa de Ciudadanos cara ao PSOE
O Alto Tribunal ratifica a anulación do nomeamento de Mónica Martínez como membro do Goberno local da Coruña da anterior lexislatura e senta xurisprudencia: esa deserción foi ilegal aínda que non sexa decisiva no Pleno.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.

Últimas

O Teleclube
O teleclube A desaparición de Paula é a protagonista do décimo terceiro episodio de 'O Teleclube'
Sonia Méndez estréase nas longametraxes de ficción con 'As Neves' un filme no que seguimos a un grupo de adolescentes e o por que dunha perda.
AGANTRO
Agantro Cartografando as violencias no corpo, na mente e no mapa
As violencias de xénero teñen múltiples impactos nas vidas das mulleres e crianzas que a enfrontan. Para evitar a cronificación da violencia cómpre colocar as súas voces no centro do deseño e execución das políticas públicas.
Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.
Leyes Mordaza
Ley Mordaza Ley Mordaza contra Ernai: multas por valor de 290.500 euros contra 133 miembros
El Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco recurre a esta norma, algo que la organización juvenil ve como un “intento de ahogo económico“ y de ”eliminación política”
Galicia
Galicia El Supremo confirma el transfuguismo de una concejala coruñesa de Ciudadanos hacia el PSOE
El Alto Tribunal ratifica la anulación del nombramiento de Mónica Martínez como miembro del Gobierno local de A Coruña de la anterior legislatura y sienta jurisprudencia: esa deserción fue ilegal aunque no sea decisiva en el Pleno.
Más noticias
Palestina
Acampadas pro palestinas La Universidad de Sevilla y la Universitat de València rompen relaciones con Israel
La acampada de la Universidad Politécnica de València sufrió ayer un intento de desalojo fallido y el centro ha cancelado la feria de empleo prevista para hoy por la presencia de la protesta.
Cómic
Cómic ‘Grendel’ o el atractivo del supervillano
Hablar de ‘Grendel’ es hacerlo de uno de los títulos más transgresores y sorprendentes que nos ha brindado el cómic. Una forma única de profundizar en un personaje a través de una perspectiva múltiple capitaneada por un crecido Matt Wagner.
Opinión
Opinión ¿Economía de guerra o economía de paz?
La historia demuestra que el aumento en militarismo siempre es el preludio de la guerra. Por eso, el aumento del gasto militar, el impulso de la industria militar para adquirir más armamentos y demostrar el poderío militar es una política suicida.
México
Elecciones en México Elecciones presidenciales y violencia en México: Chiapas como espejo
El movimiento zapatista no solo se enfrenta a los grupos de siempre, sino también a los cárteles del narcotráfico, mucho más peligrosos y con conexiones con los principales partidos políticos.

Recomendadas

Investigación
Investigación Un cargo de Sumar levou seis millóns para xestionar unha residencia pública cunha empresa con cinco días de antigüidade
Unha das persoas clave de Yolanda Díaz en Galiza, Iván Olmos, recibiu da súa nai a concesión tras gañar un concurso millonario do Concello de Verín (PSOE) ao que só se presentou ela para xestionar un centro de día durante 15 anos.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.