Chile
El Salto estrena el documental ‘Rescatistas de la dignidad’, rodado por Javier Corcuera en las protestas en Chile

El Salto estrena Rescatistas de la dignidad, un documental dirigido por Javier Corcuera y rodado en las calles de Santiago de Chile acompañando las protestas de los últimos meses, con especial atención a las llamadas brigadas de primeros auxilios, que asisten a los manifestantes heridos y representan una suerte de fuerza de los cuidados del conjunto de la sociedad chilena.

9 abr 2020 19:00

El 19 de febrero fue el día número 123 de las protestas en Chile. Desencadenadas por la subida del precio del transporte público decretada por el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2019, las manifestaciones desvelaron una serie de malestares muy profundos soportados por el pueblo chileno, cuyos orígenes datan de la transición a la democracia tras la dictadura de Pinochet. Las protestas ciudadanas fueron acompañadas por una severa represión por parte del Estado.

Ese mismo día 19 de febrero, el director Javier Corcuera —responsable de las películas La espalda del mundo, La guerrilla de la memoria o Checkpoint Rock - Canciones desde Palestina— grabó en las calles de Santiago de Chile el documental Rescatistas de la dignidad, que El Salto estrena a nivel mundial junto a los medios La Mula, de Perú, y El Ciudadano, de Chile.

El filme relata una jornada del equipo de Corcuera en la que acompañan a la Brigada Cruz Azul, un equipo de “rescatistas” que presta primeros auxilios a los manifestantes de lo que se conoce como la “primera línea”, las personas que se enfrentan a diario contra los carabineros de Chile que tratan de impedir que la revuelta se extienda hacia los barrios ricos de la ciudad y que entran en conflicto con los manifestantes en la llamada Zona Cero.

Se calcula que en la capital chilena hay unas 20 brigadas de primeros auxilios en las que participan en torno a 500 personas. La Brigada Cruz Azul es solo una de ellas, la más cercana a la Plaza de la Dignidad, epicentro de las protestas.

La película ofrece “una mirada al rescate de una dignidad que quiere impedir ser avasallada por el poder y su represión, con la esperanza de una transformación real hacia un nuevo tiempo de vida”, comenta a El Salto Jacobo Rivero, ayudante de dirección de Corcuera en el documental. Él explica que los rescatistas “no solo ayudan a los manifestantes heridos, sino que representan una suerte de fuerza de los cuidados del conjunto de la sociedad chilena, en su voluntad de tomar un oxígeno que no esté condicionado por la precariedad, el endeudamiento perpetuo y la explotación como compromiso con la vida”.

América Latina
Los Chicago Boys y el origen del neoliberalismo en Chile

La revuelta chilena, que estalló por el aumento del precio del billete de metro, ha puesto en jaque el sentido común neoliberal heredado tras décadas de aplicación ortodoxa del plan de los chicos de Chicago. 

Retrasado el referéndum sobre los cambios en la Constitución hasta octubre por la expansión de la pandemia del covid19, está por ver —como sucede en el resto del planeta— cuál será la salida a las incertidumbres sociales y económicas que planteó el levantamiento social chileno. Pero no conviene olvidar, y ahí es donde Corcuera dirige su mirada, lo que ocurre en la calle cuando la población, cansada de vivir en la resignación a una suerte de esclavitud al servicio del mercado, se junta para manifestar su rechazo a ese estado de cosas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Chile
América Latina El posible regreso de Bachelet sobrevuela el inicio del año electoral en Chile
La expresidenta socialista se dibuja como la única figura política capaz de contener el avance de las derechas. Sin embargo, todavía está lejos de estar claro si se presentará o si su popularidad será suficiente para vencer a la conservadora Matthei.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
#56407
11/4/2020 14:56

Aguante ahí! No cedan ante los amantes de las dictaduras neoliberales.

1
0
#56335
11/4/2020 2:33

Me ha decepcionado muchísimo este documental, esperaba ver personas que de forma altruista ayudan a los demás, pero sin embargo veo a un hombre claramente izquierdista revolucionario, del tipo anarquista, que sólo quieren destruir el país. No he sido capaz de ver más de 5 min porque me ha dado asco 😢

0
7
#56405
11/4/2020 14:54

No has aguantado más de 5 min. porque ahí no se ha visto a ningún faccioso ayudando a nadie. Culpa vuestra. Suerte que los anarquistas crean esas infraestructuras si no la policía se habría cargado al doble. Pero eso ya lo sabes y lo aplaudes, verdad?

2
0
#56274
10/4/2020 16:37

La llamada primera línea, lo que hace realmente es enfrentarse a Carabineros, para que los integrantes de la mal llamadas "marchas pacificas" puedan saquear, quemar, destruir, robar. Este documental rinde homenaje a delincuentes y aprendices de guerrilleros urbanos

0
6
#56406
11/4/2020 14:55

Carabineros, ese grupo infestado de violadores y torturadores? Pues menudos amigos tienes!

2
0
#56263
10/4/2020 15:50

Reportaje totalmente de izquierda. No hubo un tal levantamiento social, sino que un golpe golpe anarquista comunista socialista, con integrantes criminales que han destruido medio país. Ni hay tal plaza dignidad, se llama plaza Baquedano o plaza Italia, porque de digno no tiene nada lo que hicieron los vándalos nacionales y extranjeros, destruyendo y faltando el respeto a monumentos nacionales, una vergüenza lo que ha ocurrido en nuestro país con un gobierno inepto que no hizo nada. La gran mayoría chilena no queremos el comunismo en nuestro país!

0
8
#56677
13/4/2020 4:49

Chúpalo facho y la conchetumare. Vamos a volver y vamos a recuperar la calle y vo vai a tener que irte a sacarte la arena del fondo del hoyo

1
0
#56249
10/4/2020 15:13

Falso y propagandístico, Carabineros no intenta evitar que la revielta llegie a los "barrios ricos" es en los sectores donde viven trabajadores en que se concentra el saqueo... los narcos andan en autos de alta gama robando apoyados por sus soldados... los primera linea son brigadas de terroristas que tienen apoyo logistico de estos cruz azul, que son articulados desde sectores de ultra izquierda chavista... todos los mandos y dirigentes de la izquierda en Chile son ricos y acimodados, la mayoría proviene de familias de ricos que estudian en los mejores coleguos y viven como millonarios, usando a los tontos útiles y a los que sueñan con vivir gratis del estado...

0
8
manolo74
9/4/2020 23:31

Ciertamente interesante, bien documentado desde la primera línea del frente. Muy interesantes también las reflexiones que hacen los protagonistas. Buen trabajo.

9
3
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.