Chile
Las urnas refrendan el proceso de cambio histórico en Chile

Las candidaturas independientes para la Asamblea constituyente obtienen un gran respaldo de la ciudadanía chilena, mientras la derecha no alcanza el tercio que necesitaba para bloquear las propuestas más transformadoras.
Chile plebiscito - 2
Cientos de personas celebrando los resultados parciales del plebiscito constitucional por una nueva Carta Magna, en Santiago (Chile). Foto: EFE / Alberto Valdes
17 may 2021 15:55

En octubre de 2019 empezaron las protestas que desembocarían en la votación para redactar una nueva constitución para Chile que cambie el rumbo del país. En medio: la pandemia, un plebisticio, dos aplazamientos de la fecha... Por fin, tras las elecciones celebradas el 15 y 16 de mayo, dan continuidad al cambio histórico que comenzó con la desobediencia civil masiva de estudiantes evadiendo el pago del transporte público, para denuncia su subida y que desembocó en protestas masivas que pedían una transformación total y cuya represión se cobró 20 vidas, dejó 3.000 heridos en manos de la policía, y más de 300 personas que perdieron un ojo como consecuencia de la brutalidad policial.

En el “superfinde electoral” se votaba a alcaldes y gobernadores regionales junto a algo central para el futuro del país: las diputadas y diputados de la asamblea constituyentes, es decir, las personas encargadas de redactar una Constitución que sustituya a la vigente, heredera del pinochetismo. Una cuya composición que ya supone un hito: por primera vez hay paridad: son 77 mujeres y 78 hombres quienes se encargarán de consensuar el documento. La asamblea también será más representativa de la población real del país: los diez pueblos originarios reconocidos en Chile contarán con 17 escaños repartidos proporcionalmente.

Los resultados electorales traen un giro total a la política chilena, los partidos que han acaparado el poder en los últimos 30 años desde el fin de la dictadura, la derecha y la Concertación, han sido desplazados. Por un lado, por partidos más a la izquierda, pero fundamentalmente por candidaturas independientes

Los resultados electorales traen un giro total a la política chilena. Los partidos que han acaparado el poder en los últimos 30 años desde el fin de la dictadura, la derecha y la Concertación, han sido desplazados. Por un lado, por partidos más a la izquierda, pero fundamentalmente por candidaturas independientes, habiendo obtenido estas últimas casi un 40% de los votos, destacando especialmente la Lista del Pueblo. La abstención, con poco más de un 40% de participación, ha superado con creces a la que se dio en el plebisticio de octubre, en el que se aprobó la redacción de la nueva Carta Magna.

La decisión estratégica de una derecha castigada por año y medio de movilizaciones de unirse con el fin de aglutinar el voto, concretada en el acuerdo entre la coalición gobernante Chile Vamos, y el ultraderechista Partido Republicano, por el que unificaban listas para la constituyente, se ha quedado en 20 diputados y diputadas. Por su parte, las izquierdas concurrían en listas separadas: los partidos de centro-izquierda integrados en la Lista del Apruebo han logrado 25 diputados, siendo superados por la candidatura más a la izquierda, la de Apruebo Dignidad, en la que se integra el Frente Amplio, el Partido Comunista y los regionalistas verdes y que estará representada por 28 escaños en la asamblea.

La mayoría conseguida por las candidaturas independientes de izquierda, que apuntaban a la posibilidad de que el propio pueblo pudiese redactar activamente la Carta Magna, permite esperar que propuestas centradas en los derechos sociales y otras demandas de las protestas puedan verse vertidas en el texto constitucional.

Así, pese al polémico movimiento de Chile Vamos pactando con los extremistas, este no ha conseguido superar el tercio de escaños que le posibilitarían descafeinar la nueva Constitución bloqueando las propuestas más transformadoras. Es precisamente a través de la herramienta de los dos tercios mínimos de quórum, incluida en el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución que los partidos políticos firmaron en noviembre de 2019 y legado del antiguo texto constitucional, como se ha bloqueado en los últimos 30 años cualquier posibilidad de avance y cambio. Por ello, su neutralización con una mayoría que superase los dos tercios era necesaria para las fuerzas transformadoras.

América Latina
Asamblea Constituyente Chile comienza a escribir su futuro
Un año y medio después del estallido social que sacudió Chile, la población elegirá este fin de semana la asamblea que redactará la futura Constitución del país.


 En el mencionado acuerdo, las izquierdas sí consiguieron imponer que el texto de la constitución arrancase de cero, y no se tratase de una reforma que partiese de la constitución de 1980, producto de la dictadura. Este partir de cero, permite que se aborden de manera nueva cuestiones como los derechos sociales, o más bien, su ausencia, motor de las movilizaciones del último año y medio.

A la vista de los resultados de las elecciones, la posibilidad de que Chile se aleje del modelo neoliberal de mínimo Estado que defiende la derecha como válido, hacia un Estado que garantice los derechos sociales de su ciudadanía están abiertas. La asamblea constituyente dispone de nueve meses, prorrogables a un año, para presentar un nuevo texto constitucional. Después, un nuevo plebisticio a mediados del 2022 convocará a la ciudadanía a aprobar o rechazar la propuesta.

El cambio en el país no pasa solo por la composición progresista de la asamblea constituyente. Durante el fin de semana se produjeron otros hitos históricos ampliando las fuerzas de izquierda su presencia en las administraciones. Particularmente reseñable fue lo sucedido en la capital, Santiago, donde se produjo la victoria del Partido Comunista. La candidata Irací Hassler, arrebató la alcaldía a Felipe Alessandri, de Renovación Popular, con unos pocos miles de votos de distancia. Se trata así de la primera alcaldesa comunista al frente de la capital, y de la segunda mujer que ostenta el cargo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
#90849
24/5/2021 0:39

Hola, hay un pequeño error que he visto en varia prensa, y es que la candidata Irací Hassler será alcaldesa de la comuna de Santiago Centro, pero no de la ciudad de Santiago, ya que las alcaldías se reparten por comunas (lo equivalente a barrios) y, a parte, hay la figura de gobernador que se reparten por regiones.
Ciertamente, pues, habrá que estar atentxs con lo que suceda a Chile, tanto por la redacción de la constitución como por las elecciones presidenciales de dentro unos meses. Saludos!

0
0
#90401
19/5/2021 8:56

Hoy una vez más el fascismo internacional, las transnacionales y los poderes de los grandes estados, se volcarán contra el proceso libertario de Chile. Pero esta vez no podrán. Gracias Chile.

3
0
#90400
19/5/2021 8:51

Ya lo dijo Casaldáliga, será el pueblo pobre quien saldrá a la calle para cambiar la vida.
Salvador Allende vive en la memoria colectiva de los chilenos. Gracias Chile por mostrarnos por segunda vez el camino.
Gracias!

3
0
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Últimas

Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Más noticias
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.