Las urnas refrendan el proceso de cambio histórico en Chile

Las candidaturas independientes para la Asamblea constituyente obtienen un gran respaldo de la ciudadanía chilena, mientras la derecha no alcanza el tercio que necesitaba para bloquear las propuestas más transformadoras.
Chile plebiscito - 2
Cientos de personas celebrando los resultados parciales del plebiscito constitucional por una nueva Carta Magna, en Santiago (Chile). Foto: EFE / Alberto Valdes
17 may 2021 15:55

En octubre de 2019 empezaron las protestas que desembocarían en la votación para redactar una nueva constitución para Chile que cambie el rumbo del país. En medio: la pandemia, un plebisticio, dos aplazamientos de la fecha... Por fin, tras las elecciones celebradas el 15 y 16 de mayo, dan continuidad al cambio histórico que comenzó con la desobediencia civil masiva de estudiantes evadiendo el pago del transporte público, para denuncia su subida y que desembocó en protestas masivas que pedían una transformación total y cuya represión se cobró 20 vidas, dejó 3.000 heridos en manos de la policía, y más de 300 personas que perdieron un ojo como consecuencia de la brutalidad policial.

En el “superfinde electoral” se votaba a alcaldes y gobernadores regionales junto a algo central para el futuro del país: las diputadas y diputados de la asamblea constituyentes, es decir, las personas encargadas de redactar una Constitución que sustituya a la vigente, heredera del pinochetismo. Una cuya composición que ya supone un hito: por primera vez hay paridad: son 77 mujeres y 78 hombres quienes se encargarán de consensuar el documento. La asamblea también será más representativa de la población real del país: los diez pueblos originarios reconocidos en Chile contarán con 17 escaños repartidos proporcionalmente.

Los resultados electorales traen un giro total a la política chilena, los partidos que han acaparado el poder en los últimos 30 años desde el fin de la dictadura, la derecha y la Concertación, han sido desplazados. Por un lado, por partidos más a la izquierda, pero fundamentalmente por candidaturas independientes

Los resultados electorales traen un giro total a la política chilena. Los partidos que han acaparado el poder en los últimos 30 años desde el fin de la dictadura, la derecha y la Concertación, han sido desplazados. Por un lado, por partidos más a la izquierda, pero fundamentalmente por candidaturas independientes, habiendo obtenido estas últimas casi un 40% de los votos, destacando especialmente la Lista del Pueblo. La abstención, con poco más de un 40% de participación, ha superado con creces a la que se dio en el plebisticio de octubre, en el que se aprobó la redacción de la nueva Carta Magna.

La decisión estratégica de una derecha castigada por año y medio de movilizaciones de unirse con el fin de aglutinar el voto, concretada en el acuerdo entre la coalición gobernante Chile Vamos, y el ultraderechista Partido Republicano, por el que unificaban listas para la constituyente, se ha quedado en 20 diputados y diputadas. Por su parte, las izquierdas concurrían en listas separadas: los partidos de centro-izquierda integrados en la Lista del Apruebo han logrado 25 diputados, siendo superados por la candidatura más a la izquierda, la de Apruebo Dignidad, en la que se integra el Frente Amplio, el Partido Comunista y los regionalistas verdes y que estará representada por 28 escaños en la asamblea.

La mayoría conseguida por las candidaturas independientes de izquierda, que apuntaban a la posibilidad de que el propio pueblo pudiese redactar activamente la Carta Magna, permite esperar que propuestas centradas en los derechos sociales y otras demandas de las protestas puedan verse vertidas en el texto constitucional.

Así, pese al polémico movimiento de Chile Vamos pactando con los extremistas, este no ha conseguido superar el tercio de escaños que le posibilitarían descafeinar la nueva Constitución bloqueando las propuestas más transformadoras. Es precisamente a través de la herramienta de los dos tercios mínimos de quórum, incluida en el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución que los partidos políticos firmaron en noviembre de 2019 y legado del antiguo texto constitucional, como se ha bloqueado en los últimos 30 años cualquier posibilidad de avance y cambio. Por ello, su neutralización con una mayoría que superase los dos tercios era necesaria para las fuerzas transformadoras.


 En el mencionado acuerdo, las izquierdas sí consiguieron imponer que el texto de la constitución arrancase de cero, y no se tratase de una reforma que partiese de la constitución de 1980, producto de la dictadura. Este partir de cero, permite que se aborden de manera nueva cuestiones como los derechos sociales, o más bien, su ausencia, motor de las movilizaciones del último año y medio.

A la vista de los resultados de las elecciones, la posibilidad de que Chile se aleje del modelo neoliberal de mínimo Estado que defiende la derecha como válido, hacia un Estado que garantice los derechos sociales de su ciudadanía están abiertas. La asamblea constituyente dispone de nueve meses, prorrogables a un año, para presentar un nuevo texto constitucional. Después, un nuevo plebisticio a mediados del 2022 convocará a la ciudadanía a aprobar o rechazar la propuesta.

El cambio en el país no pasa solo por la composición progresista de la asamblea constituyente. Durante el fin de semana se produjeron otros hitos históricos ampliando las fuerzas de izquierda su presencia en las administraciones. Particularmente reseñable fue lo sucedido en la capital, Santiago, donde se produjo la victoria del Partido Comunista. La candidata Irací Hassler, arrebató la alcaldía a Felipe Alessandri, de Renovación Popular, con unos pocos miles de votos de distancia. Se trata así de la primera alcaldesa comunista al frente de la capital, y de la segunda mujer que ostenta el cargo.

América Latina
Chile comienza a escribir su futuro
Un año y medio después del estallido social que sacudió Chile, la población elegirá este fin de semana la asamblea que redactará la futura Constitución del país.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 3
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 3

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...