China
El ojo nativo y el extranjero en Hong Kong

Para unos, las protestas en Hong Kong han sido la lucha entre un régimen totalitario y manifestantes prodemocracia. Para otros, otra ‘revolución de colores’ orquestada contra China.

Protestas en Hong Kong 1
Manifestantes ondeando la bandera colonial de Hong Kong y la bandera de EE UU. Andrés Velázquez

Cuando algo dramático cautiva al ojo extranjero, se sigue: venta de niños en Gansú, esterilización femenina en Guangxi, activistas sindicales detenidos en Shandong. Los artículos aparecen en la prensa americana, cuyos lectores no pueden solucionar los problemas y carecen de la perspectiva necesaria para ponerlo todo en contexto”. La cita, del periodista estadounidense Peter Hessler, aparece en las primeras páginas del libro La actualidad de China (Crítica, 2009), de Rafael Poch-de-Feliu.

El texto es pertinente estos días, cuando las protestas en Hong Kong —concentraciones multitudinarias en las calles, enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, bloqueo del aeropuerto— han cautivado “al ojo extranjero”, una movilizaciones que han conseguido que Carrie Lam, jefa ejecutiva de la región, anunciase este martes la retirada del proyecto de ley de extradición que las provocó.

La inmediatez de la información, cuyo impacto las redes sociales multiplican, aporta una falsa proximidad y una aún más falsa certeza. El espacio informativo se transforma en un campo de batalla al aire libre al que todo el mundo es arrojado sin distinción, sin espacio para el debate ni tiempo para la reflexión. Ucrania, Siria, Nicaragua o Venezuela son tres ejemplos recientes a los que este año podría añadirse Hong Kong.

Protestas en Hong Kong 2
Central, distrito financiero de Hong Kong. Andrés Velázquez

Para unos se trata ni más ni menos que de una lucha entre un régimen totalitario y manifestantes prodemocracia, eliminando de la ecuación no solo el contexto internacional, sino la composición social y los intereses particulares de muchos de esos manifestantes. Para otros, nos encontramos ante otra ‘revolución de colores’ orquestada contra China, como si estas operaciones pudiesen prosperar en ausencia de un suelo fértil, mediante un proceso de alquimia revolucionaria (o contrarrevolucionaria).

La verdad, por descontado, es más compleja, pero para conocerla —o aproximarse a ella, al menos— se requiere esa perspectiva que reclamaba Hessler.

Protestas Hong Kong 3
Manifestante detenido en la estación de metro Tai Koo. Andrés Velázquez

Las protestas en la región administrativa especial (SAR) de Hong Kong arrancaron el 31 de marzo contra el proyecto de Ley de extradición a China presentado por el gobierno de Carrie Lam y han ido subiendo en intensidad estos últimos meses aunque el proyecto ha sido retirado.

“La ley es solo el detonante”, explicaba a El Salto Carl Zha, el creador de Silk and Steel, un popular podcast sobre China. El descontento, alerta, es real y tiene una base material: el declive de Hong Kong como centro financiero e industrial frente a una pujante China continental, que hace que afloren a la superficie los problemas de la sociedad hongkonesa, como el acceso a la vivienda o la escasez de oportunidades laborales para muchos jóvenes.

Protestas Hong Kong 3
Manifestante con los ojos vidriosos por el gas durante las protestas de agosto en Hong Kong. Andrés Velázquez

Pero al mismo tiempo también conviene tener en cuenta que en la protesta hay un fuerte “localismo contra lo que era visto como una invasión por parte de los continentales”. El sentimiento dominante, según Zha, es que los hongkoneses “están perdiendo su estatus especial”.

En este sentido, el uso de la bandera colonial en las manifestaciones —y, de manera mucho más notoria, en el asalto al parlamento a comienzos de julio— “puede ser visto como una muestra de nostalgia por la época dorada de Hong Kong, cuando ellos eran ricos y sus vecinos de China continental, pobres”.

Protestas en Hong Kong 4
Disturbios durante la huelga general el 5 de agosto en Hong Kong. Andrés Velázquez
Hong Kong vivienda
El edificio Yik Cheong, conocido popularmente como Monster y ubicado en la bahía Quarry, ha servido de inspiración para varias películas distópicas como 'Ghost in the Shell'. Andrés Velázquez

A nadie le pasa por alto que todo ello ocurre en un turbio contexto global, en el que EE UU ha declarado una guerra comercial contra Beijing. A comienzos de agosto, Julie Eadeh, una diplomática estadounidense, fue fotografiada reuniéndose con líderes de la protesta en Hong Kong. “No es difícil imaginarse cuál sería la reacción estadounidense si un diplomático chino se reunirse con los líderes de las protestas de Occupy Wall Street, Black Lives Matter o Never Trump”, criticó el periodista de China Daily Chen Weihua en su cuenta de Twitter.

La República Popular China ha comenzado incluso a movilizar sus tropas en Shenzen, en la frontera. Además del de Hong Kong, están los conflictos de Taiwan, el Tíbet, Sinkiang y las islas Diaoyu (Senkaku), en el mar de la China Oriental, en el horizonte. Que no pille desprevenido al “ojo extranjero” y lo cautive.
Protestas en Hong Kong 5
Barricada en la estación de metro de Quarry Bay. Andrés Velázquez
Arquivado en: Hong Kong China
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Asia
Enfoques La metamorfosis de Hong Kong
Tres años después del inicio de las protestas la imagen de la ciudad ha cambiado radicalmente, no solo por los efectos de la pandemia, sino también por las leyes aprobadas desde Pekín para frenar en seco al movimiento prodemocrático
Hong Kong
Hong Kong A 25 años del regreso de Hong Kong a China: un episodio ¿resuelto? del imperialismo
Desde que en 1997 Hong Kong se reintegrara en China, el papel jugado por esta Región Administrativa Especial en el desarrollo económico nacional ha ido cambiando a lo largo del tiempo.
Crisis económica
Hong Kong, algo más que una ficha en la disputa de China por la hegemonía global

Los medios occidentales amplifican las protestas en Hong Kong, un “problema interno” de China que confluye con los temores del establishment a que las sociedades europeas simpaticen más con el país dirigido por Xi Jinping.

#45705
10/1/2020 1:42

Otra "revolución espontánea" como las norteafricanas... Las banderas yankees y probritánicas lo demuestran aún más claramente, y si hay banderas yankees ¿qué otra cosa sino democracia y libertad puede haber, hombre? Los niñatos generación Netflix american wannabes estos merecen toda nuestra credibilidad. Yankee, bueno, comunista, malo malísimo, anarquista, porrero drogadicto asalvajado y f*llacabras. ¡A ver si os entra en la mollera de una vez!

0
0
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.