Cine
Bruce LaBruce, cuando la ley es lo mismo que el deseo reprimido

¿Cómo es exactamente el cine que propone Bruce Labruce?

Bruce Labruce
Fotograma del filme Otto el Zombi, de Bruce LaBruce
12 jun 2017 15:44

Cuando se trata de Bruce LaBruce, cualquier palabra queda corta para el acto de transgresión que supone el visionado de su cine. Su filmografía está permeada de deseo y tabúes de todo tipo (sexuales, sociales, políticos…). Muestra discursos que de otra manera no serían visibilizados y denuncia cualquier tipo de categorización. Está más allá de cualquier etiqueta porque su cine es inclasificable (no es ni porno, ni cine de arte, ni serie B, ni cine erótico, ni mucho menos gore pero es todas esas cosas a la vez), algo a lo que pretenden acercarse los jóvenes cineastas Gaspar Noe y Xavier Dolan con bastante éxito.

Entonces, ¿qué hace exactamente Bruce LaBruce? Contrariamente a lo que se pueda pensar, no es el sexo por el sexo ya que no hay ningún problema en hablar de sexualidad porque no resulta escandalosa ni políticamente incorrecta.

De lo que trata la filmografía de LaBruce es de la creación real de nuevas posibilidades de placer que no se habían imaginado con anterioridad. Si se considera, por ejemplo, la construcción tradicional de la sexualidad, vemos ésta ceñida a los placeres físicos o placeres de la carne, lo que limita nuestra comprensión del cuerpo y de los placeres.

Para LaBruce, el arte está en saber cuál es el secreto del deseo que nos mueve y qué tipo de relaciones pueden realizarse, multiplicarse, ampliarse o crearse. Esa actitud genera una forma de comunidad distinta porque “¿cómo es posible para los hombres/mujeres/transexuales/x/z/y/n… estar juntos, vivir juntos, compartir sus tiempos, sus comidas, sus habitaciones, sus libertades, sus penas, su saber, sus confidencias? ¿Qué es eso de estar ‘al desnudo’, fuera de las relaciones institucionales, de familia, de profesión, de camaradería obligada?”.

Bruce LaBruce quiere mostrar que la sexualidad forma parte de nuestras conductas. Forma parte de la libertad de la que gozamos en este mundo. La sexualidad es algo que nosotros mismos creamos —es nuestra propia creación, tanto más cuanto que no es el descubrimiento de un aspecto secreto denuestro deseo—. Debemos comprender que con nuestros deseos, y a través de ellos, se instauran nuevas formas de relaciones, nuevas formas de amor y nuevas formas de creación. El sexo no es una fatalidad, es una posibilidad de acceder a una vida creadora, como dice Michel Foucault.

Sin embargo, hay una tensión latente en toda la obra de LaBruce con transgredir determinada normatividad, como si hubiera una serie de leyes invisibles –quizá a esa invisibilidad podamos llamarla “moral”– que rigiera las conductas en cuanto a la sexualidad humana y que nos impide esa creación a la que tanto Foucault como LaBruce invitan.

Esa forma de sexualidad que no está anclada únicamente en el cuerpo y que tampoco se ancla ni se conforma con la heteronormatividad ni la homonormatividad… Ninguna forma de sexualidad arraigada le parece lo suficientemente transgresora, porque precisamente se trata siempre de reinventarla con el cuerpo y de generar un discurso que el capitalismo todavía no ha establecido.

Como bien podemos ver en sus películas –y dicho sea de paso también en la literatura de Sade y Sacher-Masoch–, no hay sexualidad sin contrato (que a su vez genera una ley, es decir, una forma “normal” y “normativa” de actuar). En ese sentido podemos afirmar que la ley es lo mismo que el deseo reprimido.

Bruce LaBruce genera un discurso distópico a partir de las imágenes donde hay vísceras, sangre, gente teniendo sexo y, sobre todo, un contralenguaje muy explícito. El razonamiento mismo de esa normalidad es violencia y en ese mismo sentido, política.

LaBruce se pregunta si se pueden crear nuevos valores y nuevas formas de vida a través de una forma distinta de sensibilidad que pasa por la sexualidad. Cambiar la sociedad desde una nueva forma de concebir lo sensible que nos permita salir de la alienación en la que, como zombies, no podemos contemplar lo que nos rodea ni generar ningún tipo de novedad no prevista por el sistema.

Así, en Otto, la revolución ocurre frente al revolucionario pero no la percibe porque no sólo es una revolución política sino también afectiva –como en Gerontophilia–. El protagonista es un muerto entre los vivos y su devenir zombie se explica porque su novio le rompió el corazón y se encuentra literalmente muerto entre los vivos. LaBruce le da a la muerte una posibilidad política denunciando el instrumentalismo y, al mismo tiempo, desnaturaliza la muerte porque no se puede regresar de ella (y no se puede morir más de una vez).

Otto finalmente deja la ciudad, la comunidad política, por discriminación porque la ciudad actual no respeta a la muerte ni a los muertos. Vivimos en una sociedad enferma y “una persona que funciona con normalidad en una sociedad enferma, está enfermo”, piensa LaBruce. Así, la revolución es la creación involuntaria de una percepción que implica una acción incomunicable y que sólo será comprendida una vez sucedida, dando lugar a una comunidad por venir.

Bruce LaBruce hace cine de autor donde lo queer se refiere a las múltiples formas del deseo haciendo olvidar al cuerpo de las marcas políticas y normalidades establecidas y estipuladas por el poder.

Arquivado en: Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.