Cine
Chantal Akerman, el tiempo y el espacio

El 5 de octubre de 2015 se suicidó Chantal Akerman, directora belga a la que se señala como una de las grandes referencias cuando se habla de cine feminista. Una etiqueta, la de cine feminista, que ella prefería obviar.

Chantal Akerman
Chantal Akerman, directora de cine belga, fallecida en 2015.
5 oct 2020 06:00

Una mujer limpia una mesa, coge harina, pan rallado y un huevo. Extiende la harina en la mesa, pone el pan rallado en un plato, el huevo en otro. Empana unos filetes. Los cubre con papel de aluminio. Vuelve a limpiar la mesa. En esta escena no hay cortes, no hay planos detalle. Son necesarios más de cuatro minutos para mostrar cómo una mujer empana esos filetes.

En esta escena de Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce, 1080 Bruxelles, Chantal Akerman no solo subvierte muchas ideas del cine moderno, también empuja la representación de lo cotidiano hasta un nuevo límite.

El 5 de octubre de 2015 se suicidó Chantal Akerman, directora belga a la que se señala como una de las grandes referencias cuando se habla de cine feminista. Una etiqueta, la de cine feminista, que ella prefería obviar. Cuando la gente le decía si se consideraba una directora feminista, Akerman respondía que era una mujer y que también hacía películas. Eliminaba así la posibilidad de quedarse limitada a una subcategoría para convertirse en una mujer que dirigía películas.

Nacida en Bruselas en 1950, la vida de su familia estuvo marcada por la persecución a la población judía durante la Segunda Guerra Mundial. Tanto sus abuelos maternos como su madre fueron enviados a Auschwitz. Solo Natalia Akerman, su madre, regresó a casa.

El deseo de hacer cine llegó en su adolescencia, gracias a Jean-Luc Godard. “Tenía 15 años cuando vi Pierrot el loco. No tenía ni idea de quién era Godard […] No sabía que una película podía ser un trabajo artístico. Esa película era completamente diferente. Sentí como si me estuviera hablando a mí. Era poesía. Salí de la sala pensando: yo también quiero hacer películas”.

Con esta idea fija en su mente, decidió que la mejor manera de lograrlo era inscribirse en el Institut National Supérieur des Arts du Spectacle et des Techniques de Diffusion, el centro de cinematografía belga. Al descubrir que en esa institución se esquivaba el desempeño creativo, la abandonó y se dispuso a realizar su primera obra, el cortometraje Saute ma ville (1968). En él, una joven, interpretada por la propia Akerman, se muestra incapaz de cumplir con las normas del entorno doméstico y acaba haciendo que su propio hogar estalle. Si fue Jean-Luc Godard el que la inspiró a iniciarse en el cine, quienes la impulsaron a seguir experimentando tras la cámara fueron nombres como los de Stan Brakhage, Jonas Mekas o Michael Snow, cuya obra pudo ver durante su estancia en Nueva York a principios de los años 70.

Pero la extensa filmografía de Akerman —formada por más de cuarenta obras, tanto de ficción como de documental, además de diversas videoinstalaciones— no evita que siempre se vuelva al eje central de su obra: Jeanne Dielmann.

“Yo siempre busqué, con mis películas, devolverle al espectador la idea de que es Otro que se relaciona con alguien, el director de cine, que ha construido algo para él”, explicaba Akerman

Akerman tenía apenas 25 años cuando llevó a Cannes este monumental trabajo, de más de tres horas de duración, que la situó en el mapa cinematográfico del siglo XX. Durante tres días se muestran las acciones de una viuda que debe prostituirse para poder mantener a su hijo. “Estoy en contra del cine como mistificación, ese cine que busca subyugar al espectador y hacerle perder la idea de sí, para sumirlo en la ficción”, explicó la propia Akerman. “Yo siempre busqué, con mis películas, devolverle al espectador la idea de que es Otro que se relaciona con alguien, el director de cine, que ha construido algo para él. Por esa razón suelo recurrir a planos frontales, para que el espectador se vea obligado a enfrentarse a la película, y a tiempos de larga duración, para que tenga la sensación de vivir un tiempo que la película recompone, reconstruye”.

En una visita a España en los años 80, realizada con motivo de la presentación de Los encuentros de Ana, Akerman ahondó más en profundidad en esa visión sobre su propia filmografía. “La gente va normalmente al cine para olvidar, por lo menos las dos horas que dura la película. Sin embargo, para el espectador de mis filmes, ese tiempo pasa en realidad. Quiero que se obsesione con él. El que se sienta en la butaca a oscuras y en silencio se da perfecta cuenta de que el tiempo pasa —aseguró la directora belga—, en realidad, el cine trata básicamente del tiempo y del espacio, son dos conceptos que me interesan mucho”.

En el cine de Akerman se siente el tiempo, se da al espectador la posibilidad de pensar mientras en la pantalla una mujer come azúcar moreno a cucharadas en una habitación vacía

En el cine de Akerman se siente el tiempo, se da al espectador la posibilidad de pensar mientras en la pantalla una mujer come azúcar moreno a cucharadas en una habitación vacía. Su trabajo desmonta los artificios cinematográficos que habían sido creados en las anteriores décadas. Unos artificios que, en muchas ocasiones, situaban a la mujer como un objeto de deseo. Porque, aunque Akerman diga que ella no es solo una directora feminista, su cine es feminista. Su cine pone a la misma altura el trabajo invisibilizado de las mujeres que un asesinato, como ella misma llegó a decir.

Para ello, Akerman se niega a establecer puntos de vista privilegiados: no hay primeros planos, cortes, ni puntos de vista; solo planos frontales. La directora belga, movida por los intentos del feminismo de los años 70 de crear un cine de visión no voyeurística, crea un nuevo modo de ver las imágenes y, de paso, desvela la opresión de las mujeres en el entorno cotidiano.

“El interés de extender la representación de la realidad refleja el deseo de restaurar una integridad fenomenológica a esta realidad, o de desenterrar alguna estructura encubierta de motivación causal o psicológica. Perseguir el interés en una realidad reprimida o no representada es la idea de una totalidad encubierta. […] En Jeanne Dielman, Akerman deshabita las connotaciones románticas al darle a lo cotidiano un peso propio y considerable y al canalizar el efecto perturbador de un estilo minimalista/hiperrealista en una narrativa con resonancias políticas definidas”, explica Ivone Margulies en Nada ocurre. El hiperrealismo cotidiano en Chantal Akerman.

Así, Chantal Akerman muestra lo que provocan las elipsis narrativas del cine convencional. Con esas imágenes, que muchos verían como excedentes, ella logró hacer películas experimentales y comprometidas políticamente.

Arquivado en: Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.

Últimas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Más noticias
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.