Cine
‘Ignífugas’, un documental sobre la resistencia de las mujeres

El filme, elaborado por un equipo audiovisual de diez mujeres entre los 23 y los 29 años de edad, muestra los testimonios de siete mujeres muy diversas que sufren el machismo en público y en privado.
Las diez autoras del documental ‘Ignífugas’
Las diez autoras del documental ‘Ignífugas’. Imagen cortesía de las autoras.
8 mar 2023 11:20

“Lo único que pasan son los años”, dice Paquita, mujer cándida de pelo cano, rostro afable y avanzada edad. Habla de las discriminaciones que viven las mujeres por el hecho de serlo, en el documental Ignífugas. El filme, que muestra los testimonios de mujeres blancas y racializadas, de clase trabajadora y de diferentes generaciones, sirve de termómetro social del feminismo: qué se ha conseguido y qué queda por hacer. Su elaboración corre a cargo de otras diez mujeres de entre 23 y 29 años que han convertido su interés por la voz femenina en una obra audiovisual única.

‘Ignífugas’ tiene como protagonistas a siete mujeres que se reconocen en vecinas, hermanas, primas, madres y abuelas de cualquiera

Ignífugas tiene como protagonistas a siete mujeres que se reconocen en vecinas, hermanas, primas, madres y abuelas de cualquiera. La audiencia puede encontrar las inquietudes de mujeres jóvenes y mayores con una conciencia feminista clara, que sufren situaciones de violencia en sus cuerpos; historias de lucha política contra la precariedad de los trabajos racializados de los cuidados o testimonios sobre las relaciones personales; entre otras cuestiones. El proyecto nació gracias a un amigo en común de las autoras y un grupo feminista. Es el resultado de la unión de un colectivo audiovisual formado por Ana García, Nuria Torrijos, Marina García, Alicia Segovia y Sheila Vicente junto con un colectivo feminista creado por Jimena González de la Calle, Lucía Martínez, Lucía Roquero, Paula Ramírez y Andrea Mariño.

Seis de las autoras reciben a El Salto en el restaurante-cervecería El Parador en Pacífico en Madrid, porque el bar en el que solían reunirse de forma habitual durante los dos años en los que han trabajado en la obra audiovisual está a rebosar. La entrevista se realiza entre tapas de aceitunas, máquinas tragaperras y conversaciones ajenas.

El hilo de continuidad de la opresión de las mujeres

Entre las autoras hay una conexión como la que se encuentra en amigas y compañeras que aman un mismo proyecto: respetan los turnos para hablar y se apoyan y contradicen con respeto. Explican que la chispa para iniciar el documental surge a raíz de un descontento que tenían con el movimiento feminista en general.

“Queríamos mostrar cómo hay un hilo de continuidad entre la opresión que podían vivir nuestras abuelas, mujeres más mayores, y nosotras”, cuenta Lucía Martínez, una de las autoras

“Queríamos generar un movimiento más de barrio, más cercano”, afirma Lucía Martínez. El objetivo principal de Ignífugas es que las mujeres hablen. “Queríamos mostrar cómo hay un hilo de continuidad entre la opresión que podían vivir nuestras abuelas, mujeres más mayores, y nosotras”, cuenta Martínez con la aprobación de sus compañeras. “Que cualquier mujer se sintiera identificada”, afirman varias de ellas casi al unísono.

La obra está llena de mujeres que no se queman ni se dejan quemar. Mujeres con discursos que destilan una potencia que embarga y se expande con la rapidez del fuego. Rafaela Pimentel, portavoz del colectivo Territorio Doméstico, se contagió de la ilusión de las autoras y aceptó colaborar en la cinta sin titubeos. A través de videollamada, destaca la necesidad de construir un relato femenino común para “que no se pierda la historia de tantas mujeres que han luchado y que siguen luchando”, afirma. “Hay una perspectiva feminista en todas: en esas mujeres de 70 años, de diez, de quince y de treinta años”, determina Pimentel, que ayuda a las personas jóvenes a tener referentes feministas de la calle, que quedan fuera de las grandes historias.

A semejanza con la vida que rodea a las autoras, las protagonistas del documental son mujeres de clase trabajadora. ​“Las mujeres que hemos ejemplificado son para nosotras la realidad”, afirma Sheila Vicente, quien destaca la imposibilidad de “reflejar algo a nivel de producción audiovisual o a nivel de discurso político que no nos identifique”.

La precariedad laboral y la salud mental de las mujeres

Pimentel comparte con María del Mar Jiménez, otra de las protagonistas del filme y portavoz de Las Kellys de Madrid, el desgaste físico derivado del trabajo de los cuidados y la facilidad de palabra. La primera ha trabajado en casas ajenas y añade la dificultad de ser una mujer racializada. La segunda se ocupa de preparar y limpiar habitaciones para otros, en hoteles. En el documental muestran con sus experiencias la necesidad de una lucha conjunta para mejorar el ámbito laboral de los cuidados, marcado en su totalidad por el género.

La situación de Pimentel y muchas de sus compañeras está sometida a la Ley de Extranjería y la vulnerabilidad frente a las familias empleadoras. “La falta de derechos es tan básica: el que coticen por ti, el que tengas un contrato, un tiempo de descanso, un tiempo de vacaciones… Es la mujer migrante la que más lo sufre”, asegura Pimentel. La actividad de Jiménez y las trabajadoras de hoteles también está supeditada a otros, en este caso, a las empresas externas de servicio de limpieza que las emplean, y a los grupos hoteleros que contratan esos servicios a bajo coste y con falta de derechos. “Si te pones mala, te dan de baja en la empresa y no te pagan esa baja porque no te necesitan”, ejemplifica Jiménez. La veterana lucha de ambas se centra en conseguir derechos laborales y sociales básicos para las mujeres que cuidan y hacen que el mundo siga funcionando.

Derivada de la clase social, la problemática relativa a la salud mental es una consecuencia que está muy presente en la vida de las mujeres. Para Nayra Infantes, mujer de 24 años de familia trabajadora  y coprotagonista de la cinta, es esencial. “Sin dinero no te puedes permitir acceder a un psicólogo o a un psiquiatra”, afirma por videollamada. En este sentido, Jiménez cuenta que en la asociación de trabajadoras de hoteles “no creo que haya ninguna que no tome alguna que otra pastilla para ir a trabajar”. Para Infantes, está claro que la precariedad provoca que no viva de la misma forma “una persona que no tiene preocupaciones a final de mes a una que sabe que no va a tener un plato de comida todos los días sobre su mesa, o que en algún momento le van a cortar la luz, el agua, el gas, el teléfono, o cualquier otro suministro”, sentencia.

Las relaciones de pareja con los hombres también son importantes en las historias de las mujeres de la película por la superioridad masculina sobre la mujer que implica el machismo y que se vive en el ámbito privado. Jiménez recuerda una situación con su marido, quien le pidió que fuera a comprarle unos zapatos. “Tú te traes tres o cuatro modelos, yo me los pruebo, y te digo cuál quiero”, afirma que le exigió. Ella le respondió que fuera él y añadió: “Yo no soy ni tu madre, ni tu hermana, ni tu chacha”. Jiménez, que tiene un hijo, reconoce haberle educado en la empatía. Infantes también considera que la educación feminista debería ofrecerse en las diferentes etapas de la vida porque es el mejor modo de evitar que se repitan modelos vetustos. “Hablo hasta de las señoras jubiladas que van a hacer un curso de informática, y es que también necesitan saber que a lo mejor lo que pasa en su casa no es normal”, apunta Infantes.

Las autoras de ‘Ignífugas’ han sido invitadas a proyectar la cinta en institutos como herramienta didáctica

Para todas ellas, la respuesta contra esta vulneración de derechos es el feminismo. “Es la única manera de conseguir un cambio estructural en el mundo”, considera Pimentel. En relación con la educación, las autoras de Ignífugas han sido invitadas a proyectar la cinta en institutos como herramienta didáctica. “Nos hablaron muy seriamente de que hoy en día está habiendo un ramalazo contrario al feminismo en los adolescentes y que sería muy interesante proyectarlo”, explica Jimena González de la Calle.

El documental, estrenado en los cines de El Palacio de Hielo en Madrid en 2022, podrá verse el próximo 10 de marzo en la biblioteca municipal de Valdeavero en Madrid y cuenta con más proyecciones a lo largo del año. Además, tiene una banda sonora elaborada por la discjockey y productora revelación Andy Grey, que fusiona ritmos latinos con techno y afrohouse y es conocida por su trabajo como responsable de programación en Radio Gladys Palmera. La presencia y la resistencia de las mujeres queda patente en esta obra audiovisual en todas las secuencias de su elaboración. Nuria Torrijos apunta en boca de todas que lo más importante es “que el mensaje [de las mujeres] llegue” porque es la forma de que se las tome en serio.

Arquivado en: Feminismos Documental Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.