Cine
‘Ignífugas’, un documental sobre la resistencia de las mujeres

El filme, elaborado por un equipo audiovisual de diez mujeres entre los 23 y los 29 años de edad, muestra los testimonios de siete mujeres muy diversas que sufren el machismo en público y en privado.
Las diez autoras del documental ‘Ignífugas’
Las diez autoras del documental ‘Ignífugas’. Imagen cortesía de las autoras.
8 mar 2023 11:20

“Lo único que pasan son los años”, dice Paquita, mujer cándida de pelo cano, rostro afable y avanzada edad. Habla de las discriminaciones que viven las mujeres por el hecho de serlo, en el documental Ignífugas. El filme, que muestra los testimonios de mujeres blancas y racializadas, de clase trabajadora y de diferentes generaciones, sirve de termómetro social del feminismo: qué se ha conseguido y qué queda por hacer. Su elaboración corre a cargo de otras diez mujeres de entre 23 y 29 años que han convertido su interés por la voz femenina en una obra audiovisual única.

‘Ignífugas’ tiene como protagonistas a siete mujeres que se reconocen en vecinas, hermanas, primas, madres y abuelas de cualquiera

Ignífugas tiene como protagonistas a siete mujeres que se reconocen en vecinas, hermanas, primas, madres y abuelas de cualquiera. La audiencia puede encontrar las inquietudes de mujeres jóvenes y mayores con una conciencia feminista clara, que sufren situaciones de violencia en sus cuerpos; historias de lucha política contra la precariedad de los trabajos racializados de los cuidados o testimonios sobre las relaciones personales; entre otras cuestiones. El proyecto nació gracias a un amigo en común de las autoras y un grupo feminista. Es el resultado de la unión de un colectivo audiovisual formado por Ana García, Nuria Torrijos, Marina García, Alicia Segovia y Sheila Vicente junto con un colectivo feminista creado por Jimena González de la Calle, Lucía Martínez, Lucía Roquero, Paula Ramírez y Andrea Mariño.

Seis de las autoras reciben a El Salto en el restaurante-cervecería El Parador en Pacífico en Madrid, porque el bar en el que solían reunirse de forma habitual durante los dos años en los que han trabajado en la obra audiovisual está a rebosar. La entrevista se realiza entre tapas de aceitunas, máquinas tragaperras y conversaciones ajenas.

El hilo de continuidad de la opresión de las mujeres

Entre las autoras hay una conexión como la que se encuentra en amigas y compañeras que aman un mismo proyecto: respetan los turnos para hablar y se apoyan y contradicen con respeto. Explican que la chispa para iniciar el documental surge a raíz de un descontento que tenían con el movimiento feminista en general.

“Queríamos mostrar cómo hay un hilo de continuidad entre la opresión que podían vivir nuestras abuelas, mujeres más mayores, y nosotras”, cuenta Lucía Martínez, una de las autoras

“Queríamos generar un movimiento más de barrio, más cercano”, afirma Lucía Martínez. El objetivo principal de Ignífugas es que las mujeres hablen. “Queríamos mostrar cómo hay un hilo de continuidad entre la opresión que podían vivir nuestras abuelas, mujeres más mayores, y nosotras”, cuenta Martínez con la aprobación de sus compañeras. “Que cualquier mujer se sintiera identificada”, afirman varias de ellas casi al unísono.

La obra está llena de mujeres que no se queman ni se dejan quemar. Mujeres con discursos que destilan una potencia que embarga y se expande con la rapidez del fuego. Rafaela Pimentel, portavoz del colectivo Territorio Doméstico, se contagió de la ilusión de las autoras y aceptó colaborar en la cinta sin titubeos. A través de videollamada, destaca la necesidad de construir un relato femenino común para “que no se pierda la historia de tantas mujeres que han luchado y que siguen luchando”, afirma. “Hay una perspectiva feminista en todas: en esas mujeres de 70 años, de diez, de quince y de treinta años”, determina Pimentel, que ayuda a las personas jóvenes a tener referentes feministas de la calle, que quedan fuera de las grandes historias.

A semejanza con la vida que rodea a las autoras, las protagonistas del documental son mujeres de clase trabajadora. ​“Las mujeres que hemos ejemplificado son para nosotras la realidad”, afirma Sheila Vicente, quien destaca la imposibilidad de “reflejar algo a nivel de producción audiovisual o a nivel de discurso político que no nos identifique”.

La precariedad laboral y la salud mental de las mujeres

Pimentel comparte con María del Mar Jiménez, otra de las protagonistas del filme y portavoz de Las Kellys de Madrid, el desgaste físico derivado del trabajo de los cuidados y la facilidad de palabra. La primera ha trabajado en casas ajenas y añade la dificultad de ser una mujer racializada. La segunda se ocupa de preparar y limpiar habitaciones para otros, en hoteles. En el documental muestran con sus experiencias la necesidad de una lucha conjunta para mejorar el ámbito laboral de los cuidados, marcado en su totalidad por el género.

La situación de Pimentel y muchas de sus compañeras está sometida a la Ley de Extranjería y la vulnerabilidad frente a las familias empleadoras. “La falta de derechos es tan básica: el que coticen por ti, el que tengas un contrato, un tiempo de descanso, un tiempo de vacaciones… Es la mujer migrante la que más lo sufre”, asegura Pimentel. La actividad de Jiménez y las trabajadoras de hoteles también está supeditada a otros, en este caso, a las empresas externas de servicio de limpieza que las emplean, y a los grupos hoteleros que contratan esos servicios a bajo coste y con falta de derechos. “Si te pones mala, te dan de baja en la empresa y no te pagan esa baja porque no te necesitan”, ejemplifica Jiménez. La veterana lucha de ambas se centra en conseguir derechos laborales y sociales básicos para las mujeres que cuidan y hacen que el mundo siga funcionando.

Derivada de la clase social, la problemática relativa a la salud mental es una consecuencia que está muy presente en la vida de las mujeres. Para Nayra Infantes, mujer de 24 años de familia trabajadora  y coprotagonista de la cinta, es esencial. “Sin dinero no te puedes permitir acceder a un psicólogo o a un psiquiatra”, afirma por videollamada. En este sentido, Jiménez cuenta que en la asociación de trabajadoras de hoteles “no creo que haya ninguna que no tome alguna que otra pastilla para ir a trabajar”. Para Infantes, está claro que la precariedad provoca que no viva de la misma forma “una persona que no tiene preocupaciones a final de mes a una que sabe que no va a tener un plato de comida todos los días sobre su mesa, o que en algún momento le van a cortar la luz, el agua, el gas, el teléfono, o cualquier otro suministro”, sentencia.

Las relaciones de pareja con los hombres también son importantes en las historias de las mujeres de la película por la superioridad masculina sobre la mujer que implica el machismo y que se vive en el ámbito privado. Jiménez recuerda una situación con su marido, quien le pidió que fuera a comprarle unos zapatos. “Tú te traes tres o cuatro modelos, yo me los pruebo, y te digo cuál quiero”, afirma que le exigió. Ella le respondió que fuera él y añadió: “Yo no soy ni tu madre, ni tu hermana, ni tu chacha”. Jiménez, que tiene un hijo, reconoce haberle educado en la empatía. Infantes también considera que la educación feminista debería ofrecerse en las diferentes etapas de la vida porque es el mejor modo de evitar que se repitan modelos vetustos. “Hablo hasta de las señoras jubiladas que van a hacer un curso de informática, y es que también necesitan saber que a lo mejor lo que pasa en su casa no es normal”, apunta Infantes.

Las autoras de ‘Ignífugas’ han sido invitadas a proyectar la cinta en institutos como herramienta didáctica

Para todas ellas, la respuesta contra esta vulneración de derechos es el feminismo. “Es la única manera de conseguir un cambio estructural en el mundo”, considera Pimentel. En relación con la educación, las autoras de Ignífugas han sido invitadas a proyectar la cinta en institutos como herramienta didáctica. “Nos hablaron muy seriamente de que hoy en día está habiendo un ramalazo contrario al feminismo en los adolescentes y que sería muy interesante proyectarlo”, explica Jimena González de la Calle.

El documental, estrenado en los cines de El Palacio de Hielo en Madrid en 2022, podrá verse el próximo 10 de marzo en la biblioteca municipal de Valdeavero en Madrid y cuenta con más proyecciones a lo largo del año. Además, tiene una banda sonora elaborada por la discjockey y productora revelación Andy Grey, que fusiona ritmos latinos con techno y afrohouse y es conocida por su trabajo como responsable de programación en Radio Gladys Palmera. La presencia y la resistencia de las mujeres queda patente en esta obra audiovisual en todas las secuencias de su elaboración. Nuria Torrijos apunta en boca de todas que lo más importante es “que el mensaje [de las mujeres] llegue” porque es la forma de que se las tome en serio.

Archivado en: Feminismos Documental Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.