Cine
‘Alumbramiento’, una ficción recupera la historia real de las madres de Peñagrande (y de los bebés robados)

La segunda película del director Pau Teixidor aborda el internamiento en centros de adolescentes embarazadas y el robo de recién nacidos en un Madrid que celebraba la victoria electoral del PSOE de Felipe González.
Alumbramiento
Fotograma de la película ‘Alumbramiento’, dirigida por Pau Teixidor. Cortesía de @filmax.
18 jun 2024 06:00

“Estábamos abandonadas”. “Necesitaba un apoyo que nadie me ofreció”. “Me sentía olvidada, como si no valiera nada”. “Esa sensación de no tener a nadie en la vida”. Son frases que acompañan a las notas de Pau Teixidor con las que encabeza la presentación de su segunda película, Alumbramiento. Son sentencias anónimas, aunque no para él, porque las pronunciaron algunas de las mujeres a las que entrevistó para documentarse sobre su trabajo. Un filme que trata el internamiento en centros de adolescentes embarazadas y el robo de recién nacidos —algo que aconteció desde la posguerra hasta los años 80—, con una historia que se desarrolla en el año 1982, ambientada en la Maternidad de Peñagrande, en Madrid. Se trata de una obra de ficción que, en realidad, está construida sobre esas voces que encabezan este texto, para, respetando siempre su anonimato, intentar devolverles de algún modo una identidad que les ha sido arrebatada.

“Quedé impactado al descubrir este tema y empecé a documentarme. Y la primera reflexión que hice fue que cómo era posible que yo, con 32 años, nunca hubiera oído hablar de este asunto. Me pareció una barbaridad, otro tema más de esa parte de España oscura y algo desconocida, de la que con el paso de los años van saliendo cosas que han estado ahí ocultas. Es la documentación la que me va llevando a la historia, mientras me voy metiendo más y leyendo bibliografía”, recuerda Teixidor. El cambio significativo se produjo cuando empezó a entrevistar a las mujeres, tanto a las que pasaron por Peñagrande como a las que creen que les robaron a sus hijos. “Estos relatos orales de sus historias me dan el material de base para entender la película que tenía que hacer. Hasta ese momento, estaba planteada un poco más en términos de ‘operatividad’, de cómo eso se llevaba a cabo. Pero cuando las conozco, la película se empieza a centrar en su vivencia personal”, asegura el cineasta, que firma el guion de la película junto con Lorena Iglesias, una de las fundadoras del colectivo Canódromo Abandonado.

“Hablamos de mujeres que, en algunos casos, tienen unas vidas destrozadas, que han tenido todo esto enterrado durante muchos años, que incluso no se lo han contado a sus maridos posteriores y algunas están muy tocadas hoy en día”, comenta el director

Hasta llegar a este punto, Teixidor tuvo que enfrentarse al reto de encontrar a estas mujeres —Facebook, en este caso, se convirtió en un aliado para localizar a un grupo de chicas que pasaron por Peñagrande— que vivieron estos dramáticos sucesos hace cuatro décadas, algo que aún resuena con fuerza en su memoria. Un tema, sin duda, extremadamente delicado. “Hablamos de mujeres que, en algunos casos, tienen unas vidas destrozadas, que han tenido todo esto enterrado durante muchos años, que incluso no se lo han contado a sus maridos posteriores y algunas están muy tocadas hoy en día”, comenta el director.

Fue un proceso complejo, y por eso la película trata de ser la suma de todos estos relatos de mujeres que enfrentaron su internamiento como adolescentes embarazadas en un lugar destinado para madres solteras, donde no tenían muy claro el destino que las aguardaba. Teixidor explica que no todos los relatos que obtuvo de ellas iban en la misma dirección: “Algunas venían de un sitio tan sumamente duro que llegar a Peñagrande les salvó. Era un sitio complejo y duro donde estar, pero no todo el mundo lo vivió así, algunas encontraron un sitio donde refugiarse. La vinculación con los robos es algo que no se ha podido demostrar, pero es obvio que hubo conexiones. La película es ambigua en este sentido, porque así era la situación. Ellas me decían que en esa época ni se preguntaba ni se discutía”.

Una etapa y unos acontecimientos realmente trágicos. Se calcula que, desde la posguerra, la cifra de bebés robados y desaparecidos ascendió hasta 300.000. Mientras por la Maternidad de Peñagrande, según los datos publicados a propósito del homenaje que rindió el Ayuntamiento de Madrid en 2018 a estas madres, se calcula que pasaban 120 mujeres al año, muchas de las cuales sufrieron presiones para abandonar a sus bebés y darlos en adopción, de manera legal o no. La institución estuvo en funcionamiento entre 1955 y 1983. Años muy oscuros, sobre los que se ha intentado proyectar algo de luz en varias ocasiones durante las últimas tres décadas, tanto desde el reportaje de corte periodístico-televisivo, como desde el documental cinematográfico, pasando por las obras de ficción.

El año pasado se estrenó Sobre todo de noche (2023), la ópera prima de Víctor Iriarte, uno de los directores más estimulantes de la nueva hornada del cine español que comparte generacionalmente con Oliver Laxe o Carla Simón. El cineasta navarro firmó una película que obtuvo una gran acogida en Venecia, fue premiada en Sevilla y, sin embargo, no consiguió la repercusión de público que se merecía esta excelente y arriesgada propuesta. Una historia de una mujer que dio a su hijo en adopción y que vuelve a encontrarse con él y con la madre adoptiva, un gesto de denuncia sobre el caso de los bebés robados que no elude el aliento poético narrativo. Junto a esta película, también se han estrenado recientemente la miniserie Niños robados (2013), de Salvador Calvo, centrada en la experiencia de las niñas en lugar de las madres; y los interesantes documentales Los que buscamos (2019), de Óscar Bernàcer, y Cómo decirte que te quiero (2023), de la argentina Matilde Michanié, a partir de las investigaciones de Carolina Escudero.

Un grupo de adolescentes borradas de la historia

Por su parte, Alumbramiento cuenta la historia de su protagonista, Lucía (Sofía Milán), y la de otras cinco compañeras de internamiento, también adolescentes como ella. Sus personajes equivalen a la suma de los retazos de las historias reales que ha escuchado el director durante los últimos años. “Algo que me repetían es que se las había borrado de la historia, que se las había olvidado, que no se las tuvo en cuenta. Que no significaron nada para nadie. Interiorizo su reclamo de sentirse olvidadas. Y de una manera inconsciente me despreocupo del entorno, de cómo se llevaban a cabo los robos, de cómo se operaban estos reformatorios… y paso a ocuparme de ellas. Por eso la película está contada siempre desde el punto de vista de Lucía y todo lo que queda al margen no se nombra. Siempre con la idea de centrarnos en la vivencia personal de estas mujeres, para devolverles la identidad a través de la construcción íntima, no de cómo se hacían las cosas”.

La película está ambientada en un momento muy concreto de la historia reciente de España. Comienza siete años después de la muerte del dictador Franco y la protagonista llega a Madrid justo la noche en que en las calles se está celebrando la primera victoria en las elecciones del Partido Socialista. Algo que posibilita que el filme adopte cierto planteamiento estético que remite al cine de aquella época, donde el cineasta encuentra fascinante el trabajo de Carlos Saura o de Eloy de la Iglesia —incluso introduce una secuencia en la que las chicas se escapan a un cine como refugio para ver la película Vámonos, Barbara (1978), de Cecilia Bartolomé, una de las directoras clave en el cine de la transición, que hila con la propia historia—, pero que también permite dotar al relato de un contexto histórico muy preciso y que, con el paso del tiempo, ha cobrado una lectura diferente. “La película siempre estuvo pensada para que se desarrollara ya en democracia. Pero es que, durante las entrevistas, algunas mujeres me hablaron de la noche del triunfo de los socialistas. Recordaban estar en Peñagrande, el lío que se montó en la calle y que las monjas les decían que no votaran a los socialistas, porque les iban a quitar a sus hijos. Y este momento me sedujo para comenzar la historia, porque aparecía de forma recurrente en los relatos de las mujeres”.

La película cuenta con un ‘casting’ de actrices jóvenes sin experiencia previa, o muy escasa, en cine y televisión, a las que acompaña un grupo de actores más veteranos y profesionales, entre los que destaca María Vázquez

La película cuenta con un casting de actrices jóvenes sin experiencia previa, o muy escasa, en cine y televisión, a las que acompaña un grupo de actores más veteranos y profesionales, entre los que destaca María Vázquez, recientemente candidata a los Goya por su excepcional interpretación en Matria (2023), de Álvaro Gago, que interpreta a la madre. “Vi el capítulo último de la serie Apagón, el que dirige Isaki (Lacuesta) y conocía al ayudante de dirección que me comentó que ella era maravillosa. Fue eso de que tienes un flash con alguien y enseguida cuajó la cosa. Con Sofía fue más complicado, porque hicimos casting a muchas actrices, en cuanto la vi, saltó una luz sobre ella y esa luz se mantuvo hasta el final. Había chicas que podían haberlo hecho mejor a nivel interpretativo, pero su honestidad resultaba natural. Vi la dignidad y la entereza que el personaje necesitaba, ella tiene esos mismos valores que la protagonista”.

Para las jóvenes resultó un impacto la lectura del guion, lo que descubrieron gracias al texto que habían sufrido décadas antes chicas de una edad muy parecida a la suya. De alguna manera, también aprendieron a honrar la memoria de sus personajes, en cuanto a dignidad y memoria. La película está, intencionadamente, enfocada desde el punto de vista de las protagonistas-víctimas, y se obvia el de las monjas, por varios motivos, según apunta el director. “Es más difícil encontrarlas, pero si soy sincero, nunca fue mi ámbito de interés, lo intenté muy al principio, pero la mayoría estaban muertas. Sobre todo, entendí que no era su historia y no la perseguí. Las monjas están construidas a partir de los relatos de estas mujeres, por eso hay personajes que tienen cierta ambigüedad y mantienen dudas sobre lo que están haciendo”.

Arquivado en: Bebés robados Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?
Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes.
Cine
El Salto recomienda Diez películas y series en Filmin para acercarse a la diversidad de Andalucía
Una selección realizada por la periodista de El Salto Aurora Báez Boza sobre las mejores películas y series para descubrir las diversidades que habitan dentro de Andalucía
Cine
Cine ‘La ciudad es nuestra’, la película sobre las primeras asociaciones vecinales de Madrid, cumple medio siglo
‘La ciudad es nuestra’, de Tino Calabuig y Miguel Ángel Cóndor, continúa igual de vigente que cuando se filmó, convirtiéndose en una película de imprescindible visionado, tanto por su valor documental histórico como por el ejemplo que presenta.
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsona
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.

Últimas

Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Opinión
Opinión ¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?
Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes.
Green European Journal
Green European Journal Sin novedad en el frente, pero ¿qué frente?: la falsa unidad de la extrema derecha
A diferencia de la izquierda, cuya fragmentación es bien conocida, los partidos y líderes europeos de extrema derecha logran transmitir una imagen de unidad.
Más noticias
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.