Cine
Halldóra Geirharðsdóttir: “Un papel para una mujer en el que apareces en todas las escenas y no tienes marido es algo extraordinario”

Halldóra Geirharðsdóttir es Halla en La mujer de la montaña, una película en la que se cruzan feminismo, crianza y activismo ecologista a través de la historia de su personaje, Halla. Geirharðsdóttir pone en valor el trabajo de las mujeres en su país y advierte: “Aunque lo parezca, Islandia no es el paraíso”.

La mujer en la montaña
9 mar 2019 06:00

Quedo con Halldóra Geirharðsdóttir a las 7.30h de la mañana vía Skype para hablar de La mujer de la montaña pero durante los treinta minutos siguientes hablamos de política, feminismo, activismo y educación. 

Geirharðsdóttir es la protagonista de la película dirigida por Benedikt Erlingsson, que ha ganado, entre otros, el premio Lux Prize y el Gran Premo del Público al Festival del Cine de Sevilla 2018. Crianza, medio ambiente y feminismo se cruzan en esta historia en la que Halla, una profesora de canto soltera e independiente de 50 años, declara la guerra a la industria local del aluminio que está contaminando su país. Para ello, toma todo tipo de riesgos con el fin de proteger el medio ambiente en Islandia, pero su situación podría cambiar con la llegada inesperada de una carta que da luz verde, por fin, a sus trámites de adopción de una niña. 

La mujer de la montaña llega a los cines el 8 de marzo, Día de la Mujer, con manifestaciones en todo el mundo y una huelga general convocada en varios países... ¿también en Islandia?
Para nosotras el día más importante es el Women’s Day Off, el 24 de Octubre. En 1975, unas 30.000 mujeres participaron en una gran manifestación para visibilizar el trabajo de las mujeres en todos los ámbitos y denunciar la diferencia salarial con respecto a los hombres. Si tienes en cuenta que en aquella época en Islandia vivían 220.000 personas, puedes imaginarte que la manifestación fue un éxito total.

Vigdis Finnbogadottir, presidenta de Islandia entre 1980 y 1996, fue y sigue siendo una persona clave en la historia del país.Cuando ganó las elecciones en 1980 se convirtió en la primera mujer jefa de Estado del mundo. ¿Tienes recuerdos de ese momento?
Nos conocemos personalmente y me acuerdo muy bien de ese día, aunque yo era muy joven. Estábamos todas muy emocionadas y seguimos estando muy orgullosas de ella. Para mi generación, Vigdis es un icono. Fue una gran presidenta y —atención— no fue votada porque era una mujer sino porque era la mejor candidata posible para ese puesto. Está claro que marcó un antes y un después.

No obstante, seguimos sin tener una ley en el Parlamento que exija la misma cantidad de hombres y mujeres en la política, en el trabajo y en todos los otros ámbitos. Considero interesante que el concepto de igualdad de género tiene que ser introducido de manera “forzosa” en nuestras vidas, porque parece que no tengamos escrito en nuestro ADN que hombres y mujeres deban tener los mismos derechos. Así que habrá que explicitarlo con reglas y leyes para que cambiemos radicalmente la manera de gestionar nuestras vidas. Ya es la hora.

Una de las frases más importantes pronunciadas por Vigdis Finnbogadottir es: “La llave para la emancipación es la educación”. ¿Crees que, de alguna manera, La mujer de la montaña tiene algo que ver con este tema sobre cómo educar a las futuras generaciones? ¿Y qué podemos hacer a este propósito, nosotros como adultos?
Tengo cinco hijos, soy abuela. Mi primera hija la tuve sola, con 20 años. He estado en el sistema escolar cinco veces, en cinco momentos generacionales diferentes. Mi hija mayor tiene 31 y el menor tiene 12. Tengo tres nietos, somos muchos. Puedo decirte, por mi experiencia de vida, que para ser una persona con un alma noble, tienes que entrenarte, y mucho. Si hemos cometido un error, siendo seres humanos, es que siempre intentamos coger la vía más corta hacía las cosas. Nos gustan los atajos. Cuando eliges la vía más corta, llena de atajos, seguramente tendrás que engañar a alguien en algún momento. Para convertir a nuestros hijos e hijas en personas nobles necesitamos educarles en evitar los atajos y en esto debería centrarse la educación de las generaciones futuras. ¿Lo estamos haciendo? Estoy convencida que los niños y las niñas de ahora no son diferentes de los niños de hace 200 años. Considero que el problema son los padres y la educación de los padres, no la de los niños. Nuestros niños y niñas son perfectos. Deberíamos empezar en educarnos a nosotros mismos. Somos nosotros, los adultos, quienes tenemos que tener la responsabilidad de educarles a ser seres humanos nobles. ¿Somos personas nobles?

El 21 de febrero, la activista climática Greta Thunberg, de 16 años, llegó a Bruselas para pronunciar su discurso y volver a avisar a la Unión Europea: el objetivo de reducción de emisiones de 2030 no es suficiente para parar el cambio climático. Greta, que debería estar en otro lugar, quizás, haciendo otras cosas siendo adolescente, ha ocupado un espacio que nosotros, adultos, hemos dejado vacío y además ha servido de inspiración para otros jóvenes.
La miro y pienso que es una especie de Juana de Arco. Es inocente y parece tener mucha luz. No sabría decirlo con otras palabras. Para mí es una figura increíble, verdaderamente especial. Deberían ser otros quien se preocupan de nuestro planeta. Ella no debería estar allí, es cierto. Entonces parece estar allí para nosotros, para despertar a los adultos en nuestro papel de educadores.

Durante toda mi carrera nunca había leído un papel como ese escrito para una actriz: apareces en casi todas las escenas, no tienes un marido o un novio, no tienes que desnudarte... es algo extraordinario

Volviendo a La mujer de la montaña, ¿participaste en la escritura del guión también?
No, no participé en el proceso de escritura y tampoco estaba previsto que participara ni siquiera en la película. Benedikt Erlingsson y yo somos amigos desde que tenemos 11 años y no hemos trabajado nunca juntos por el miedo que uno tiene a meter el trabajo en una relación familiar como la nuestra. Así que acepté la parte dos meses antes de empezar a grabar. Cuando leí el guión pensé: “Wow, fantástico”. Porque durante toda mi carrera nunca había leído un papel como ese escrito para una actriz, para una mujer. Me explico: apareces en casi todas las escenas, no tienes un marido o un novio, no tienes que desnudarte en ninguna escena. Es algo extraordinario.

La fuerza física para interpretar el papel de Halla es fundamental. Si fuiste elegida como actriz principal solo dos meses antes de grabar, me imagino que tuviste que entrenarte mucho y muy rápidamente para poder llegar en perfecta forma física al primer día de rodaje.
Soy una persona muy activa, así que en tres o cuatro semanas ya estaba lista para la primera escena. Me encanta el deporte y bailo mucho, me encanta bailar: empecé cuando interpreté el papel de la profesora de baile en Billy Elliot y desde entonces no he parado. Soy una persona física: esquío, corro, juego a voleibol, me gusta andar en la montaña. De hecho, creo que unas de las razones por la que Benedikt me eligió tiene mucho que ver con esta predisposición a la actividad física. 

¿Es correcto decir que hay un momento en la película en el que tu personaje tiene que decidir si salvar a todos los niños de la humanidad y del futuro o si salvar a la hija que está a punto de adoptar?
En Islandia decimos: “Se necesita un pueblo para que un niño crezca”. Trabajo mucho para Unicef y viajo mucho para ellos. He viajado a África, Perú, Uganda, Haití, Ecuador... así que estoy en contacto con niños y niñas que nos necesitan. Creo que todos tenemos que ser responsables de cada niño y niña de este planeta. Por otro lado creo, siendo madre, que no deberías ser activista si tienes hijos, si te pones en peligro constante y si actúas en contra de la legalidad porque es muy probable que acabarás en la cárcel. Así que desde mi punto de vista personal, creo que hay que hacer las cosas con cierto equilibrio, con cierto sentido de responsabilidad. Volviendo a la película, se trata de un momento interesante para la protagonista que tendrá que tomar una decisión: o deja de intentar salvar el mundo y cumple con su sueño de ser madre o sigue en su activismo renunciando a la maternidad. Me fascinó este momento en la historia.

En Islandia hubo una evolución hacia el feminismo, pero siguen vivas otras dinámicas machistas a veces tan sutiles, tan arraigadas, que ni si quiera somos capaces de reconocerlas

Resumiendo tu día a día: eres madre de cinco, abuela, actriz, bailas, trabajas para Unicef, viajas. Todo esto en tu país es posible.
En Islandia trabajamos mucho, pero nuestros trabajos están al lado de casa. Todo está cerca y algunas veces llegas a pensar que te gustaría que las cosas fueran un poco más lejanas para tener la excusa de moverte. Bromas a parte: tenemos tiempo para hacer las cosas, sí, porque nuestro rango de acción es muy pequeño y nos podemos organizar. Tenemos un gran sentido de la familia, nos conocemos entre vecinos, nos ayudamos, tenemos muchas oportunidades así que, si quisiésemos, podríamos convertirnos en la mejor versión de nosotros mismos. Es un gran privilegio. Islandia no es el paraíso pero en general puedo decirte que somos optimistas y organizadas. Y esto ayuda mucho.

Angela Davis dice que “la libertad es una batalla constante”. Aun teniendo la posibilidad de convertirte en la mejor versión de ti misma, ¿qué piensas de esta frase?
Me doy cuenta que ocupo una posición utópica en mi pequeña isla, así que entiendo perfectamente desde qué perspectiva nos está hablando Angela Davis. “La liberad es una batalla constante”, sí, porque allí donde hubo un cambio, una evolución hacía el feminismo, siguen vivas otras dinámicas machistas a veces tan sutiles, tan arraigadas, que ni si quiera somos capaces de nombrarlas por el simple hecho de no ser capaces de reconocerlas. Hay que seguir luchando, es cierto. Desde una perspectiva feminista, considero que tenemos mucho trabajo que hacer todavía para eliminar definitivamente las diferencias que nos separan de los hombres, aquí en Islandia también. Repito: aunque lo parezca, no es el paraíso.
Arquivado en: Feminismos Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Anónimo
11/3/2019 16:56

Desde luego que Islandia no es ningún paraíso feminista. Marginan a las putas, prohiben el streaptease, el porno y ponen bajo sospecha todo lo erótico, con la excusa del radfeminismo. Si eso no es contrario a libertad, nada lo es.

0
0
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Más noticias
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.