Cine
Halldóra Geirharðsdóttir: “Un papel para una mujer en el que apareces en todas las escenas y no tienes marido es algo extraordinario”

Halldóra Geirharðsdóttir es Halla en La mujer de la montaña, una película en la que se cruzan feminismo, crianza y activismo ecologista a través de la historia de su personaje, Halla. Geirharðsdóttir pone en valor el trabajo de las mujeres en su país y advierte: “Aunque lo parezca, Islandia no es el paraíso”.

La mujer en la montaña
9 mar 2019 06:00

Quedo con Halldóra Geirharðsdóttir a las 7.30h de la mañana vía Skype para hablar de La mujer de la montaña pero durante los treinta minutos siguientes hablamos de política, feminismo, activismo y educación. 

Geirharðsdóttir es la protagonista de la película dirigida por Benedikt Erlingsson, que ha ganado, entre otros, el premio Lux Prize y el Gran Premo del Público al Festival del Cine de Sevilla 2018. Crianza, medio ambiente y feminismo se cruzan en esta historia en la que Halla, una profesora de canto soltera e independiente de 50 años, declara la guerra a la industria local del aluminio que está contaminando su país. Para ello, toma todo tipo de riesgos con el fin de proteger el medio ambiente en Islandia, pero su situación podría cambiar con la llegada inesperada de una carta que da luz verde, por fin, a sus trámites de adopción de una niña. 

La mujer de la montaña llega a los cines el 8 de marzo, Día de la Mujer, con manifestaciones en todo el mundo y una huelga general convocada en varios países... ¿también en Islandia?
Para nosotras el día más importante es el Women’s Day Off, el 24 de Octubre. En 1975, unas 30.000 mujeres participaron en una gran manifestación para visibilizar el trabajo de las mujeres en todos los ámbitos y denunciar la diferencia salarial con respecto a los hombres. Si tienes en cuenta que en aquella época en Islandia vivían 220.000 personas, puedes imaginarte que la manifestación fue un éxito total.

Vigdis Finnbogadottir, presidenta de Islandia entre 1980 y 1996, fue y sigue siendo una persona clave en la historia del país.Cuando ganó las elecciones en 1980 se convirtió en la primera mujer jefa de Estado del mundo. ¿Tienes recuerdos de ese momento?
Nos conocemos personalmente y me acuerdo muy bien de ese día, aunque yo era muy joven. Estábamos todas muy emocionadas y seguimos estando muy orgullosas de ella. Para mi generación, Vigdis es un icono. Fue una gran presidenta y —atención— no fue votada porque era una mujer sino porque era la mejor candidata posible para ese puesto. Está claro que marcó un antes y un después.

No obstante, seguimos sin tener una ley en el Parlamento que exija la misma cantidad de hombres y mujeres en la política, en el trabajo y en todos los otros ámbitos. Considero interesante que el concepto de igualdad de género tiene que ser introducido de manera “forzosa” en nuestras vidas, porque parece que no tengamos escrito en nuestro ADN que hombres y mujeres deban tener los mismos derechos. Así que habrá que explicitarlo con reglas y leyes para que cambiemos radicalmente la manera de gestionar nuestras vidas. Ya es la hora.

Una de las frases más importantes pronunciadas por Vigdis Finnbogadottir es: “La llave para la emancipación es la educación”. ¿Crees que, de alguna manera, La mujer de la montaña tiene algo que ver con este tema sobre cómo educar a las futuras generaciones? ¿Y qué podemos hacer a este propósito, nosotros como adultos?
Tengo cinco hijos, soy abuela. Mi primera hija la tuve sola, con 20 años. He estado en el sistema escolar cinco veces, en cinco momentos generacionales diferentes. Mi hija mayor tiene 31 y el menor tiene 12. Tengo tres nietos, somos muchos. Puedo decirte, por mi experiencia de vida, que para ser una persona con un alma noble, tienes que entrenarte, y mucho. Si hemos cometido un error, siendo seres humanos, es que siempre intentamos coger la vía más corta hacía las cosas. Nos gustan los atajos. Cuando eliges la vía más corta, llena de atajos, seguramente tendrás que engañar a alguien en algún momento. Para convertir a nuestros hijos e hijas en personas nobles necesitamos educarles en evitar los atajos y en esto debería centrarse la educación de las generaciones futuras. ¿Lo estamos haciendo? Estoy convencida que los niños y las niñas de ahora no son diferentes de los niños de hace 200 años. Considero que el problema son los padres y la educación de los padres, no la de los niños. Nuestros niños y niñas son perfectos. Deberíamos empezar en educarnos a nosotros mismos. Somos nosotros, los adultos, quienes tenemos que tener la responsabilidad de educarles a ser seres humanos nobles. ¿Somos personas nobles?

El 21 de febrero, la activista climática Greta Thunberg, de 16 años, llegó a Bruselas para pronunciar su discurso y volver a avisar a la Unión Europea: el objetivo de reducción de emisiones de 2030 no es suficiente para parar el cambio climático. Greta, que debería estar en otro lugar, quizás, haciendo otras cosas siendo adolescente, ha ocupado un espacio que nosotros, adultos, hemos dejado vacío y además ha servido de inspiración para otros jóvenes.
La miro y pienso que es una especie de Juana de Arco. Es inocente y parece tener mucha luz. No sabría decirlo con otras palabras. Para mí es una figura increíble, verdaderamente especial. Deberían ser otros quien se preocupan de nuestro planeta. Ella no debería estar allí, es cierto. Entonces parece estar allí para nosotros, para despertar a los adultos en nuestro papel de educadores.

Durante toda mi carrera nunca había leído un papel como ese escrito para una actriz: apareces en casi todas las escenas, no tienes un marido o un novio, no tienes que desnudarte... es algo extraordinario

Volviendo a La mujer de la montaña, ¿participaste en la escritura del guión también?
No, no participé en el proceso de escritura y tampoco estaba previsto que participara ni siquiera en la película. Benedikt Erlingsson y yo somos amigos desde que tenemos 11 años y no hemos trabajado nunca juntos por el miedo que uno tiene a meter el trabajo en una relación familiar como la nuestra. Así que acepté la parte dos meses antes de empezar a grabar. Cuando leí el guión pensé: “Wow, fantástico”. Porque durante toda mi carrera nunca había leído un papel como ese escrito para una actriz, para una mujer. Me explico: apareces en casi todas las escenas, no tienes un marido o un novio, no tienes que desnudarte en ninguna escena. Es algo extraordinario.

La fuerza física para interpretar el papel de Halla es fundamental. Si fuiste elegida como actriz principal solo dos meses antes de grabar, me imagino que tuviste que entrenarte mucho y muy rápidamente para poder llegar en perfecta forma física al primer día de rodaje.
Soy una persona muy activa, así que en tres o cuatro semanas ya estaba lista para la primera escena. Me encanta el deporte y bailo mucho, me encanta bailar: empecé cuando interpreté el papel de la profesora de baile en Billy Elliot y desde entonces no he parado. Soy una persona física: esquío, corro, juego a voleibol, me gusta andar en la montaña. De hecho, creo que unas de las razones por la que Benedikt me eligió tiene mucho que ver con esta predisposición a la actividad física. 

¿Es correcto decir que hay un momento en la película en el que tu personaje tiene que decidir si salvar a todos los niños de la humanidad y del futuro o si salvar a la hija que está a punto de adoptar?
En Islandia decimos: “Se necesita un pueblo para que un niño crezca”. Trabajo mucho para Unicef y viajo mucho para ellos. He viajado a África, Perú, Uganda, Haití, Ecuador... así que estoy en contacto con niños y niñas que nos necesitan. Creo que todos tenemos que ser responsables de cada niño y niña de este planeta. Por otro lado creo, siendo madre, que no deberías ser activista si tienes hijos, si te pones en peligro constante y si actúas en contra de la legalidad porque es muy probable que acabarás en la cárcel. Así que desde mi punto de vista personal, creo que hay que hacer las cosas con cierto equilibrio, con cierto sentido de responsabilidad. Volviendo a la película, se trata de un momento interesante para la protagonista que tendrá que tomar una decisión: o deja de intentar salvar el mundo y cumple con su sueño de ser madre o sigue en su activismo renunciando a la maternidad. Me fascinó este momento en la historia.

En Islandia hubo una evolución hacia el feminismo, pero siguen vivas otras dinámicas machistas a veces tan sutiles, tan arraigadas, que ni si quiera somos capaces de reconocerlas

Resumiendo tu día a día: eres madre de cinco, abuela, actriz, bailas, trabajas para Unicef, viajas. Todo esto en tu país es posible.
En Islandia trabajamos mucho, pero nuestros trabajos están al lado de casa. Todo está cerca y algunas veces llegas a pensar que te gustaría que las cosas fueran un poco más lejanas para tener la excusa de moverte. Bromas a parte: tenemos tiempo para hacer las cosas, sí, porque nuestro rango de acción es muy pequeño y nos podemos organizar. Tenemos un gran sentido de la familia, nos conocemos entre vecinos, nos ayudamos, tenemos muchas oportunidades así que, si quisiésemos, podríamos convertirnos en la mejor versión de nosotros mismos. Es un gran privilegio. Islandia no es el paraíso pero en general puedo decirte que somos optimistas y organizadas. Y esto ayuda mucho.

Angela Davis dice que “la libertad es una batalla constante”. Aun teniendo la posibilidad de convertirte en la mejor versión de ti misma, ¿qué piensas de esta frase?
Me doy cuenta que ocupo una posición utópica en mi pequeña isla, así que entiendo perfectamente desde qué perspectiva nos está hablando Angela Davis. “La liberad es una batalla constante”, sí, porque allí donde hubo un cambio, una evolución hacía el feminismo, siguen vivas otras dinámicas machistas a veces tan sutiles, tan arraigadas, que ni si quiera somos capaces de nombrarlas por el simple hecho de no ser capaces de reconocerlas. Hay que seguir luchando, es cierto. Desde una perspectiva feminista, considero que tenemos mucho trabajo que hacer todavía para eliminar definitivamente las diferencias que nos separan de los hombres, aquí en Islandia también. Repito: aunque lo parezca, no es el paraíso.
Arquivado en: Feminismos Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Antipunitivismo
Antipunitivismo Las malas víctimas responden
Este texto lo firmamos dos malas víctimas, comprendiendo con ello sujetos que deciden disputar tal categoría.
Literatura
Antonio Orihuela “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
A propósito de la publicación de su ensayo “Las sin amo”, repasamos con Antonio Orihuela la historia silenciada de unas escritoras de los años treinta comprometidas contra la lógica burguesa, el Estado, el capitalismo y la explotación.
Anónimo
11/3/2019 16:56

Desde luego que Islandia no es ningún paraíso feminista. Marginan a las putas, prohiben el streaptease, el porno y ponen bajo sospecha todo lo erótico, con la excusa del radfeminismo. Si eso no es contrario a libertad, nada lo es.

0
0
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.

Últimas

Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Green European Journal
Green European Journal Sin novedad en el frente, pero ¿qué frente?: la falsa unidad de la extrema derecha
A diferencia de la izquierda, cuya fragmentación es bien conocida, los partidos y líderes europeos de extrema derecha logran transmitir una imagen de unidad.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.