Cine
El legado de la cantante saharaui Mariem Hassan llega a la gran pantalla con ‘Mariem’

El cortometraje documental ‘Mariem’, dirigido por Javier Corcuera, es el último canto de su protagonista, la cantante saharaui Mariem Hassan, y la oportunidad de volver a hacer oír su voz y la de su pueblo.
Cartel del cortometraje documental ‘Mariem’, dirigido por Javier Corcuera
Cartel del cortometraje documental ‘Mariem’, dirigido por Javier Corcuera.

“Qué difícil es la despedida. ¡Qué le vamos a hacer!”, canta Mariem Hassan en la canción “Despedida” que se escucha en el corto documental Mariem. Las imágenes se grabaron en 2015, poco antes de su muerte, en los territorios liberados del Sáhara Occidental, pero el estreno del corto-documental será el jueves 20 de marzo dentro del Festival de Cine de Málaga.

Mariem Hassan fue una de las cantantes más representativas de la música del Sáhara Occidental. Nació en 1958 en Smara, ciudad ocupada entonces por España. Cuando tenía 18 años, la ocupación marroquí del Sáhara la obligó a exiliarse a los campamentos que, desde entonces, acogen a su pueblo en el desierto argelino. En 2013 le diagnosticaron un cáncer de huesos. Antes de morir quiso regresar a las tierras en las que había pasado su infancia, en los territorios liberados del Sáhara Occidental. Fue entonces cuando el director Javier Corcuera recibió una llamada y se trasladó con su equipo para grabar las imágenes que ahora ven la luz en el corto-documental.

“Para nosotros fue un momento muy especial, porque la situación era delicada y de alguna manera, éramos conscientes de que era su último testimonio y la última vez que iba a cantar”, recuerda Javier Corcuera

“Para nosotros fue un momento muy especial, porque la situación era delicada y de alguna manera, éramos conscientes de que era su último testimonio y la última vez que iba a cantar. Ahora, fue llegar a ese lugar y encontrarnos con la fortaleza, la sabiduría y el optimismo de una mujer increíble. Una persona que transmitía una energía y una fuerza muy grandes”, recuerda Corcuera en conversación con El Salto.

“Mi madre murió muy joven, con toda la vida por delante. No sabía cuánto tiempo le quedaba, ni si moriría en su tierra”, explica Agaila Labiad Hassan, hija de Mariem Hassan. “Para ella fue esencial decir: lo que me queda de fuerzas lo voy a emplear en pisar los territorios liberados; para pisar mi tierra antes de morir, conectar con ella y dejar un último mensaje, una última huella. Porque sabía que eso sí permanecería en el tiempo. Y tenía toda la razón, porque han pasado diez años y sigue dejando huella el último trabajo que hizo”.

Legado de resistencia, identidad y memoria

Javier Corcuera rodó aquellas imágenes durante los días que pasó con Mariem en el desierto, sin tener claro qué iba a hacer con ello. “Después de rodar guardé el material. En realidad sentía que había rodado un documento. Luego lo rescaté e intenté encontrar el camino de cómo contarlo. Llegué a la conclusión de que se podía hacer un cortometraje y fue a partir de conocer a Brandán y todo su equipo, que encuentro en la mezcla de documental y animación la forma de narrar la historia”, recuerda.

“La lucha de nuestro pueblo consiste en la resistencia y por eso es muy importante dejar una huella de identidad, una memoria histórica”, cuenta Agaila Labiad Hassan, hija de la cantante

El resultado es un viaje visual y sonoro, construido a partir de imágenes documentales y secuencias animadas que evocan la memoria de un pueblo desplazado. “Mi madre quería dejar una identidad, un legado, no solo para el pueblo saharaui. La lucha de nuestro pueblo consiste en la resistencia y por eso es muy importante dejar una huella de identidad, una memoria histórica”, cuenta Agaila.

Javier destaca el papel de Mariem como mujer y su implicación en la lucha de su pueblo. “Es inseparable su figura de la lucha del pueblo saharaui. Ella es un símbolo de la resistencia, de la lucha de las mujeres saharauis. Es, probablemente, el símbolo más importante del pueblo saharaui a nivel cultural”.

El de Mariem Hassan es el testimonio de una infancia y una tierra. “Sabían dónde había llovido cada año y sabían que, un tiempo después, allí empezaría a crecer vegetación, podrían llevar a las cabras y retirarse el invierno. Tenían un estudio de la tierra increíble. Por eso se llama a los saharauis hijos de las nubes”, cuenta Agaila. Es también el testimonio de una generación que se vio forzada a dejar su tierra, a luchar y a reinventarse. “Mariem ha sido refugiada, ha sido enfermera, ha sido cantante. Entregó su arte a la lucha por la libertad del pueblo saharaui”, comenta el director.

En el documental, Mariem también tiene palabras para los jóvenes que no han conocido su tierra y han nacido en los campamentos de refugiados. Una generación que ha heredado la lucha de todo un pueblo. “Yo podría haber seguido con mi vida aquí como si no pasara nada —explica Agaila—, pero hay una responsabilidad moral muy grande. No podría vivir tranquila, sin militar, sabiendo que mi familia sigue en un campo de refugiados y muchas generaciones están creciendo allí sin ninguna posibilidad de futuro. Creo que ningún saharaui podría cuando el conflicto sigue pasando, sigue vivo”.

Un pueblo traicionado

El corto-documental Mariem es un homenaje de la cantante a su pueblo, inmerso en una lucha de generaciones, muchas veces ignorada y a la que da voz una vez más. “Es la única manera para que el Sahara no caiga en el olvido, a pesar de que es el objetivo de muchos dirigentes”, dice Agaila, reflejando la realidad de un conflicto que se mantiene vivo, a pesar de las dificultades para entrar en la agenda política internacional. “Mi experiencia con el pueblo saharaui es que es un pueblo que no conoce la palabra derrota. Es un pueblo que está cada día en la batalla y eso se ha transmitido de generación en generación”, cuenta Corcuera.

“Esta película sale en un momento en el que el PSOE ha traicionado una vez más al pueblo saharaui”, comenta el cineasta. “Se ha posicionado fuera de la legalidad internacional, negando el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui y alineándose con las posiciones de Marruecos. Ahora castiga la inmigración saharaui no queriendo aprobar la posibilidad de adquirir la nacionalidad. Yo, como latinoamericano, necesito dos años para tener la nacionalidad. En el caso de los saharauis necesitan diez años. Conozco saharauis que tenían el DNI español y ahora están de manera ilegal en España”, explica.

Agaila extiende la crítica a los medios de comunicación. “Como saharaui, a veces es muy frustrante ver cómo los medios en general, no es que nos silencien, pero no participan en visibilizarnos. Para nosotros es muy importante la visibilidad de la causa saharaui y este cortometraje es un pedazo de trabajo de Corcuera que toca muchos de estos puntos”.

Javier dirige el corto-documental, aunque se trata de un trabajo que nació de la voluntad de la propia Mariem y al que han contribuido numerosas personas. “Ha sido un proyecto independiente y colectivo”, dice Javier. “Ha sido el esfuerzo de mucha gente, de muchas productoras que se han implicado y que han hecho posible que exista este cortometraje por estar cerca del pueblo saharaui”. Agaila subraya: “También es gracias al trabajo de gente como Nube Negra, que ficharon a mi madre y a amigos de mi madre, entre ellos a mi tío también y dijeron ‘os llevamos a Europa. Queremos llevar la causa saharaui por el mundo a través de la música’. Como medio puedes apostar por silenciar una causa o por darle visibilidad y lo que hizo Nube Negra fue darle visibilidad constantemente”.

Mariem es el último canto de su protagonista y la oportunidad de volver a hacer oír su voz. “Para mí, para mi familia, es como un pedazo de regalo increíble. No sabemos explicar que, todavía sin estar presente, diez años después, la sigan recordando, la sigan visibilizando“, se sincera Agaila.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Recomendadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.