Millonarios
La defensa del impuesto a los ricos y la guerra cultural de la justicia

La izquierda falla al defender impuestos como el de Sumar desde la humanidad y no desde la justicia, lo que facilita que la derecha gane la “guerra cultural” apelando a valores de justicia. La izquierda debe recuperar un discurso que denuncie la injusticia del sistema.
Tax the rich
Diego Hidalgo
22 feb 2025 17:34

Sumar empieza anunciando sus medidas del impuesto a las grandes fortunas, pero es una medida que no defiende con argumentos de justicia, sino de humanidad. El lema con el que lo ha defendido es “que paguen más los que más tienen”. Este lema no alude a que sea injusto que haya gente que no tenga nada, tampoco alude a que los que más tienen lo hayan obtenido beneficiándose de lo aportado de todas y del uso de recursos públicos, y por tanto debe devolver en justicia mucho a la sociedad. Nada en este sentido.

Este lema parece referirse a un reparto por solidaridad o, como es visto desde la derecha y mucha parte del centro-izquierda, por compasión. Y creo que esta falta de explicación de las medidas de izquierdas como algo justo o como reparación de una injusticia, es lo que hace perder la guerra cultural y una de las claves que provoca que tanta gente no entienda a la izquierda y no la apoye.

La derecha ataca estas medidas, afirmando que se está haciendo una injusticia, que quien más tiene se lo ha ganado y, con este impuesto, se le da a quienes no han hecho nada para merecerlo. Con este discurso, mucha gente acaba defendiendo la postura de la derecha aunque le resulte perjudicial.

La izquierda no es capaz de defender que esto es el resultado de una injusticia, de normas injustas, de instituciones injustas, de uso injusto del poder y la política

En un plano más general, vivimos unas décadas de avance descomunal de una desigualdad histórica que está llevando a la gente a no poder vivir con dignidad y a convertirse en mercancías en manos de políticos y banqueros. Sin embargo, la izquierda no es capaz de defender que esto es el resultado de una injusticia, de normas injustas, de instituciones injustas, de uso injusto del poder y la política. La izquierda no es capaz de explicar que la situación de poder es injusta y que la situación de exclusión es injusta.

En su lugar, critica esta situación por ser ineficiente, por llevarnos a un mal camino, por ser inhumana o inmoral, pero no el resultado de una injusticia. Pero hemos perdido la capacidad de tachar la exclusión y el poder excesivo como injusto o ilegítimo. Esa es la auténtica guerra cultural que llevamos décadas perdiendo.

Aunque pensemos que las tácticas de guerra cultural de la derecha consistan tan solo en vanalizar el debate público, evitar la reflexión y la crítica, provocar identificación vacía, movilizar emociones y demás, deberíamos reconsiderar que todo este conjunto de estrategias, en el fondo, están diseñadas de forma que provocan un cambio de lo que identificamos como justo o injusto, legítimo o ilegítimo.

La defensa de algo como justo y legítimo tiene muchos “mecanismos”: se acepta como justo porque representa un valor, supone un reconocimiento del valor de una persona, supone una reconocimiento de valores con los que nos identificamos y por tanto un refrendo de nuestra identidad, etc.

Si analizamos bien la mayoría de las tácticas de guerra cultural de la derecha y extrema derecha, tienen incidencia en estas cuestiones. Su finalidad última es fortalecer la identificación de la mayoría con unos valores, y con ello logran que las políticas y normas que respondan a esos valores con los que nos identificamos, son aceptadas como justas y legítimas.

La gente vota a quienes aprueban normas contra sus intereses porque consideran que defienden posturas justas y que se identifican con los valores en que fundan sus ideas de justicia

La izquierda suele preguntarse por qué hay gente que vota en contra de sus intereses. No hay una respuesta única, por supuesto. Pero me sorprende que nadie tome en consideración la que debería ser la primera respuesta y sin duda es una de las más importantes razones. La gente vota a quienes aprueban normas contra sus intereses porque consideran que defienden posturas justas y que se identifican con los valores en que fundan sus ideas de justicia. Y los apoyan por estas razones, aunque sean medidas que van contra sus intereses egoístas.

Las personas no pedimos lo que nos interesa si lo consideramos injusto. Es más, podemos avergonzarnos de recibir algo que consideramos que no merecemos en justicia y rechazarlo. Mucha gente vota contra políticas que benefician sus intereses, sencillamente porque en el debate público son presentadas como injustas o ilegítimas, contrarias a sus valores, vergonzosas, aprovechadas, etcétera.

La mayoría de la gente tiene como objetivo e impulso llevar a cabo una vida digna con su esfuerzo sin cometer injusticias ni aprovecharse de otras personas. No van a apoyar a quienes les digan que algo injusto o indigno les beneficia. Es más probable que piensen que si no existieran aprovechados e injusticias, les iría bien solo con su esfuerzo y podrían vivir dignamente.

La justicia es tan importante para el ser humano que si tenemos una enfermedad, las personas pensamos que no nos la merecemos, que es injusto que nos pase. Es tan importante la justicia que nos hemos inventado religiones, completas visiones cosmológicas del mundo, para poder creer que habrá una recompensa a quien sufre injustamente, y un castigo a los injustos.

Huntington, en el Informe sobre la Gobernabilidad de las Democracias, diseñó las líneas de la estrategia neoliberal. Y dijo que la clave era cambiar lo que la gente aceptaba (como justo o legítimo) del poder. Y dijo que había que cambiar esto en los medios de comunicación sobretodo. La destrucción de derechos de hoy y la deriva autoritaria en toda la sociedad es el éxito de esa estrategia de cuatro décadas.

En el fondo, el neoliberalismo encierra un marco de justicia, que defiende los poderes de las élites y sus beneficios porque aportan mucho, se lo han ganado, se han esforzado y es bueno para todos. Esto es una justificación de algo justo y legítimo. También justifican los recortes de derechos atacando que las políticas necesarias para la efectividad de los derechos son un coste (algo que no aporta valor sino que lo quita), son políticas que se pagan con un dinero que se quita injustamente a quien se lo ha ganado, suponen un dinero que se da a quien no se lo ha ganado, y es perjudicial para la economía de todas las personas. Es decir, es injusto e ilegítimo.

La izquierda está perdida si piensa que podrá cambiar el orden socio-político-económico actual sin conseguir que en el sentido común de lo justo o injusto que impera en la sociedad, se vea como injusto este sistema que quiere cambiar, que la desigualdad de la riqueza extrema y la exclusión y pérdida de derechos son resultados de injusticias del sistema, que lo que la izquierda propone repara la injusticia y que las normas que pretende desarrollar son justas y legítimas.

Esto es lo que no veo en la forma de defender el impuesto que anuncia Sumar con la argumentación que le da. Por supuesto que hay muchos argumentos para afirmar que este impuesto es para reparar la desigualdad que es objeto de un sistema injusto. Pero no se dice por la izquierda actual.

Mientras, en este momento histórico en que las personas ven cómo sus derechos, condiciones de vida y expectativas de vida se deterioran o se destruyen, buscan un discurso que denuncie como injusta esta situación que viven, culpando a alguien de beneficiarse de esa injusticia, señalando a alguien por causarla con un mal ejercicio del poder. Ese discurso no lo encuentra en la izquierda.

Lamentablemente, creo que es una parte de lo que mucha gente encuentra en Vox y en la extrema derecha. Aunque la extrema derecha culpe a gente que claramente son inocentes, pero su marco y discurso permite a quien sufre un deterioro de su vida poder tachar su situación de injusta y poder encontrar un discurso colectivo que le reconoce merecedor de una reparación justa, que le da reconocimiento de valor entre tanta exclusión.

En cuanto que la izquierda intenta plantear la injusticia de este sistema, de las posiciones de las élites, de la explotación de tantas personas... recibe el rechazo de todos los medios

En los medios del debate público actual se permite y blanquea el discurso de la extrema derecha que denuncia este sistema como injusto, aunque sea señalando a los más débiles. Seguramente porque es un discurso que no toca a los que se benefician de verdad de la injusticia de este sistema para acumular todo el poder y control. Lo que no se permite es un discurso de izquierda que denuncie a este sistema como injusto, señalando la actuación de los poderes políticos y económicos. En cuanto que la izquierda intenta plantear la injusticia de este sistema, de las posiciones de las élites, de la explotación de tantas personas... recibe el rechazo de todos los medios.

Así que la izquierda toma el único camino que le dejan en el debate público: defender sus propuestas con eslóganes de marketing, pensando que eso es lo que hace la derecha. Pero no, la derecha utiliza eslóganes fáciles, sí, pero que apuntan siempre a un concepto de justicia.

Para cambiar esta situación, necesitamos un movimiento ciudadano, desde abajo, para construir una democracia en el debate público, denunciar cómo se impone una defensa de los privilegios de las élites y la exclusión de las mayorías como justos, y reivindicar un marco de justicia y legitimidad democrático y comprometido con la igual dignidad de todas las personas, con la democracia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palestina
Entrevista Raji Sourani: “Solo en una pesadilla hubiera esperado que Israel hiciera el 5% de lo que está haciendo”
Este abogado especializado en derechos humanos y derecho internacional fue víctima de un bombardeo en octubre de 2023. Consiguió salir de Gaza y hoy cuenta su historia a las lectoras y lectores de El Salto.
Israel
Ocupación israelí Rodolfo Marcone: “Nos enfrentaremos a una tarea prolongada para llevar a la cárcel a los criminales de guerra”
Marcone es uno de los cien abogados chilenos que denunciaron a Benjamín Netanyahu ante la Corte Penal Internacional (CPI), días antes de que Sudáfrica presentara su denuncia contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
Ocupación israelí
Ocupación israelí 250 juristas piden al Gobierno de Sánchez que apoye la denuncia de Sudáfrica contra Israel
Explota la tensión en la frontera con el Líbano mientras crecen las denuncias sobre el sufrimiento de la población infantil en Gaza. Organizaciones, jueces y abogados piden a Sánchez que apoye la demanda internacional que pide un cese del fuego.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.