Cultura de la Transición
La Transición, el entorno internacional y el problema catalán

Carles Puigdemont
Carles Puigdemont, presidente de la Generalitat, en una exposición sobre la figura de Tarradellas, pieza clave del autonomismo catalán. Diputació de Barcelona
17 nov 2017 14:56

La transición española consistió en un proceso impulsado desde los Estados Unidos en que la prioridad fundamental era evitar a toda costa que se instaurara un sistema político afín a la URSS. Fruto de ello se cooptó al PSOE con el golpe de mano de Suresnes y se colocó una cúpula absolutamente domesticada y después se consiguió convencer a la cúpula del PCE para que hiciera el juego al nuevo régimen político. No se tocaron las estructuras profundas de poder franquistas ni se planteó el recuperar la legalidad previa al golpe del 36.

Desgraciadamente para la nueva/vieja oligarquía política española cuarenta años de franquismo no habían conseguido anular el sentimiento idenditario catalán ni vasco, con lo que tuvieron que contar necesariamente con dos oligarquías políticas locales, que hicieron el juego también al nuevo régimen. Y digo desgraciadamente porque eso significaba que habría un pulso permanente entre las oligarquías locales y la central para conservar, y aumentar si se pudiera, las respectivas parcelas de poder en Euskadi y Cataluña. Fruto de ello es la potenciación de la identidad catalana y vasca desde los gobiernos de esas regiones y la potenciación del sentimiento hostil contra esas identidades en el resto del estado por parte de los gobiernos centrales, especialmente acentuado en el caso del PP.

Desde entonces todo ha sido una preparación para el tremendo pulso de poder que estamos viviendo ahora entre la oligarquía catalana y la central.

Coincidiendo con el inicio del siglo asistimos en la derecha al afianzamiento de la convicción de que tenían ya suficiente fuerza para ir dando marcha atrás en el poder de la oligarquía catalana. De ahí vino la sentencia del Constitucional del 2010 respecto al nuevo Estatut. La pérdida de legitimidad del régimen a consecuencia de la brutal crisis de 2007-2013 provocó el estallido del 15-M, su escandalosa represión, la canalización de ese sentimiento hacia la opción política, después domesticada también, de Podemos, y a que esa represión finalmente desembocara en la explosión identitaria de la Diada de 2012.

En ese pulso la oligarquía catalana estaba dispuesta a llegar hasta el final si todo salía bien

Desde entonces todo ha sido una preparación para el tremendo pulso de poder que estamos viviendo ahora entre la oligarquía catalana y la central. El poder central ha continuado con la espiral represiva, con un PP cada vez más erdoganizado que ha seguido insuflado sentimientos anticatalanes en la población española y rompiendo el statu quo con una persecución de la corrupción política catalana, hasta entonces bastante tolerada. Mientras, la oligarquía catalana ha utilizado igualmente toda la propaganda a su alcance para utilizar su casi única arma: la movilización popular. 

Que en ese pulso la oligarquía catalana estaba dispuesta a llegar hasta el final si todo salía bien, no me cabe duda alguna. Que sino al menos esperaban llegar a un nuevo equilibrio de poder con poder central, una especie de armisticio, tampoco. Sin embargo las cosas parecen haberse ido de las manos. La oligarquía central parece más crecida que nunca y no se la ve dispuesta a negociar, y eso ha colocado a la catalana contra las cuerdas. Esto, de confirmarse, abocaría al régimen a una involución autoritaria aún más profunda, pues confirmaría a los sectores más duros del PP que su análisis era correcto y que tenían bastante fuerza para ello. Espero de verdad equivocarme, pero es lo que pinta.

Tras los últimos acontecimientos, parece que JxS ha calculado mal tanto el factor externo como el interno. Cuando hablo del externo me refiero a que tanto Europa como EEUU han cerrado filas en torno a Mariano, cuando ellos al parecer pensaban que despertarían importantes apoyos en el exterior. ¿Por qué ha ocurrido esto? Mi opinión es que la fragilidad social tanto de Europa como de EEUU es mucho más grande de lo que se reconoce oficialmente. El proyecto globalizador pensado por y para las grandes transnacionales continúa adelante pero está encontrando fuertes reacciones que se están controlando a duras penas. No hay más que ver la fortaleza de la Alt-Right en EEUU, el fracaso en integrala con el trumpismo o que un socialdemócrata clásico estuvo a punto de ser el candidato a la presidencia de los EEUU, opción controlada última instancia por la cúpula demócrata con métodos dudosamente democráticos.

Pero esto no es un hecho ni mucho menos de EEUU. España e Italia han tenido que ser inundadas con dinero barato del BCE para estabilizarse, Grecia ha tenido que ser sometida por el miedo, en Austria la situación fue salvada por la campana y en Alemania, Holanda y Francia la extrema derecha cada vez tiene más fuerza. En el Reino Unido ha habido que llegar a un nuevo pacto para conseguir calmar los ánimos que en cierto modo ha sido una derrota, posiblemente la primera importante, del globalismo.

Todos estos factores han hecho saltar las alarmas en los departamentos de exteriores de las grandes potencias, que han optado por cerrar los ojos a cualquier tipo de autoritarismo del gobierno de Madrid a cambio de que se les garantice no abrir un peligroso frente de inestabilidad en el Sur de Europa.

A nivel interno, JxS han subestimado totalmente la fuerza y convicción de los sectores duros del PP respecto a las fuerzas centrífugas del estado español. Siempre pensaron, como también lo hicimos muchos, que el PP se avendría a parar la persecución de la corrupción de la oligarquía política catalana y a hacer concesiones en materia tributaria. Pero en estos momentos pinta que probablemente no será así y que están dispuestos a llegar hasta el final, cabalgando a lomos de las encuestas, del apoyo de C's y del PSOE, y de las grandes potencias, y que darán un giro centralista al estado español. Si esto se confirma no solo les harán falta buenos abogados a la gente de la CUP y a quienes han organizado el referendo, sino también a los de JxS.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Arte
Arte GENE, el grupo de creadores casi indescriptible que se rebeló contra la política artística de Felipe González
Una exposición en el Museo Reina Sofía muestra la historia de GENE, lo que ha creado cierta contradicción entre los propios integrantes de este colectivo artístico que funcionó en Madrid entre 1986 y 1988.
Política
Pablo Elorduy “Sin Estado feroz, España sería probablemente republicana, más democrática y mejor”
En su primer ensayo, ‘El Estado feroz’, el periodista Pablo Elorduy analiza las políticas de venganza y represión que caracterizan la reacción de orden desarrollada desde distintos frentes tras la crisis de 2008.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.