Los Ángeles
Protestas, huelgas y sujetos: ¿puede nacer un cambio real desde Los Ángeles?

Los disturbios de Los Ángeles son más que un estallido. ¿Puede la rabia organizada convertirse en fuerza política antes de que la aplaste el poder?
Los Angeles 2025
Corte de autopista durante las protestas en Los Ángeles en junio de 2025
10 jun 2025 08:35

En junio de 2025, Los Ángeles arde. Las redadas del ICE en el Fashion District y otras zonas comerciales ahn desatado una ola de protestas que rápidamente se ha transformado en disturbios urbanos: coches ardiendo, autopistas bloqueadas, periodistas heridos y la intervención federal sin el consentimiento del estado. Pero más allá de los titulares, la pregunta central sigue intacta: ¿puede esta rabia social convertirse en una transformación real?

Protestas sin estructura

La Historia nos ha enseñado que las protestas callejeras, por sí solas, rara vez alcanzan cambios duraderos. Mayo del 68 en Francia solo se volvió verdaderamente amenazante para el poder cuando diez millones de trabajadores se declararon en huelga. En cambio, movimientos como Occupy Wall Street, a pesar de su gran resonancia mediática, no lograron sostener una fuerza material ni política.

Las protestas actuales en Los Ángeles muestran un nivel alto de movilización espontánea e interseccional: migrantes, sindicalistas, colectivos LGBTQ+, estudiantes, trabajadores precarizados. Pero carecen, hasta ahora, de un eje de articulación estratégica que les permita pasar de la denuncia al poder.

El poder de las huelgas

Si hay una lección clara que deja la Historia es que las huelgas son el instrumento más eficaz cuando se trata de presionar al poder. Las huelgas bloquean directamente el flujo de valor y afectan los intereses económicos de quienes dominan el sistema. En contextos de protesta como el actual, la articulación con sindicatos y centros de trabajo es crucial para ganar fuerza.

El arresto del sindicalista David Huerta puede ser una señal involuntaria pero potente de esta posibilidad. Si los sindicatos logran convertir la indignación por las redadas en paros sectoriales o incluso generales, el conflicto podría escalar a una dimensión realmente transformadora.

Un sujeto para el cambio

Desde Marx hasta nuestros días, toda revolución necesita un sujeto histórico que no solo sufra la opresión, sino que tenga la capacidad de organizarse, persistir y construir una alternativa. Hoy, ese sujeto ya no es el proletariado industrial clásico. El nuevo sujeto potencial está formado por una clase trabajadora fragmentada, racializada, feminizada y precarizada.

El problema es que este sujeto está disperso, dividido, muchas veces enfrentado. El reto no es solo movilizarlo, sino articularlo: construir una organización capaz de unir sus demandas en un proyecto común.

Además, hay que reconocer que a día de hoy la toma del poder por parte de un movimiento revolucionario no está en el horizonte inmediato. Las clases trabajadoras y las minorías oprimidas se encuentran excesivamente desorganizadas, desestructuradas y poco ideologizadas como para plantear, en el corto plazo, una estrategia de conquista del poder. Por eso, la tarea es otra: comenzar a construir desde abajo ese sujeto colectivo, dotarlo de conciencia, organización y dirección. No se trata de anticipar una revolución imposible, sino de sentar las bases para que algún día lo sea.

Una reacción comprensible, una historia larga

Es fundamental señalar que la reacción de los oprimidos en Los Ángeles es, en gran medida, comprensible. Cuando se ha perdido todo, cuando se vive bajo amenaza constante, cuando el Estado se presenta solo como una fuerza punitiva, la protesta espontánea y furiosa es una respuesta humana legítima.

Sin embargo, también hay que preguntarse: ¿Cómo se ha llegado hasta este punto de desorganización? La ofensiva neoliberal de las últimas décadas desmanteló sindicatos, vació las comunidades, precarizó la existencia y quebró los lazos solidarios. A ello se suman la tecnologización del control, la individualización cultural y la sustitución de la formación política por algoritmos de entretenimiento. Las clases populares no solo fueron desposeídas de bienes materiales, sino también de herramientas para comprender y transformar su mundo. De ahí que cualquier reconstrucción revolucionaria deba comenzar por lo más elemental: la organización paciente y cotidiana.

En 1914, en Ludlow, Colorado, la Guardia Nacional y pistoleros de la compañía carbonífera tirotearon a una colonia de mineros en huelga: murieron al menos catorce personas, once de ellas niños. El Estado estadounidense, en lugar de actuar como árbitro, actuó como fuerza de choque del capital. Casi un siglo después, el patrón se repite. Desde las huelgas ferroviarias del siglo XIX, pasando por el aplastamiento del movimiento obrero anarquista y socialista, hasta la persecución del IWW y el asesinato de Joe Hill, lo que hay es continuidad: represión metódica de toda organización popular que desborde los límites del sistema.

En los años 50, con el macartismo, esa represión se volvió cultural: sindicatos, profesores, artistas, periodistas y vecinos fueron acusados de comunismo, despedidos, aislados o encarcelados. Se implantó un régimen del miedo que desmanteló buena parte de la izquierda organizada y estigmatizó cualquier idea colectiva de transformación.

A ello se suma otra ofensiva menos visible, pero igual de eficaz: la propaganda cultural. Durante décadas, desde Hollywood hasta la publicidad comercial, desde la autoayuda hasta las redes sociales, todo ha conspirado para fijar el individualismo competitivo como horizonte único. La narrativa es sencilla y poderosa: cada uno es responsable de su éxito o de su ruina; los problemas sociales son fracasos personales; y cualquier intento de organización colectiva es sospechoso, anticuado o directamente autoritario.

Lo comunitario quedó identificado con lo ineficaz, lo antiguo, lo fracasado. Lo colectivo pasó a ser sinónimo de represión. En su lugar, se promovió la marca personal, la gestión emocional individual y el emprendimiento como soluciones universales. La autogestión fue reemplazada por la autoexplotación. La libertad, reducida a consumo.

Este bombardeo simbólico ha dejado huellas profundas en el tejido popular, fragmentando los vínculos y debilitando la capacidad de respuesta colectiva frente a las agresiones del capital y del Estado. Mientras se reprimía toda acción organizada, también se desactivaba la imaginación política. Y ese legado cultural es parte esencial de por qué hoy, incluso ante una crisis tan profunda como la actual, los sectores populares carecen de estructuras organizativas sólidas.

Si aplastan la protesta, ¿quién gana?

Una represión rápida y eficaz de las protestas de Los Ángeles no solo desmovilizaría al movimiento, sino que podría reforzar directamente el proyecto neorreaccionario (NRx) en curso. El NRx no busca restaurar el orden liberal-democrático, sino sustituirlo por un modelo autoritario, jerárquico, gobernado por tecnócratas, élites financieras y aparatos militares. Su ideal de sociedad combina un orden moral rígido —centrado en la familia tradicional, la obediencia y el castigo— con una gobernanza algorítmica basada en tecnologías de control social. La vigilancia masiva mediante inteligencia artificial, el rastreo de comportamientos disidentes y la administración tecnocrática del conflicto sustituyen a la deliberación democrática. En este modelo, los derechos se subordinan a la eficiencia, y la participación se reduce a obediencia o exclusión. No es una vuelta al pasado, sino una reinvención del autoritarismo con las herramientas del siglo XXI.

Cuando el poder reprime sin coste, lo que era excepcional se vuelve regla. La militarización del espacio urbano, la federalización de la violencia y la criminalización del disenso se normalizan. La narrativa de “ley y orden” desplaza a la de justicia social, y los sujetos populares vuelven a ser reducidos a “multitudes descontroladas”.

Peor aún, la forma desorganizada, explosiva y poco articulada de las protestas puede ser usada por el bloque neorreaccionario para consolidar su hegemonía cultural: los migrantes se convierten en sinónimo de “caos”, los sindicatos en “saboteadores del orden”, y la represión se legitima como defensa de la ciudadanía productiva frente a una amenaza interna. Lo que nació como respuesta a la opresión puede acabar reforzando el propio aparato opresor.

¿Cómo construir una resistencia eficaz?

Para que un movimiento de protesta popular sea eficaz frente al avance del neorreaccionarismo, necesita superar la fase puramente expresiva y entrar en la fase organizativa. Algunas claves:

Huelga general: no hay golpe más eficaz al sistema que detener la producción. Es urgente tejer alianzas sindicales y laborales que transformen la rabia en paro.

Unidad estratégica: no basta con sumar identidades. Hay que construir un programa común, unificable, que articule derechos laborales, migratorios, ecológicos y democráticos.

Autodefensa y legitimidad: frente a la criminalización, es clave defender la legitimidad de la protesta. Documentar, proteger, visibilizar.

Internacionalismo: el NRx es un proyecto global. La resistencia también debe serlo. Aprender de Chiapas, de Kurdistán, de Palestina, de los movimientos por la dignidad en todo el mundo.

El poder ya ha mostrado sus cartas. La pregunta es si las nuestras serán suficientemente audaces, organizadas y solidarias como para hacerle frente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

OTAN
OTAN OTAN: una cumbre marcada por el aumento del gasto militar y los elogios a Donald Trump
La cumbre de la OTAN que ha tenido lugar entre el 24 y el 25 de junio termina sin sorpresas. Los miembros de la Alianza Atlántica han sucumbido a las presiones de Trump.
OTAN
OTAN La OTAN se rinde ante Trump y acata la subida del 5% del gasto en Defensa
Empieza la cumbre de la OTAN, que reúne, durante hoy y mañana, a más de 40 líderes mundiales en La Haya. Viene marcada por la negativa de España a aumentar hasta el 5% del PIB el gasto en Defensa.
Irán
Irán Irán ataca la base militar estadounidense de Al Udeid, en Qatar
Los cataríes se toman este ataque como una “violación de su soberanía y del derecho internacional” y aseguran que se “reservan el derecho a responder”.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.