Minga Permanente Bogotá - 4
Una mujer observa el proceso de recogida de pertenencias por parte de operarios de la limpieza de la alcaldía de Bogotá, el pasado Sábado 7 de Mayo. Robert Bonet

Colombia
Minga Permanente, la lucha de 15 pueblos indígenas en el Parque Nacional de Bogotá

El campamento, en uno de los parques más emblemáticos de la capital colombiana, una forma de lucha y resistencia en reivindicación de derechos colectivos, individuales e identitarios.
18 may 2022 07:52

Minga es una palabra indígena que significa reunión o encuentro, pero también resistencia o protesta en busca de la reivindicación de derechos. 

Ocho meses de protesta en condiciones precarias, no solamente por la falta recursos sino también por la dureza de las inclemencias meteorológicas bogotanas, una ciudad situada a 2.600 metros de altitud y en la que llueve la mitad de los días del año, lo que generaba constantes inundaciones, barrizales y frío y humedad sobre todo al caer al sol. Aunque las inundaciones en algunas zonas del parque eran un reclamo para muchos niños, que aprovechaban para salir a chapotear y jugar en ella.

La acampada fue llevada a cabo por parte de alrededor de 2000 personas de 15 pueblos indígenas (Katío, Chamí, Dobida, Muisca Gue Gata Thizhinzuqa, Yanakona, Kokonuko, Nasa Bogotate, Cumbaltar Pasto, Uitoto Monifue Uruk+, Kubeo, Koreguaje, Wayuu Bakatá, Zenú, Pijao Mohan y Siapidara), la mayoría desplazadas de sus territorios debido al conflicto armado, y muchas de las cuales vivían en Bogotá en situación de calle y pobreza extrema. Dos mil personas de 15 pueblos diferentes constituidas bajo el proceso organizativo Autoridades Indígenas en Bakatá (nombre original en lengua muisca de Bogotá).

El pasado 6 de Mayo se firmaban los acuerdos entre la alcaldía de Bogotá, el gobierno nacional y AIB (Autoridades Indígenas en Bakatá), alrededor de cuatro ejes: 

1- Garantizar el retorno voluntario a sus territorios en condiciones de seguridad y dignidad a las personas que así lo desearan.

2- Reubicación a la población víctima que quiera hacerlo.

3- Apoyar al menos cinco emprendimientos económicos para pueblos indígenas asentados en Bogotá.

4- El reconocimiento político de AIB mediante la participación en la construcción e implementación de las políticas públicas.

Desde ese mismo día, paulatinamente las familias indígenas fueron llevadas a diferentes municipios cercanos a Bogotá, y el Jueves 11 por la noche las 800 personas que quedaban fueron trasladadas a un albergue municipal de la capital colombiana. Estos traslados son en todo caso temporales, mientras se sigue negociando y se  implementan los acuerdos actuales. 

Durante los días de desmontaje, algunas personas del campamento hablaban de la mezcla de sensaciones y sentimientos. Por un lado, una relativa alegría por haber llegado a acuerdos; por otro, la incertidumbre y malestar al constatar que no se estaban cumpliendo, en cuanto a cómo la alcaldía estaba gestionando las primeras reubicaciones; y sobre todo, tristeza, porque a pesar de las dificultades del proceso de minga permanente, allí se había creado una unidad y unos vínculos nunca antes vistos, ya que se daba entre 15 pueblos diferentes. Como decía una de las autoridades indígenas “para nosotras, el parque ha acabado siendo vivido, sentido y considerado como territorio”.

Minga Permanente Bogotá - 1
Ampliar
Un grupo de niños juega en el agua tras las lluvias que dejaron inundada una zona del Parque Nacional, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Un grupo de niños juega en el agua tras las lluvias que dejaron inundada una zona del Parque Nacional, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 2
Ampliar
Una mujer coge una bolsa de plástico para empezar a recoger sus pertenencias, el primer día del desmontaje del campamento, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Una mujer coge una bolsa de plástico para empezar a recoger sus pertenencias, el primer día del desmontaje del campamento, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 3
Ampliar
Una mujer pasea por el Parque Nacional momentos antes del inicio del desmontaje del campamento, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Una mujer pasea por el Parque Nacional momentos antes del inicio del desmontaje del campamento, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 4
Ampliar
Una mujer observa el proceso de recogida de pertenencias por parte de operarios de la limpieza de la alcaldía de Bogotá, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Una mujer observa el proceso de recogida de pertenencias por parte de operarios de la limpieza de la alcaldía de Bogotá, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 5
Ampliar
Un grupo de operarios de la limpieza de la alcaldía de Bogotá recogen las pertenencias de familias indígenas, el primer día del desmontaje del campamento, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Un grupo de operarios de la limpieza de la alcaldía de Bogotá recogen las pertenencias de familias indígenas, el primer día del desmontaje del campamento, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 6
Ampliar
Un hombre lleva sus pertenencias hacia el autobús para su reubicación, el primer día del desmontaje del campamento, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Un hombre lleva sus pertenencias hacia el autobús para su reubicación, el primer día del desmontaje del campamento, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 7
Ampliar
Un niño observa la recogida de pertenencias y cómo otras personas empiezan a abandonar el Parque Nacional, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Un niño observa la recogida de pertenencias y cómo otras personas empiezan a abandonar el Parque Nacional, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 8
Ampliar
Un grupo de operarios de la limpieza de la alcaldía de Bogotá recogen las pertenencias de familias indígenas, el primer día del desmontaje del campamento, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Un grupo de operarios de la limpieza de la alcaldía de Bogotá recogen las pertenencias de familias indígenas, el primer día del desmontaje del campamento, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 9
Ampliar
Un representante de la Alcaldía de Bogotá hace declaraciones a la prensa a las afueras del Parque Nacional, el primer día del desmontaje del campamento, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Un representante de la Alcaldía de Bogotá hace declaraciones a la prensa a las afueras del Parque Nacional, el primer día del desmontaje del campamento, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 10
Ampliar
Miembros de la minga indígena aguardan a que una funcionaria de la Alcaldía de Bogotá les de paso para subir al autobús para su reubicación, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Miembros de la minga indígena aguardan a que una funcionaria de la Alcaldía de Bogotá les de paso para subir al autobús para su reubicación, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 11
Ampliar
Una mujer se despide desde el autobús de otros miembros del campamento indígena, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Una mujer se despide desde el autobús de otros miembros del campamento indígena, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 12
Ampliar
Una mujer espera la partida del autobús para su reubicación, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Una mujer espera la partida del autobús para su reubicación, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 13
Ampliar
Un niño del campamento indígena detiene su bicicleta en la calle para observar la partida de un autobús, el pasado 7 de Mayo.
Un niño del campamento indígena detiene su bicicleta en la calle para observar la partida de un autobús, el pasado 7 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 14
Ampliar
Un grupo de niñas se despiden de la gente que se marcha del campamento en el autobús que los reubicará en un municipio cercano a Bogotá, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Un grupo de niñas se despiden de la gente que se marcha del campamento en el autobús que los reubicará en un municipio cercano a Bogotá, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 15
Ampliar
Un grupo de niñas se despiden de la gente que se marcha del campamento en el autobús que los reubicará en un municipio cercano a Bogotá, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Un grupo de niñas se despiden de la gente que se marcha del campamento en el autobús que los reubicará en un municipio cercano a Bogotá, el pasado Sábado 7 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 16
Ampliar
Una mujer hace fila para subir al autobús que la llevará al albergue municipal, el 11 de Mayo.
Una mujer hace fila para subir al autobús que la llevará al albergue municipal, el 11 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 17
Ampliar
Una niña saluda desde el autobús el último día de desmontaje del campamento, el pasado Jueves 11 de Mayo.
Una niña saluda desde el autobús el último día de desmontaje del campamento, el pasado Jueves 11 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 18
Ampliar
Un hombre cuida de sus pertenencias y las de su familia mientras espera su turno para subir al autobús que le lleve al albergue municipal, el pasado Jueves 11 de Mayo.
Un hombre cuida de sus pertenencias y las de su familia mientras espera su turno para subir al autobús que le lleve al albergue municipal, el pasado Jueves 11 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 19
Ampliar
Varios hombres cargan pertenencias en uno de los muchos camiones que las transportarán al albergue municipal, el pasado Jueves 11 de Mayo.
Varios hombres cargan pertenencias en uno de los muchos camiones que las transportarán al albergue municipal, el pasado Jueves 11 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 20
Ampliar
Un miembro de la guardia indígena espera su turno para ser trasladado al albergue municipal, el pasado Jueves 11 de Mayo.
Un miembro de la guardia indígena espera su turno para ser trasladado al albergue municipal, el pasado Jueves 11 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 21
Ampliar
Varios hombres descansan sobre sus pertenencias mientras esperan el autobús que les lleve al albergue municipal , el pasado Jueves 11 de Mayo.
Varios hombres descansan sobre sus pertenencias mientras esperan el autobús que les lleve al albergue municipal , el pasado Jueves 11 de Mayo.
Minga Permanente Bogotá - 22
Ampliar
Una niña espera la partida del autobús que la traslade al albergue municipal, el pasado Jueves 11 de Mayo.
Una niña espera la partida del autobús que la traslade al albergue municipal, el pasado Jueves 11 de Mayo.
Arquivado en: Fotogalería Colombia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palestina
Ocupación israelí Más de 70 muertos en un nuevo ataque contra la población gazatí
Tras romper la tregua el martes con la masacre de más de 400 palestinos, entre ellos 183 niños y niñas, las fuerzas israelíes continúan su ofensiva contra Gaza.
Feminismos
8M Lluvia feminista para un 8M antirracista en Madrid
VV.AA.
Más de 80.000 personas, según los datos de la organización, han secundado la marcha que la Comisión 8M ha organizado entre Atocha y Plaza España, cuyo eje principal ha sido el antirracismo como antídoto necesario para conseguir derechos para todas.
Migración
México México, la última frontera
En la frontera sur, la presencia de migrantes está aumentando, entre otras razones, debido a la política del gobierno mexicano de devolver a los migrantes sin documentación desde el norte del país hacia el sur.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.