Colombia
Oscar Sánchez: “Petro está entregando la transición ecológica colombiana a las transnacionales europeas”

Óscar Sánchez es tesorero de la Unión Sindical Obrera colombiana, la central de trabajadores más extendida en la industria petrolera del país. Frente a las lógicas del expolio extractivista, pide al presidente del país, Gustavo Petro, que apueste por la transición ecosocial y se valga para ello de la pública Ecopetrol.
Óscar Sánchez
Óscar Sánchez, tesorero de la Unión Sindical Obrera colombiana.

Oscar Sánchez Pinto (1975) lleva media vida militando en la Unión Sindical Obrera (USO) colombiana, la más antigua del continente latinoamericano, de la que es tesorero. Cuenta con más de 30.000 trabajadores afiliados y una fuerte capacidad movilizadora, y es la central sindical de referencia en la industria del petróleo. Ahora, el sindicato se enfrenta al difícil reto de la transición ecosocial.

Sánchez apuesta sin ambages por ir cambiando de la explotación fósil hacía las energías renovables, pero es crítico con la forma en la que Gustavo Petro la está llevando a cabo. Le pide más diálogo con los sindicatos, planes de reconversión y más inversión en infraestructuras. Ha estado de visita en el País Vasco invitado por el Observatorio de Multinacionales de América Latina y ha podido visitar algunas de las multinacionales europeas que tienen presencia en su país como Petronor, que dirige el exmandatario del PNV, Josú Jon Imaz.

Colombia es un país con mucha potencia natural. El Gobierno de Petro quiere una política energética en donde el Estado sea fuerte y habla de transición. ¿Cuánto hay realmente de transición? ¿Cómo valoras su propuesta?
Colombia ha sido dominada y controlada por intereses foráneos, particularmente de Estados Unidos, y ha tenido una clase política servil. El Gobierno de Petro no es servil pero sí de corte neoliberal en lo que refiere a las políticas medioambientes y no tiene un poder real, lo que dificulta el proceso de transición. Todo lo que ha planteado en materia energética lo han obstaculizado y saboteado las élites colombianas. De hecho, se ha visto obligado a acordar algunas cosas con la extrema derecha y con las bancadas políticas que giran alrededor del clientelismo, de la burocracia y de la corrupción. Esto ha generado reticencias entre los sindicatos y movimientos sociales, quienes ven con ojos críticos su propuesta. Podemos calificar la política energética actual como una transición por el contexto de hostilidad para llevarla a cabo, pero no representa un cambio radical sino un pequeño giro.

Desde el sindicato podemos entender que Petro esté presionado y estén bloqueándole. Por eso le apoyamos, pero no nos gusta su forma de relacionarse con nosotros

La apuesta, entre otras, es hacía las renovables, pero sigue la inversión en gas y petróleo. ¿Qué efectos tiene esto?
Hay condiciones para una transición real y radical hacia las energías limpias. Tenemos dos océanos y un clima apropiado, pero no hay recursos ni infraestructura ni industria. Colombia es proveedora de materias primas y los tratados de libre comercio y la deuda pública nos ahogan. Si no somos capaces de producir un tornillo, mucho menos de diseñar y fabricar una turbina para el molino de una eólica. En este sentido, Ecopetrol, que es nuestra empresa pública petrolera, sigue apostando por el fósil. El Gobierno no está metiendo mano en Ecopetrol y podría estar haciéndolo. ¿Por qué? Pues porque Colombia tiene que seguir proveyendo de materias primas fósiles a Estados Unidos. Esa es la clave de todo.

Desde el sindicato podemos entender que Petro esté presionado y estén bloqueándole. Por eso le apoyamos, pero no nos gusta su forma de relacionarse con nosotros. Llevamos dos años pidiéndole una reunión y no hay manera, eso mengua el apoyo a su Gobierno. Es un presidente al que no le gusta acordar con los movimientos sociales y los sindicatos, solo lo hace cuando hay presión y movilización. Es un error. Tiene una visión muy arrogante de la política que no permite una construcción colectiva. No entiende que los trabajadores del petróleo podemos y debemos ser unos aliados en la transición. Debe construir junto a los sindicatos la hoja de ruta.

¿Cuáles son los efectos en la clase trabajadora de esa falta de espacios de diálogo y negociación?
Los trabajadores ven con escepticismo la forma en la que Petro plantea la transición energética porque creen que está implementando a rajatabla la reducción del fósil sin avanzar en crear una estructura paralela para las energías limpias. Temen que la industria fósil se marchite y se queden sin trabajo. El miedo es que si vuelve la extrema derecha entreguen a manos privadas lo poco que quede de la industria fósil y la destrucción de empleo sea extrema. Por eso, es urgente crear la alternativa. Hay que organizar la transición. Sin esa estructura alternativa son lógicas las reticencias de la clase trabajadora, pero con las estructuras creadas, los trabajadores son los primeros en apostar por la transición.

La transición no puede hacer que nuestros territorios se mueran o vayan a ser controlados por actores ilegales y extractivistas

¿Cómo se organiza esa transición energética?
En tres direcciones. La primera es mejorar los procesos tecnológicos para que la industria fósil y mineral sea menos contaminante. Tenemos refinerías obsoletas que están en marcha sin procedimientos de cuidado ambiental y con graves efectos en las vidas de las personas que habitan los territorios. En segundo lugar, se tiene que destinar un porcentaje de los beneficios de la industria fósil a las energías renovables. Es la propia industria fósil la que tiene que financiar la transición ecológica. Y, en tercer lugar, implementando paralelamente una transición socioeconómica que beneficie a los trabajadores de la industria fósil y a los territorios. Hay que capacitarlos para que se puedan desenvolver en otras actividades económicas como la agricultura o la pesca y darles así seguridad laboral. Cuándo no haya petróleo y carbón, ¿qué va a pasar con los enclaves energéticos que giran en torno a ello? Necesitamos responder a esta pregunta y prepararlo todo. La transición no puede hacer que nuestros territorios se mueran o vayan a ser controlados por actores ilegales y extractivistas.

Estoy pensando en los territorios y me vienen a la mente megaproyectos de empresas transnacionales que están presentes en estas zonas. ¿No choca esto con esa apuesta del Estado por liderar la transición? ¿Las grandes empresas internacionales deben tener algún papel en ella?
Desgraciadamente, la presencia de inversiones foráneas en nuestro país está normalizada. Por eso, aunque hay resistencia desde los territorios, en general su presencia está aceptada y se ve con buenos ojos. Esos megaproyectos están centrados en construir granjas solares y proyectos eólicos donde no había nada. Llegan como invasores y cambian todo nuestro panorama ambiental, cultural y social. Utilizan la tierra para su beneficio. Antes lo hacían con el fósil, el carbón o la minería, y ahora con las energías limpias. Petro está entregando la transición ecológica colombiana a las grandes transnacionales europeas, chinas y estadounidenses. ¿Por qué no puede liderarla nuestra empresa pública? El control debe ser público.

En el País Vasco no se notan tanto como en Colombia sus efectos porque estas empresas no apelan al exterminio político de la gente, pero la forma de operar es la misma.

Algunas de estas empresas que están destruyendo vuestro territorio son vascas. Has podido visitarlas. ¿Qué sensación te llevas?
Son empresas profundamente capitalistas. Tienen un relato y una guía de actuación y desarrollo empresarial puramente neoliberal y están haciendo en vuestros territorios lo mismo que hacen en los nuestros. No consultan a las personas afectadas por su presencia, expolian sus tierras y judicializan la resistencia. He visitado Petronor y también he visto los polígonos solares de Solaria o la macrogranja de Caparroso. He podido comprobar que hay una clase política servil que avala a estas empresas por encima del bienestar del territorio. En el País Vasco no se notan tanto como en Colombia sus efectos porque estas empresas no apelan al exterminio político de la gente, pero la forma de operar es la misma.

En toda la transición ecosocial latinoamericana Petro está teniendo un papel protagonista, es la figura que la lidera. ¿Qué valoración haces de su rol internacional?
Es un gran líder que se ha atrevido a proponer el debate sobre la necesidad de transitar hacia otro modelo que proteja la vida y el territorio. Es un líder mundial y no hay nadie más capaz que él, por eso lo reconocemos, valoramos y validamos. Eso sí, ese llamado internacional que hace al consenso y al diálogo es lo que le falta al interior de su país y eso es lo que le pedimos.

Arquivado en: Colombia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Colombia
Colombia Las conversaciones de paz con las guerrillas del ELN
Aunque ha habido avances, la posibilidad de firmar acuerdos de paz con el ELN es aún muy remota, probablemente inabordable antes de que concluya el mandato presidencial de Petro en 2026.
Literatura
Luis Carlos Barragán “Lo más preciado que tenemos, las memorias que atesoramos, de repente son solo un producto más”
Luis Carlos Barragán desafía las narrativas hegemónicas de género y sexualidad a partir de la construcción de identidades híbridas entre lo humano y no humano que trascienden las limitaciones impuestas por las estructuras normativas de poder.
América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
senenoa
9/12/2024 9:24

Dadle tiempo a Petro. Colombia lleva décadas bajo el yugo de la derecha y de los EEUU. Cambiar los paradigmas no es fácil ni rápido. Los colombianos deben saber que su ´mejor futuro está con los gobiernos de izquierda como el de Petro; de los otros ya tuvieron de sobra.

0
0
Argentina
Argentina Golpe a la memoria en Argentina: los retrocesos en políticas de derechos humanos en la era Milei
La política de derechos humanos en Argentina enfrenta retrocesos alarmantes bajo la gestión de Javier Milei. Despidos masivos, cierre de espacios de memoria y desfinanciamiento amenazan el legado de memoria, verdad y justicia.
Redes sociales
Redes Sociales 20 de enero de 2025: el día en el que miles de tuiteros quieren dejar colgado a Elon Musk
Organizaciones ecologistas y universitarias, ayuntamientos como el de París y miles de usuarios de la red social que un día fue Twitter están convocados a dejar X coincidiendo con el día de investidura de Donald Trump.
Sumar
Sumar Yolanda Díaz, entre el ‘pacta sunt servanda’ y el juego de Junts
Sumar ha tenido su premio tras pasar del tono bajo al ‘ruido’ que antes rechazaba y consigue torcer el brazo del PSOE en la tramitación de la reducción de la jornada.
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Vigo
Política A exdirectora financeira de Povisa perfílase como a nova líder do PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez foi entre 1999 e 2023 alto cargo do Hospital Povisa desde onde Alfonso Rueda deulle o pulo á sanidade pública, dirixindo os Recursos Humanos da Consellería de Sanidade na área sanitaria de Pontevedra e O Salnés.

Últimas

Vigo
Sanidade Unha multitudinaria manifestación enche Vigo contra a privatización sanitaria orquestrada desde a Xunta
Ducias de miles de persoas e os partidos da oposición acoden ao chamado de SOS Sanidade Pública para reclamar “a reconstrución da área sanitaria de Vigo”, empobrecida pola privatización de servizos e os sobrecustos do Álvaro Cunqueiro.
Medio ambiente
Minaría A Xunta xestiona a reactivación de 51 minas en Galiza coa licenza caducada
O goberno de Alfonso Rueda publicou medio centenar de concursos de dereitos mineiros con permisos caducados que abrirán as explotacións unha vez conclúa unha fase de análise e investigación do solo.
La vida y ya
La vida y ya Mientras tanto
Salir de casa sabiendo que las personas con las que me cruzo también tienen una casa de la que salir. Que no hay casas vacías habiendo gente sin casas.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De posibles acuerdos y represiones
VV.AA.
Abrimos el primer noticiero del año con la firma del acuerdo de Israel con Hamás para un cese temporal de las hostilidades
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel firma el acuerdo con Hamás, pero todavía tiene que votarlo el Gobierno
Los representantes israelíes en Doha validan el pacto para un cese temporal de las hostilidades y un intercambio de prisioneros. Este viernes se vota en el Gobierno israelí, donde dos partidos ultras se oponen.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Carmen Fernández Gálvez: “El origen de la creatividad está en la naturaleza”
Carmen Fernández Gálvez (1979) nace en Vélez Málaga. Como mujer inquieta y curiosa decide realizar estudios de psicología. Su pasión por la cosmética natural y los remedios vegetales comenzó años más tarde.
Groenlandia
Análisis Por qué Groenlandia es clave en la carrera por las materias primas
El anuncio de Trump parece salido de una precuela de la película 'Don’t Look Up', en la que los intereses geopolíticos y económicos no nos dejan ver el colapso inminente.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.
Historia
Historia La segunda vida de Joaquín Maurín
Alberto Sabio reconstruye en ‘Excomunistas’ la vida y el pensamiento del fundador del POUM: desde su politización en el republicanismo hasta su giro socialdemócrata y anticomunista durante la Guerra Fría.