Colonialismo
Cómo el género fue una herramienta crucial de justificación y control del colonialismo europeo

El sistema de género binario del que nace el patriarcado como lo conocemos no es un sistema de opresión milenario y omnipresente en las sociedades humanas, sino un sistema de clasificación social con un contexto histórico y económico bien definido.
colonialismo genero galiza
Cuatro niños Pueblo de Zuni, Nuevo México, antes y después de llegar a la Escuela India de Carlisle. (Crédito: John Nicholas Choate / Carlisle Indian Historical Society CC BY-NC-SA 4.0)
1 dic 2023 06:00

La filósofa Judith Butler define el género como un conjunto de actos performativos que se repiten en el tiempo y van variando según normas sociales sujetas a variables históricas, sociales y económicas. Esto quiere decir que lo que entendemos como masculino, femenino o propio del hombre o la mujer son actos aleatorios que varían según contextos históricos y temporales. En el caso del sistema de género binario, sabemos que es una lógica que no ha sido omnipresente en todas las sociedades humanas. En la India precolonial, la comunidad de las Hijra eran consideradas como el “tercer género” y muchas de ellas tuvieron puestos sociales importantes hasta que fueron criminalizadas por el Imperio Británico con el Criminal Tribes Act de 1871. A su vez, el término Dos Espíritus fue acuñado por varias comunidades nativas americanas en los años noventa para referirse a las personas que tradicionalmente realizaban roles de género considerados tanto masculinos como femeninos. Esto quiere decir que las lógicas que construyen el género varían según espacio físico y temporal.

Según la Enciclopedia Britannica, el sistema de género binario es una ideología que clasifica el sexo y el género como constituidos por dos polos opuestos. Las personas con sexo femenino son consideradas mujeres y se espera que perpetúen roles de género femeninos. Las personas con sexo masculino son consideradas hombres y se espera que perpetúen roles de género masculinos. Es decir, el sistema de género binario divide a los seres humanos en dos categorías consideradas como opuestas. Aunque dicho sistema está en continua construcción y cambio —los roles de género de hoy no son los mismos que hace 100 años—, uno de sus pilares fundamentales es la ideología cristiana, que defiende que hombres y mujeres fueron creados para cumplir roles contrarios. Siendo ellos los líderes y protectores y ellas, subordinadas a estos a través de sus labores reproductivas y de cuidados.

Este sistema de clasificación social se expandió y desarrolló a través del colonialismo europeo, el cual se justificaba a través de lo que se denominaba misión civilizadora. Un sistema de esclavización, limpieza étnica y expolio precisa de una máquina discursiva que cree una ética que justifique su existencia y acciones. En el caso del Imperio Británico, utilizó la pseudociencia denominada ‘racismo científico’ para construir a las comunidades colonizadas como inferiores, infrahumanas, incapaces de autogobernarse y, por lo tanto, necesitadas de una entidad “superior” que las controlara, gestionara y civilizara. Parte de dicha misión se centraba en regular la sexualidad y expresión de género de las poblaciones indígenas.

En el caso de la India, el hombre Bengali era considerado afeminado y débil, con facilidad para la mentira y cuya naturaleza lo tendía hacia el ser dominado. Es más, la figura del manly Englishman era utilizada en contraposición del effeminate babu (forma de referirse al hombre Bengali) para construir al hombre británico como estandarte de una masculinidad normativa y civilizada en contraste con la masculinidad deviante indígena (Colonial Masculinity: The 'Manly Englishman' and the 'Effeminate Bengali' in the Late Nineteenth Century, Manchester University Press).

Por otro lado, los hombres de origen africano eran considerados sexualmente agresivos y animalísticos, mientras que las mujeres africanas eran consideradas hipersexuales y lascivas, en contraste con las tímidas, débiles y recatadas mujeres británicas cristianas. Es decir, ya que el hombre blanco era la definición de conocimiento, civilización y poder, el aparato de construcción de conocimiento colonial precisaba continuar produciendo un discurso que definiera al hombre colonizado como diametralmente opuesto. A su vez, la mujer blanca, aunque inferior al hombre, era la portadora del perfecto ideal femenino, por lo que las feminidades indígenas eran construidas como opuestas a estas a través de una sexualidad desviante.

El sistema de género binario, personificado por el hombre y la mujer blancos cristianos, era utilizado como herramienta de clasificación y justificación colonial. En su libro La Invención de las Mujeres: Una perspectiva africana sobre los discursos occidentales del género, Oyeronke Oyěwùmí hace una investigación sobre la cultura Yoruba en las zona entre los ríos Níger y Volta (lo que ahora consideraríamos Nigeria, Togo y Benín). Oyěwùmí argumenta que en la sociedad Yoruba precolonizada, el género no era un elemento de organización social. Las fronteras entre las distintas categorías de género eran porosas y distintos individuos podían moverse de unas a otras o incluso ocupar espacios liminales entre ellas. Es decir, el concepto de “mujer” no tenía grandes implicaciones sociales o jurídicas hasta la colonización británica. En otras palabras, la máquina colonial utilizaba sus propios marcos clasificatorios para definir unas identidades que existían en sus propios términos y lógicas y al no ser catalogables, eran deducidas como opuestas. 

Sin embargo, el sistema binario de género no se utilizaba únicamente como herramienta de justificación y análisis, sino como forma de control y asimilación. Gran parte de la estética y reproducción contemporánea del sistema de género binario viene de la organización de la familia nuclear Victoriana tras la Revolución Industrial. En esta época el hombre abandona el núcleo familiar para ir a realizar trabajo asalariado y consumir en los espacios públicos mientras que las mujeres quedan relegadas a la esfera doméstica. Esta nueva comprensión del género fue impuesta forzosamente a las comunidades indígenas por los Gobiernos Estadounidense y Canadiense en colaboración con las Iglesias Católica y Anglicana (entre otras) a través de las Escuelas Residenciales. Estas instituciones eran parte de un sistema escolar fundado durante los 1880 hasta finales del siglo XX cuyo objetivo era educar y “civilizar” a les niñes indígenas e indoctrinarlos en la cultura anglo-cristiana. Les niñes eran abducides de sus familias para ser matriculades en estas instituciones, en las que no les era permitido hablar su lengua madre ni practicar ninguna de sus costumbres o liturgias culturales. El contenido educativo se centraba en trabajos de tipo manual: las niñas aprendían labores de tipo doméstico (lavar, coser, limpiar y cocinar) mientras que los niños aprendían carpintería, hojalatería y a trabajar en el campo. Además de la altísima tasa de mortalidad y los amplios abusos documentados, estas escuelas constituyeron un etnocidio que dañó enormemente la cultura y raíces indígenas de ambos territorios. En sus ponencias sobre de/colonialidad y género, Iki Yos Piña Narváez expone la contundencia de dicha violencia cultural mostrando fotografías de lxs niñxs antes y después de su entrada en los colegios como la que ilustra la portada de este texto.

Dichas imágenes nos muestran claramente cómo una parte inherente del proceso civilizatorio de estas escuelas consistía en imponer roles y estéticas de género que aún ahora se podrían considerar bastante actuales. En la imagen de la izquierda, el género de les niñes se presenta como ambiguo, incluso me aventuraría a decir que es difícil de identificar. Sin embargo, en la imagen de la derecha esto está rotundamente claro. Esto se debe a que los marcadores de género de la sociedad de la que provienen estes niñes son distintos a los nuestros y, por lo tanto, difíciles de determinar. En cambio, una vez occidentalizadees/anglicanizades, les niñes adquieren y performan los marcadores que nuestro imaginario identifica como masculino y/o femenino. Esto no es solo por la indumentaria y estilismos, sino por las poses, la escenificación de la fotografía, etc. Es decir, es la expresión de género de origen cristiano-colonial la que reconocemos como propia y la india nativa la que consideramos ambigua, confusa o “feminizada”.

Para entender el sistema binario de género y problematizar sus roles es necesario entenderlo como un legado colonial que sirvió tanto de herramienta de control y subyugación como de catalizador. Este sistema no solo formó parte del cuerpo de conocimiento que justificó y facilitó la esclavización, genocidio y explotación de millones de personas, sino que se retroalimentó a partir de este, narrando y dando sentido a las relaciones que las fuerzas coloniales creaban con la población nativa. Históricamente, distintas sociedades han expresado y entendido el género de fornas diversas. Los conceptos de ‘hombre-masculino’ y ’mujer-femenina’ son ideas creadas a partir de un contexto geográfico-histórico-económico muy específico. Es muy importante entender el origen y la naturaleza de estos sistemas de clasificación para que no sean herramientas de control y opresión, sino una forma de apreciar la riqueza y diversidad que caben en la naturaleza, identidad y expresión humana.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Violencia machista
Machismo ¿Somos los hombres potenciales violadores?
¿De verdad no compartimos nada con ese bombero, ese informático, ese concejal, ese periodista que participaron en el horror de Dominque Pélicot?
Juegos olímpicos
Juegos Olímpicos 2024 La intersexfobia y el racismo de la policía de los cuerpos en el deporte
¿A cuántas más deportistas “sospechosas” hay que señalar y forzar en algunos casos a finalizar su vida profesional para cuestionar esos estándares? ¿Cuándo se va a revisar el eurocentrismo sobre los cuerpos de las deportistas racializadas?
Promociones
Promociones Aprovecha tu descuento de socia para formarte en violencias machistas
Repetimos alianza con la Asociación Otro Tiempo para ofrecer un 10% de descuento para socias de El Salto en la 4ª edición de su curso “Especialista en Violencias Machistas”.
Dana
Dana Bomberos de toda España reclamarán en Madrid una ley que les coordine ante emergencias como la dana
La Coordinadora Unitaria de Bomberos Profesionales ha convocado una manifestación el próximo 30 de noviembre para bajo el lema “las emergencias no entienden de delimitaciones administrativas”. CC OO no la secunda por considerarla “oportunista”.
Sistemas de depósito
Dos años para el SDDR El fracaso de Ecoembes en el reciclado obliga a instaurar un sistema de depósito y retorno de envases
El Miteco constata que en 2023 solo se recicló un 41,3% de las botellas de plástico de un solo uso puestas en el mercado. La cifra, muy lejos del 70% al que obliga la ley, supone la puesta en marcha de un sistema paralelo al del contenedor amarillo.
Violencia machista
25N Miles de personas secundan las marchas vespertinas del 25N
El 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, llega este 2024 en medio de una intensa conversación en torno a las violencias sexuales.
Redes sociales
MeToo en Instagram “Anónimo, por favor”: escritoras, publicistas y actrices pasan del testimonio en redes a la organización
Varias cuentas de Instagram publican testimonios que dibujan una escena de abuso de poder y violencia sexual normalizada en las artes escénicas, la música o la publicidad. Sus impulsoras se organizan para transformar la realidad.
Extrema derecha
Rodrigo Nunes “Las redes sociales son máquinas de subjetivación especialmente útiles a la extrema derecha”
El profesor brasileño analiza en su último libro los rasgos de la extrema derecha emergente en diversos contextos, especialmente a partir de los liderazgos de Bolsonaro, Trump y Milei.

Últimas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
Venezuela
Especial Las derivas de Venezuela: cinco entrevistas sobre el deterioro del proceso bolivariano
Los activistas, escritores y pensadores latinoamericanos Raúl Zibechi y Silvia Adoue presentan en El Salto un dossier sobre la evolución de la Revolución Bolivariana desde el Caracazo de 1989 al Gobierno de Maduro a través de cinco entrevistas.
Baleares
Crisis climática y urbanismo El Parlament balear aprueba legalizar las construcciones en áreas inundables
Partido Popular y Vox aprueban la norma que permite legalizar las construcciones en áreas de riesgo y el Govern plantea autoenmendarse, más adelante, para prohibir nuevas viviendas.
Dana
Medio ambiente y violencia machista Luchar contra la violencia de género; un pilar de la responsabilidad ambiental
La violencia de género y la crisis medioambiental atraviesan nuestras estructuras y se refuerzan mutuamente, creando un círculo vicioso que agrava las vulnerabilidades específicas de las mujeres frente a los desastres naturales como el de Valencia.
Más noticias
Opinión
Medio ambiente No solo de renovables va la transición ecosocial
Una visión crítica con el despliegue masivo, empresarial y especulativo de las renovables industriales que hoy es hegemónico en la península ibérica.
Violencia machista
25 de noviembre Un 25N con las kellys y las empleadas de hogar
El 25N también se denuncian otras violencias que no copan titulares: las que reciben los cuerpos de las mujeres en trabajos esenciales como los cuidados de personas y el trabajo doméstico así como las duras tareas que realizan las camareras de piso
Córdoba
Genocidio en Palestina La UCO invita a un profesor de la Universidad de Tel Aviv, rompiendo los acuerdos de las acampadas
La Coordinadora Andalucía con Palestina denuncia el incumplimiento de los acuerdos de las universidades de Córdoba y Granada al invitar a un profesor sionista de la Universidad de Tel Aviv a un foro sobre radicalización
Centros sociales
Centros sociales La Policía Nacional desaloja sin orden judicial el CSO La Atalaya
Una veintena de furgones policiales desaloja la sede del centro social ocupado en Vallecas que llevaba diez años siendo un punto neurálgico de cientos de colectivos sociales de todo Madrid.
Opinión
TRABAJO SEXUAL El estudio de Igualdad sobre trata alienta el control y el estigma hacia las trabajadoras sexuales
Es necesario reflexionar sobre los mecanismos de control social de corte patriarcal y racista que oprimen a las trabajadoras sexuales. Un feminismo plural debería sentirse interpelado a reconocer el nefasto impacto de estudios faltos de rigor.

Recomendadas

Venezuela
Terán Mantovani: “Venezuela ha vivido uno de los colapsos societales más profundos de la historia reciente”
Terán Mantovani es investigador de la Universidad Central de Venezuela. Con esta entrega, iniciamos una serie de entrevistas sobre la realidad política y social de este país con una perspectiva crítica desde la izquierda y los movimientos de base.
Culturas
Servando Rocha “La modernidad de Madrid está edificada con la sangre de la gente”
En su nuevo artefacto, situado entre la literatura y la investigación histórica, Servando Rocha cartografía espacios de Madrid donde se registraron experiencias insólitas que han permanecido en el olvido durante mucho tiempo.
Justicia
Reportaje El imperio de los jueces-soldado
La justicia española ha entrado en un callejón peligroso. Desde hace años, el Poder Judicial se ha mostrado escorado a la derecha y más como un problema para la resolución de cuestiones cruciales para el Estado.