Cómic
‘Jeremiah’, la poesía distópica del ‘poswéstern’ en viñetas

Hermann Huppen ideó ‘Jeremiah’ como un cómic en las antípodas de la moralina y los finales felices de muchos de los cómics norteamericanos de finales de los años 70.
Viñeta del cómic ‘Jeremiah’ de Hermann Huppen
Viñeta del cómic ‘Jeremiah’ de Hermann Huppen. Imagen cortesía de Planeta Cómic.
24 oct 2024 06:00

Mundialmente conocido por clásicos del noveno arte como Las torres de Bois-Maury y Jeremiah, Hermann Huppen es uno de los autores más fascinantes que nos proporcionó la bande dessinée a partir de los años 70. Precisamente en Jeremiah alcanzó el summum de un estilo gráfico apabullante en su capacidad para aunar brutalismo y solemnidad bajo un mismo prisma.

De estos dos cauces atmosféricos beben las historias de Jeremiah, serie de cómics que arrancó en 1979, a mayor suerte de un subgénero como el wéstern distópico donde los carros van con ruedas de moto y edificios huxleynianos se erigen en mitad de poblados del viejo Oeste.

A responder al por qué estamos ante uno de los cómics más definitorios de su generación también ayudó sobremanera el colorista español Fraymond, cuya paleta de colores cálidos se integra milimétricamente en los lápices de Hermann.

La confrontación entre modernidad aterradora y pasado decadente se dan la mano en viñetas donde el calor desértico y el frío invernal traspasan sus límites a través de dibujos de una carnosidad tremebunda.

Futuro apocalíptico en el cómic ‘Jeremiah’ de Hermann Huppen
Futuro apocalíptico en el cómic ‘Jeremiah’ de Hermann Huppen. Imagen cortesía de Planeta Cómic.

En el estilo gráfico de Huppen podemos contemplar la magnificencia de unos trazos primos-hermanos con los de Moebius/Giraud, aunque en el caso del belga siempre gana la expresividad al límite por encima de la divina solemnidad que desprende el estilo que ha hecho único al mítico historietista francés. En este sentido, Huppen llegó a declarar en 2024 a Forbes que “el primer dibujante que me impresionó fue Joseph Gillain antes que Giraud, un maravilloso dibujante, autor de ‘Jerry Spring’. Sin él, Giraud no habría existido. Inconscientemente, desarrolló en mí un estilo de dibujo. Este estilo, más cercano a la realidad, me dejó huella. Yo había tomado otro camino, pero Greg, mi anterior guionista, me empujó a evolucionar. Estamos influenciados inconscientemente. Al hacerlo no pensamos en los géneros que nos han dejado su huella. Lo hice porque me gustó, fue espontáneo. ¡No hay ningún dibujante aparte de Gillain que me haya impresionado hasta tal punto! Obviamente Giraud llegó aún más alto porque era inevitable. Con el tiempo, también hubo un asentamiento en mi estilo. Con el paso del tiempo, el estilo que nace de una persona ya no es exactamente el mismo. Se diferencia del que arrancó el motor. Afortunadamente, tiene sentido. ¡Siempre estará Jijé, siempre estará Giraud en mi dibujo! ¡Pero diluidos!”.

No es ninguna casualidad que ‘Mad Max’ sea un reflejo directo en la estética de ‘Jeremiah’, ni que ambas sagas debutaran en los sombríos años 70

No es ninguna casualidad que Mad Max sea un reflejo directo en la estética de Jeremiah, ni que ambas sagas debutaran en los sombríos años 70. No en vano, el propio George Miller, director de la saga cinematográfica, ya conocía el cómic de Huppen cuando realizó la primera parte de la misma. En este caso, en 1979, en el horizonte de los engañosamente optimistas años 80 y que vaticinaron la corriente posapocalíptica desarrollada por José Ortiz en Hombre, recientemente reeditado por ECC, y en otros cómics tan crudos como el desasosegante Ranx de Liberatore y Tamburini.

Definitivamente, fue en aquellos años que hacen de puente entre los 70 y los 80 cuando el mundo del cómic vivió sus variables más atractivas dentro del género distópico, pero con muchos matices. En este sentido, en el caso de la obra maestra de Hermann Huppen la austeridad expresada por George Miller en Mad Max es sustituida por el grandilocuente feísmo felliniano de los años 60 y 70, modélicamente ejemplificado en personajes tan repugnantemente atractivos como el decadente amante de águilas Mr. Birmingham, villano de la primera de las historias escritas por el belga dentro de esta saga.

Jeremiah y su antónimo moral Kurdy Malloy viajan a lo largo y ancho de unos Estados Unidos asolados por los resultados de un apocalipsis bíblico futurista donde los problemas raciales asolan cada rincón, la misoginia es cruentamente descrita y los fundamentalismos religiosos son retratados con gran desprecio

En dicha historia, somos testigos del desdoblamiento de valores que define la personalidad de Jeremiah y su antónimo amoral Kurdy Malloy, en lo que el propio Hermann definió como dos partes de una misma personalidad. Ambos personajes viajan a lo largo y ancho de unos Estados Unidos asolados por los resultados de un apocalipsis bíblico futurista donde los problemas raciales asolan cada rincón, la misoginia es cruentamente descrita y los fundamentalismos religiosos son retratados con gran desprecio.

Todas estas temáticas están integradas en el gusto por el wéstern de Hermann, ya llevado anteriormente a la excelencia por medio de Comanche, que dibujó con guiones de Greg. Con este último también compartió labores en Bernard Prince, otro título reseñable, aunque no tanto como Las torres de Bois-Maury. Esta cumbre del cómic histórico de la Edad Media es la otra cúspide de Hermann y que, al igual que Jeremiah, también ha sido reeditada con mucho mimo por Planeta Cómic.

Página de ‘Jeremiah’ de Hermann Huppen
Página de ‘Jeremiah’ de Hermann Huppen. Imagen cortesía de Planeta Cómic.

Como ya reconoció en alguna ocasión, Hermann ideó Jeremiah como un cómic en las antípodas de la moralina y los finales felices de muchos de los cómics norteamericanos de la época. El belga no concibe el optimismo en un mundo sobre el que expresó las siguientes palabras en 2017 cuando recibió el prestigioso gran premio a la trayectoria del festival de Angulema: “En la vida real todo es violencia, y no solamente física. Es inútil querer esconder la realidad. La vida es una rivalidad continua. Es como los árboles que luchan entre ellos para conseguir la luz y roban el espacio a los demás. Desgraciadamente, la vida es una jungla. Hay gente que piensa que la humanidad cambiará. Eso es imposible. El cosmos nos ha creado así, con lo bueno y lo malo”.

De estas declaraciones se puede extraer perfectamente cómo los cierres de los álbumes de Jeremiah son duros e infelices. Dicha pauta queda marcada desde el comienzo de la serie en un álbum como “Los herederos”, tercero de la serie, cerrado con unas últimas viñetas que desbaratan de forma tajante un presumible final feliz.

Precisamente, es a partir de este cómic donde queda subrayada la tendencia al alza de la serie, la cual avanza renovando los códigos estéticos del wéstern hacia formas más cercanas a una mezcla de épocas pretéritas y futuristas dentro de géneros marcados por la habilidad con la que Hermann va sumando más y más referentes en su mural de influencias, que arrancan con la fuerte impresión que tuvo en él la lectura de Revenge de René Barjavel, pero que también llega a la generación de la violencia cinematográfica de los años 60 y 70, con Sam Peckinpah como gran patrón.

No en vano, tal como reconoció el propio Hermann a Forbes en 2024, “cuando la gente cae al suelo en mis cómics, tiene que doler. Hay un lado físico en mí, visceral. En los wéstern tiene que oler a caballo, a estiércol, a malestar, a polvo... A diferencia de Hergé, que pone sus personajes al nivel de la mirada del lector, yo bajo la cámara. Me gusta tener la impresión de que los personajes salen de la tierra. Sin duda una influencia de mis estudios de arquitectura. No finjo la realidad, la muestro”.

Tras “Los herederos”, Jeremiah no hace más que crecer y crecer, alcanzando lo sublime en los siguientes álbumes de la misma. La estilización del dibujo de Hermann y su soltura para rubricar su personal universo con el guion van sumando puntos en un cómic que, definitivamente, está entre los más relevantes de la historia del cómic francófono o, lo que es lo mismo, se instaura en la tradición más rica e influyente de la historia del cómic europeo, con clásicos como Blueberry, Spirou y Fantasio, Valerian y Laureline y otros tantos títulos imprescindibles, en los que la obra cumbre de Hermann se erige como la más cruda y (anti) violenta de todas. Un trago de cazalla tan áspero para el estómago como hermoso para la vista.

Arquivado en: Cómic
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.
Viñeta
Viñeta Mi naturaleza
La viñeta de Claudia GR Moreno sobre vivienda y animales.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Últimas

Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.