Viñetas del cómic ‘Grandville’, de Bryan Talbot
Viñetas del cómic ‘Grandville’, de Bryan Talbot. Imagen cortesía de Astiberri.

Cómic
‘Grandville’, de ucronías antropomórficas y viñetas ‘steampunk’ victorianas

‘Grandville’, el cómic creado por Bryan Talbot, situó París en una realidad alternativa donde es la ciudad más grande de un mundo poblado por animales, y advirtió del riesgo de creer que los horrores pasados no se repetirán.
18 may 2024 06:00

Ahora que la editorial Astiberri ha recuperado la obra integral de Grandville, publicada originalmente entre 2009 y 2017, toca recordar por qué estamos ante uno de los pináculos culturales de lo que llevamos de siglo. Uno en el que su creador, Bryan Talbot, alcanza el nivel de sus momentos más recordados: Las aventuras de Luther Arkwright (1978-1989) y El corazón del imperio (1999).

Antes de entrar en materia, conviene recordar que al hablar de Talbot lo estamos haciendo de un creador de mundos, en su sentido más literal. Mente tras algunos de los universos ficticios más originales que hayan surgido jamás en torno al retrofuturismo, nunca debemos olvidar cómo el de Lancashire se curtió en sus comienzos en revistas de cómic underground sci-fi de los años 70 y 80 como 2000 A.D y Brainstorm Comix.

El aprendizaje llevado a cabo por Talbot a lo largo de las décadas le ha empujado a transitar toda clase de formas narrativas, hasta el punto de llegar a un artilugio de difícil catalogación como lo es Grandville, una ópera egipcia del noveno arte para la cual Talbot destiló todo su maletín de virtudes a la hora de ensamblar una receta de lápices marcados por un libro de estilo muy definido: armar viñetas donde los colores brillan en una paleta intimidante de claroscuros carnosos y trazos de lápiz que nos retrotraen al clasicismo del siglo XIX.

En este sentido, uno de los aspectos más genuinos en la construcción de la estética de Grandville proviene de la influencia que tuvo el caricaturista francés del siglo XIX Jean Ignace Isidore Gérard en John Tenniel, ilustrador de Alicia en el país de las maravillas. Mientras se encontraba sumergido en Alice in Sunderland, Talbot bebió de esta conexión hasta el punto de sacar el nombre de Grandville de JJ Grandville, el título de una de las sátiras antropomórficas de Gerard.

’Grandville’, folletín, relato detectivesco y radiografía histórica utópica
Folletín, relato detectivesco y radiografía histórica utópica se dan la mano en ‘Grandville’. Imagen cortesía de Astiberri.

Así lo explicaba el propio Talbot para The Guardian en 2015: “De repente, se me ocurrió que Grandville podría ser el apodo de París en una realidad alternativa en la que es la ciudad más grande de un mundo poblado de animales. Esbocé una estructura básica en veinte minutos. Luego comencé a escribir y escribí el guion completo en seis días. Fue como tomar un dictado. Increíble. Podía escuchar a los personajes hablar. En todo momento sabía lo que iban a decir”.

La inspiración que surtió de sentido al universo creado por Talbot para Grandville fue la misma que derivó en la construcción de una ucronía como forma crítica, o cómo poner cara al terror originado por las posibilidades narrativas del What if?

De este modo, los raíles retrofuturistas conformaron la línea a seguir de una megalópolis situada en el arranque del siglo XXI dentro un universo alternativo donde Grandville es el pulmón urbanístico de una sociedad erguida en torno a Francia, la gran superpotencia de dicha era. Una que de la que, en esta realidad, se ha escindido la República Socialista de Bretaña tras su victoria sobre Inglaterra en las guerras napoleónicas.

En todo momento, Talbot aprovecha para advertir de los peligros surgidos de quien piensa que los horrores/errores del pasado nunca más podrán volver a suceder. Para ello, nos imbuye en una suerte de mural davinciano donde la mezcla de culturas, épocas y estilos da con una exuberante estética steampunk retro victoriana.

La confluencia de estilos entroncados en ‘Grandville’ arma un gran despliegue autoral cuajado en base a la realidad por la cual Talbot suele ser considerado como el David Bowie del cómic ‘underground’

La misma proviene de los gustos que el propio Talbot cultivó “desde mi adolescencia en los años 70, décadas antes de que se acuñara el término. Probablemente vino por mi pasión por Sherlock Holmes y el hecho de que la época victoriana estuviese de moda entonces, con Jimi Hendrix y Mick Jagger vistiendo túnicas militares victorianas, y el arte psicodélico retro-victoriano que se creaba en aquellos años”.

Dicha vía ya fue explorada por Talbot en dos de sus obras más icónicas, Las aventuras de Luther Arkwright y El corazón del imperio. En estas dos series se dan muchas de las constantes visuales que caracterizan a Grandville. Aunque en esta ocasión, los humanos son seres sirvientes denominados carapanes. Por lo demás, el efecto espejo con sus obras más reconocidas se da en un fresco vital tallado en torno a la convivencia natural entre las primeras vanguardias, el art noveau y el estilo modernista, entre otros estilos singulares de una época en la que los zepelines y los coches de comienzos del siglo XX se mezclan con autómatas. Estos últimos son parte esencial de la representación del adoctrinamiento clasista en el que viven las diferentes razas de animales que cohabitan en tan diversificado mundo.

‘Grandville’, cómic de Bryan Talbot
‘Grandville’, una fábula ‘steampunk’ en formato cómic. Imagen cortesía de Astiberri.

La confluencia de estilos entroncados en Grandville arma un gran despliegue autoral cuajado en base a la realidad por la cual Talbot suele ser considerado como el David Bowie del cómic underground. Alguien capaz de cambiar de registro sin perder nunca su depravada ironía norteña, la cual sirve tanto para articular un cómic sobre abusos sexuales —Cuento de una rata mala, de 1995— como para mezclar surrealismo y ciencia ficción o servir de biógrafo histórico de heroínas a reivindicar, junto a su mujer, en el devenir de los siglos XIX y XX.

En el caso de Grandville, Talbot retoma otra nueva autopista que le lleva hacia una obra que funciona como compendio de las diferentes perspectivas que el autor británico es capaz de imprimir en todo lo que hace y que, al mismo tiempo, brota como territorio nuevo, donde folletín, relato detectivesco y radiografía histórica utópica se dan la mano en un cuadro donde el alma de sus personajes se hace carne a través de sus diferentes formas animales.

Página del cómic ‘Grandville’ de Bryan Talbot
Página del cómic ‘Grandville’ de Bryan Talbot. Cortesía de Astiberri.

Así sucede con el tejón protagonista de condición sherlockiana conocido como Lebrock. En este sentido, no deja de ser curioso que las dos grandes obras del noveno arte que se han llevado a cabo en este siglo dentro de los parámetros antropomórficos sean protagonizadas por detectives. Una es Grandville y la otra, la más noir, Blacksad, protagonizada por un gato del mismo nombre que la serie. En definitiva, dos series en las que sus personajes centrales buscan la verdad dentro una jungla urbana en la que sus peones se mueven como si convivieran en un zoo gigante sin jaulas ni muros. Toda una metáfora que, en el caso que hoy nos ocupa, (lo de Blacksad da para un estudio aparte), está construida en base a cinco volúmenes mayúsculos: Grandville (2009), Grandville. Mon amour (2010), Grandville. Bête noire (2012), Grandville. Nöel (2014) y Grandville. Force majeure (2017), ahora recopilados en una biblia fundamental de la diversión con sesera. Una oportunidad única para adentrarse en una de las experiencias más desbordantes y originales que nos ha proporcionado el mundo del cómic en estos últimos 15 años. Ahí es nada.

Arquivado en: Cómic
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ruido de fondo
Ruido de fondo El artista más enfadado del mundo
Recuperamos la sección donde abordamos fenomenologías diversas de la cultura pop con un análisis de ‘The Angriest Dog in the World’, única historieta conocida del artista multimedia David Lynch, fallecido a principios de este año.
Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.
Sererchio
18/5/2024 18:38

Parece una obra estupenda, el dibujo muy bueno, y la historia tiene buena pinta, leeré y veré a este autor que no conocía.

1
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?