Viñetas del cómic ‘Grandville’, de Bryan Talbot
Viñetas del cómic ‘Grandville’, de Bryan Talbot. Imagen cortesía de Astiberri.

Cómic
‘Grandville’, de ucronías antropomórficas y viñetas ‘steampunk’ victorianas

‘Grandville’, el cómic creado por Bryan Talbot, situó París en una realidad alternativa donde es la ciudad más grande de un mundo poblado por animales, y advirtió del riesgo de creer que los horrores pasados no se repetirán.
18 may 2024 06:00

Ahora que la editorial Astiberri ha recuperado la obra integral de Grandville, publicada originalmente entre 2009 y 2017, toca recordar por qué estamos ante uno de los pináculos culturales de lo que llevamos de siglo. Uno en el que su creador, Bryan Talbot, alcanza el nivel de sus momentos más recordados: Las aventuras de Luther Arkwright (1978-1989) y El corazón del imperio (1999).

Antes de entrar en materia, conviene recordar que al hablar de Talbot lo estamos haciendo de un creador de mundos, en su sentido más literal. Mente tras algunos de los universos ficticios más originales que hayan surgido jamás en torno al retrofuturismo, nunca debemos olvidar cómo el de Lancashire se curtió en sus comienzos en revistas de cómic underground sci-fi de los años 70 y 80 como 2000 A.D y Brainstorm Comix.

El aprendizaje llevado a cabo por Talbot a lo largo de las décadas le ha empujado a transitar toda clase de formas narrativas, hasta el punto de llegar a un artilugio de difícil catalogación como lo es Grandville, una ópera egipcia del noveno arte para la cual Talbot destiló todo su maletín de virtudes a la hora de ensamblar una receta de lápices marcados por un libro de estilo muy definido: armar viñetas donde los colores brillan en una paleta intimidante de claroscuros carnosos y trazos de lápiz que nos retrotraen al clasicismo del siglo XIX.

En este sentido, uno de los aspectos más genuinos en la construcción de la estética de Grandville proviene de la influencia que tuvo el caricaturista francés del siglo XIX Jean Ignace Isidore Gérard en John Tenniel, ilustrador de Alicia en el país de las maravillas. Mientras se encontraba sumergido en Alice in Sunderland, Talbot bebió de esta conexión hasta el punto de sacar el nombre de Grandville de JJ Grandville, el título de una de las sátiras antropomórficas de Gerard.

’Grandville’, folletín, relato detectivesco y radiografía histórica utópica
Folletín, relato detectivesco y radiografía histórica utópica se dan la mano en ‘Grandville’. Imagen cortesía de Astiberri.

Así lo explicaba el propio Talbot para The Guardian en 2015: “De repente, se me ocurrió que Grandville podría ser el apodo de París en una realidad alternativa en la que es la ciudad más grande de un mundo poblado de animales. Esbocé una estructura básica en veinte minutos. Luego comencé a escribir y escribí el guion completo en seis días. Fue como tomar un dictado. Increíble. Podía escuchar a los personajes hablar. En todo momento sabía lo que iban a decir”.

La inspiración que surtió de sentido al universo creado por Talbot para Grandville fue la misma que derivó en la construcción de una ucronía como forma crítica, o cómo poner cara al terror originado por las posibilidades narrativas del What if?

De este modo, los raíles retrofuturistas conformaron la línea a seguir de una megalópolis situada en el arranque del siglo XXI dentro un universo alternativo donde Grandville es el pulmón urbanístico de una sociedad erguida en torno a Francia, la gran superpotencia de dicha era. Una que de la que, en esta realidad, se ha escindido la República Socialista de Bretaña tras su victoria sobre Inglaterra en las guerras napoleónicas.

En todo momento, Talbot aprovecha para advertir de los peligros surgidos de quien piensa que los horrores/errores del pasado nunca más podrán volver a suceder. Para ello, nos imbuye en una suerte de mural davinciano donde la mezcla de culturas, épocas y estilos da con una exuberante estética steampunk retro victoriana.

La confluencia de estilos entroncados en ‘Grandville’ arma un gran despliegue autoral cuajado en base a la realidad por la cual Talbot suele ser considerado como el David Bowie del cómic ‘underground’

La misma proviene de los gustos que el propio Talbot cultivó “desde mi adolescencia en los años 70, décadas antes de que se acuñara el término. Probablemente vino por mi pasión por Sherlock Holmes y el hecho de que la época victoriana estuviese de moda entonces, con Jimi Hendrix y Mick Jagger vistiendo túnicas militares victorianas, y el arte psicodélico retro-victoriano que se creaba en aquellos años”.

Dicha vía ya fue explorada por Talbot en dos de sus obras más icónicas, Las aventuras de Luther Arkwright y El corazón del imperio. En estas dos series se dan muchas de las constantes visuales que caracterizan a Grandville. Aunque en esta ocasión, los humanos son seres sirvientes denominados carapanes. Por lo demás, el efecto espejo con sus obras más reconocidas se da en un fresco vital tallado en torno a la convivencia natural entre las primeras vanguardias, el art noveau y el estilo modernista, entre otros estilos singulares de una época en la que los zepelines y los coches de comienzos del siglo XX se mezclan con autómatas. Estos últimos son parte esencial de la representación del adoctrinamiento clasista en el que viven las diferentes razas de animales que cohabitan en tan diversificado mundo.

‘Grandville’, cómic de Bryan Talbot
‘Grandville’, una fábula ‘steampunk’ en formato cómic. Imagen cortesía de Astiberri.

La confluencia de estilos entroncados en Grandville arma un gran despliegue autoral cuajado en base a la realidad por la cual Talbot suele ser considerado como el David Bowie del cómic underground. Alguien capaz de cambiar de registro sin perder nunca su depravada ironía norteña, la cual sirve tanto para articular un cómic sobre abusos sexuales —Cuento de una rata mala, de 1995— como para mezclar surrealismo y ciencia ficción o servir de biógrafo histórico de heroínas a reivindicar, junto a su mujer, en el devenir de los siglos XIX y XX.

En el caso de Grandville, Talbot retoma otra nueva autopista que le lleva hacia una obra que funciona como compendio de las diferentes perspectivas que el autor británico es capaz de imprimir en todo lo que hace y que, al mismo tiempo, brota como territorio nuevo, donde folletín, relato detectivesco y radiografía histórica utópica se dan la mano en un cuadro donde el alma de sus personajes se hace carne a través de sus diferentes formas animales.

Página del cómic ‘Grandville’ de Bryan Talbot
Página del cómic ‘Grandville’ de Bryan Talbot. Cortesía de Astiberri.

Así sucede con el tejón protagonista de condición sherlockiana conocido como Lebrock. En este sentido, no deja de ser curioso que las dos grandes obras del noveno arte que se han llevado a cabo en este siglo dentro de los parámetros antropomórficos sean protagonizadas por detectives. Una es Grandville y la otra, la más noir, Blacksad, protagonizada por un gato del mismo nombre que la serie. En definitiva, dos series en las que sus personajes centrales buscan la verdad dentro una jungla urbana en la que sus peones se mueven como si convivieran en un zoo gigante sin jaulas ni muros. Toda una metáfora que, en el caso que hoy nos ocupa, (lo de Blacksad da para un estudio aparte), está construida en base a cinco volúmenes mayúsculos: Grandville (2009), Grandville. Mon amour (2010), Grandville. Bête noire (2012), Grandville. Nöel (2014) y Grandville. Force majeure (2017), ahora recopilados en una biblia fundamental de la diversión con sesera. Una oportunidad única para adentrarse en una de las experiencias más desbordantes y originales que nos ha proporcionado el mundo del cómic en estos últimos 15 años. Ahí es nada.

Arquivado en: Cómic
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Sererchio
18/5/2024 18:38

Parece una obra estupenda, el dibujo muy bueno, y la historia tiene buena pinta, leeré y veré a este autor que no conocía.

1
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.