Cómic
‘Grendel’ o el atractivo del supervillano

Hablar de ‘Grendel’ es hacerlo de uno de los títulos más transgresores y sorprendentes que nos ha brindado el noveno arte. Una forma única de profundizar en un personaje a través de una perspectiva múltiple capitaneada por un crecido Matt Wagner, que con este título se ganó el cielo en el olimpo de los más grandes guionistas del cómic.
Página del cómic ‘Grendel’
Página del cómic ‘Grendel’. Imagen cortesía de Planeta Cómic.
30 may 2024 06:00

Cuando se habla de cómics que revolucionaron el género de superhéroes, siempre salen a colación nombres como los de Steve Ditko, Dennis O’Neil o el infalible Alan Moore. Al lado de figuras tan relevantes, no está de más añadir a Matt Wagner, cuya autoría de Grendel supone uno de los sucesos más fascinantes que vivió el mundo de la viñeta en los años 90. No en vano, estamos ante un título que, de buenas a primeras, rompe con los arquetipos del género. Para empezar, el protagonista de la serie no es un héroe, sino un ser lleno de maldad, un villano que se acaba convirtiendo en el mismísimo demonio. Donde otros encuentran una excusa para humanizar a su creación, Wagner vio todo lo contrario: el escenario perfecto para retratar a un personaje que cada vez profundiza más en su lado oscuro.

Dicha novedad no fue resuelta a través de un guión lineal, sino a través del arte proporcionado por decenas de dibujantes que fueron dando su versión personal de la niña de los ojos de Wagner. Así, la presentación del universo Grendel no busca concretar una dimensión mental colectiva, sino un sinfín de alternativas dispuestas en pos de una concepción en torno a la idea de un personaje, no de su definición literal. A subrayar esta ambición ayuda la búsqueda premeditada de una nómina de dibujantes de estilos directamente divergentes. Esto ayuda a la imposibilidad de recrear una versión objetiva y real de Grendel, lo cual acentúa el misterio en torno a su historia y a la del escritor de novelas y mafioso Hunter Rose, su verdadera personalidad.

Para ello, cabe citar el énfasis en la narración de los hechos desde el punto de vista de diferentes testigos de sus episodios vitales y diferentes fechorías. Dicha metodología tiene mucho que ver con la visión coral que Roberto Bolaño imprimió en Los detectives salvajes en torno a los inolvidables Ulises Lima y Arturo Belano, los personajes centrales de su novela cumbre; por otro lado, seguramente, las más superlativa que nos brindó la década de los 90.

Cómic
Cómic La Patrulla-X de Chris Claremont: los mejores años de los tebeos mutantes
La larga etapa del guionista Chris Claremont al frente de La Patrulla-X convirtió una serie al borde de la desaparición en el cómic más vendido del mundo. Lo consiguió trasladando a las viñetas cuestiones como la violencia contra las minorías discriminadas y sus respuestas ante ella.

La construcción de un personaje a partir de esta base abre un abanico de posibilidades inmenso en las contradicciones y visualizaciones de un icono del medio que comenzó a rodar en 1982, pero que no tomó empuje real hasta que la colección llegó a un profundo carácter experimental como Grendel: Black, White and Red y Grendel: Red White and Black. Tal como explicó Wagner para Newsarama en 2007: “Cuando empecé a pensar cómo podría convertir la historia en una serie mensual, se me ocurrió la idea de transformar a Grendel en un personaje que fuese generacional. Sabía que tenía que dar con la forma de que me resultara interesante, y la única manera era reinventándolo continuamente. Así que recogí ese aspecto generacional del personaje, donde podría decirse que el personaje protagonista (de las primeras historias) va pasando del cuerpo de un huésped al de otro. Con el tiempo se introdujo en un estrato social más elevado, y eso me proporcionó un campo de juego mucho más amplio”.

‘Grendel’ de Matt Wagner, un cómic total
‘Grendel’ de Matt Wagner, un cómic total. Imagen cortesía de Planeta Cómic.

Así es como Grendel pasó a convertirse, definitivamente, en una idea mutante en la memoria colectiva del lector de cómics. Se trata de un personaje perfilado desde visiones muy diferentes, a través de estilos muy contrastados. Dicho fin se materializa en Negro, blanco y rojo, el tomo que nos lleva al centro de la personalidad de Grendel por medio del trabajo llevado a cabo con los lápices de dibujantes tan distintos entre sí como David Mack, Scott Morse, Tim Sale, Ho Che Anderson o Duncan Fegredo.

En este tomo crucial es donde queda justificada de pleno la atracción del lado oscuro como filtro central para captar al lector por medio de una serie géneros en los que se entrecruzan neo-noir, cultura ninja, mitología, superhéroes, ciencia ficción, mafia, religión, pulp, tragedia, misterio y terror. Al final son tantos extremos narrativos, artísticos y genéricos en conflicto constante, que la virtud acaba brotando en un desequilibrio perfectamente orquestado desde las ambiciones de Wagner.

Al igual que el título de este tomo guía en la colección de Grendel, los tres colores que, habitualmente, definen el arte de estas viñetas son el blanco, el negro y el rojo. Los mismos a través de los que somos testigos de un punto de inflexión en la serie, llegado el número 24 de la misma con “God and the Devil”. El mismo sobre el que Wagner comentó en Newsarama que “ese argumento se me ocurrió porque no era capaz de ver la forma de mantener a Grendel saltando entre una persona y otra sin que se volviese un elemento repetitivo y aburrido… una trampa en la que pude ver que habían caído muchas otras series regulares de la época. No quería que me ocurriera lo mismo. Por lo tanto, la idea era lanzar la red incluso un poco más allá, y de esa forma expandir de una forma mucho más amplia la identidad de Grendel, que el personaje pudiese tener un efecto global. Por eso, ‘God and the Devil’ se sitúa varios siglos después de la muerte de Brian Li Sung. Ya ha tenido lugar la Tercera Guerra Mundial y los suministros de petróleo de La Tierra se han quedado tan contaminados que ya no se pueden utilizar. La energía solar, el ocio de primera categoría y las drogas de diseño son lo que ahora mueven la economía. El recuerdo del arquetipo de Grendel es un fenómeno a nivel global, un personaje cuya presencia en la cultura popular ha alcanzado proporciones legendarias”.

‘Grendel’ es una sucesión de ideas maquinadas desde una metodología plenamente consciente de estar jugando con los límites del delirio argumental, lo cual finalmente se establece como uno de los puntos más reconocibles y atractivos de una serie orgullosa de su naturaleza revolucionaria

Aparte de este número tan memorable, Grendel es una sucesión de ideas maquinadas desde una metodología plenamente consciente de estar jugando con los límites del delirio argumental, lo cual finalmente se establece como uno de los puntos más reconocibles y atractivos de una serie orgullosa de su naturaleza revolucionaria. Una que en el momento de su publicación abrió una veta dentro de los consensos creativos en el noveno arte.

Más allá de que, cuando llega a los años 90, Grendel adquiere los tics habituales de toda saga con temática de superhéroes subyacente, estamos ante un título a la altura de los más grandes del género. Distinción que también se ha ganado por derecho propio gracias a una de las nóminas de personajes más impactantes que nos ha brindado el mundo de la viñeta. Desde la la niña Stacey a Argent, el archienemigo de Grendel, el desfile de creaciones orquestado en la mente de Wagner es apoteósico. Igual que su ambición a la hora engendrar esta muesca clave en la cadena evolutiva del cómic de superhéroes. Una por la que siempre será recordado como uno de los grandes renovadores de este arte en los años 80.

Arquivado en: Cómic
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.