Cómic
‘Kobane calling’: el cómic para entender la revolución de Rojava

El autor de cómic italiano Zerocalcare retrata con emoción, autocrítica y mucho humor sus dos viajes a Kurdistán, con especial hincapié en la situación que vive Rojava, en Siria. 

Kobane calling

Lúdica y divulgativa, la lectura de Kobane calling, cómic recién publicado por Reservoir Books, aporta mucho. Hace reír y llorar al tiempo que ofrece un material indispensable para conocer lo que está ocurriendo durante el último lustro en Rojava, la zona kurda del norte de Siria, y por qué es tan importante lo que sucede allí, “el centro de todas las contradicciones y conflictos del mundo globalizado” según se puede leer en una de sus páginas. Y se trata, no lo olvidemos, de un tebeo.

Viajar por sus viñetas quizá resulte la mejor manera de enterarse en Europa de la resistencia kurda al horror del Daesh, el juego cínico de Turquía en este territorio, o la revolucionaria experiencia de autogobierno que en las peores condiciones posibles —bajo las bombas, un embargo y el hostigamiento continuo de las milicias yihadistas y las tropas turcas— se ha desarrollado entre las diversas comunidades que allí conviven. 

Kobane calling cuenta las dos visitas a Kurdistán, en 2014 y 2015, de un grupo de activistas italianos: las dificultades burocráticas para cruzar las fronteras; las expectativas ante la llegada a la ciudad de Kobane —símbolo de la derrota del Daesh— y lo que allí realmente encuentran; el aprendizaje con las guerrilleras kurdas (“lo único que nos salva es recordar el sentido de lo que nos lleva a resistir”, les dice la comandante Nasrin, de las Unidades de Protección Popular de las Mujeres de Rojava, ante el cementerio de los mártires de Derik, un memorial que “vale más que mil ensayos de geopolítica”); la vida que emerge entre la muerte; y la constatación de que, antes de juzgar desde Europa, convendría conocer esas otras realidades.

Su autor, el dibujante Zerocalcare, seudónimo de Michele Rech (Arezzo, 1983), superventas en Italia, ha firmado una obra tremenda, que no rehuye el reconocimiento del miedo pasado, las contradicciones sin resolver o las certezas que se le quebraron durante los viajes.

¿Cómo fue para ti conocer personalmente la experiencia de confederalismo democrático de Rojava?
Ha sido una experiencia muy importante para mi vida. Yo soy una persona bastante escéptica, que raramente cree en la retórica existente sobre lugares que están alejados. Pensaba que muchas de las cosas que se contaban sobre el confederalismo democrático de Rojava eran exageradas, por culpa de la fascinación exótica que ejercen los lugares lejanos. 

En cambio, lo que me ha parecido muy interesante es que todo esto es cierto. No se trata de teorías elaboradas por una casta política, ni una carta de intenciones para el futuro sino que es algo que existe, vive, obviamente con todas las contradicciones de una realidad que, además, es una realidad de guerra.

¿Es tan impresionante como se ve desde fuera o aquí hacemos un discurso romántico?
No. Cuando lo ves, hay muy poco de romántico. Es algo muy concreto: hay reparto de cargos entre hombres y mujeres, hay asambleas en las calles en las que todos los pueblos, culturas y religiones están representadas, hay organizaciones de autodefensa,… Se trata de algo que puedes ver con tus propios ojos. 

¿Confirmó lo que ya conocías previamente o superó tus expectativas?
Es difícil contestar porque lo que me esperaba estaba basado en mis parámetros occidentales. Hay muchas cosas que están mucho más avanzadas de lo que yo esperaba. Luego hay cosas, por ejemplo, como el derecho a la vivienda que establece la carta de Rojava, pero que, por supuesto, la casa que pueden garantizar en un territorio en guerra y que padece un embargo no podrá ser nunca la que imaginamos cuando hablamos del derecho a la vivienda. Esto es parte del contexto. 

¿Sabes cómo están ahora mismo?
Sí, tenemos contacto continuo con la comunidad kurda de Roma, que, a su vez, está en contacto con la realidad de ahí porque hay personas que van y vienen continuamente. Por suerte, la mayoría de quienes conocí están bien aunque algunos han muerto en los últimos meses. La situación es cada vez más dramática. El problema allí ya no es tanto Daesh, que está bajando, sino más bien el papel que está jugando Turquía.

¿Cuál es la historia que querías destacar?
Una cosa que me interesaba mucho era romper la narración de los medios occidentales, que divide a los kurdos de Siria y a los de Turquía y pone a los primeros como defensores de la democracia y a los segundos como terroristas malvados. Para mí, en cambio, era muy importante contar la continuidad cultural entre ambos. 

Me interesaba romper la narración de los medios occidentales, que pone a los kurdos de Siria como defensores de la democracia y a los de Turquía como terroristas

¿Qué fue lo más difícil a la hora de trabajar en el cómic?
Lo más difícil fue encontrar el tono correcto porque yo quería que todos los lectores de mis tebeos clásicos, mis lectores clásicos, pudieran seguir la historia y no encontraran escenas que no entendiesen. Por tanto, no quería dar nada por descontado. Pero, al mismo tiempo, no quería que el tebeo se convirtiera en algo aburrido, lleno de informaciones. Encontrar ese equilibrio ha sido lo que me ha resultado más difícil.

Llaman la atención la ironía y la forma explícita de plasmar tus dudas, ¿es una manera de aligerar la parte más dramática de lo que cuentas?
Sí, es una manera de aligerar el relato y convertirlo en algo más accesible. También hay una razón psicológica, una cosa mía, que es que siempre tengo miedo de tomarme demasiado en serio y no quería que fuera el relato de alguien que se cree un héroe o algo por el estilo. Además, yo vengo de un barrio, Rebibbia en Roma, en el que si alguien se toma demasiado en serio, rápidamente te bajan a la tierra. 

La creación artística no tiene el deber de la fidelidad absoluta a la realidad objetiva, como sí lo tiene el trabajo periodístico

¿Qué papel debe jugar la cultura con respecto a situaciones como la que vive Kurdistán?
Creo que la creación artística no tiene el deber de la fidelidad absoluta a la realidad objetiva, como sí lo tiene el trabajo periodístico. Cuando dibujo no voy a conseguir un paisaje o un retrato tan fiel como el de una fotografía pero puedo expresar de una manera mucho más fiel las emociones que he sentido. Esto es lo que puedo devolver y creo que es lo que pueden hacer las canciones, los tebeos,... 

Seguramente, es algo que ayuda a empatizar mucho con ese tipo de causas que resultan frías y alejadas. Ayuda a apasionarse por estas situaciones.

¿De qué autores de cómic te sientes más cerca?, ¿te consideras el relevo de gente como Joe Sacco o Guy Delisle? 
Me siento muy cerca del blogero y dibujante francés Boulet, me inspira mucho. No hace trabajo periodístico pero utiliza un lenguaje con el que cuenta la realidad de su vida cotidiana. Ha tenido mucha influencia sobre mí y mis tebeos. Los nombres que mencionas son monstruos sagrados, evidentemente, pero me parece que hacen un trabajo mucho más periodístico que el mío. 

¿Te irías a vivir a Rojava? 
(Risas) No, se come muy mal y hace mucho calor.

Arquivado en: Cómic Global Siria Cómic
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cómic
Cómic ‘Los nadie’, un reportaje en viñetas para empatizar con las víctimas de la masacre en la valla de Melilla
La novela gráfica ‘Los nadie’ recrea la vida de cinco personas hasta el fatídico 24 de junio de 2022, cuando encontraron la muerte al tratar de cruzar la frontera y llegar a Melilla desde Marruecos.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: El Eternauta
Analizamos el cómic distópico que anticipó la barbarie política en Argentina y que se ha convertido en una china en el zapato de Milei
juanTFK
juanTFK
13/1/2019 16:26

Lo he leído recientemente.
Es excepcional, apasionante. Para mí esta lectura ha sido transformadora, catárquica.

Además, consigue ser muy divulgativa. Altamente recomendable.

3
3
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.