Cómic
‘Kobane calling’: el cómic para entender la revolución de Rojava

El autor de cómic italiano Zerocalcare retrata con emoción, autocrítica y mucho humor sus dos viajes a Kurdistán, con especial hincapié en la situación que vive Rojava, en Siria. 

Kobane calling

Lúdica y divulgativa, la lectura de Kobane calling, cómic recién publicado por Reservoir Books, aporta mucho. Hace reír y llorar al tiempo que ofrece un material indispensable para conocer lo que está ocurriendo durante el último lustro en Rojava, la zona kurda del norte de Siria, y por qué es tan importante lo que sucede allí, “el centro de todas las contradicciones y conflictos del mundo globalizado” según se puede leer en una de sus páginas. Y se trata, no lo olvidemos, de un tebeo.

Viajar por sus viñetas quizá resulte la mejor manera de enterarse en Europa de la resistencia kurda al horror del Daesh, el juego cínico de Turquía en este territorio, o la revolucionaria experiencia de autogobierno que en las peores condiciones posibles —bajo las bombas, un embargo y el hostigamiento continuo de las milicias yihadistas y las tropas turcas— se ha desarrollado entre las diversas comunidades que allí conviven. 

Kobane calling cuenta las dos visitas a Kurdistán, en 2014 y 2015, de un grupo de activistas italianos: las dificultades burocráticas para cruzar las fronteras; las expectativas ante la llegada a la ciudad de Kobane —símbolo de la derrota del Daesh— y lo que allí realmente encuentran; el aprendizaje con las guerrilleras kurdas (“lo único que nos salva es recordar el sentido de lo que nos lleva a resistir”, les dice la comandante Nasrin, de las Unidades de Protección Popular de las Mujeres de Rojava, ante el cementerio de los mártires de Derik, un memorial que “vale más que mil ensayos de geopolítica”); la vida que emerge entre la muerte; y la constatación de que, antes de juzgar desde Europa, convendría conocer esas otras realidades.

Su autor, el dibujante Zerocalcare, seudónimo de Michele Rech (Arezzo, 1983), superventas en Italia, ha firmado una obra tremenda, que no rehuye el reconocimiento del miedo pasado, las contradicciones sin resolver o las certezas que se le quebraron durante los viajes.

¿Cómo fue para ti conocer personalmente la experiencia de confederalismo democrático de Rojava?
Ha sido una experiencia muy importante para mi vida. Yo soy una persona bastante escéptica, que raramente cree en la retórica existente sobre lugares que están alejados. Pensaba que muchas de las cosas que se contaban sobre el confederalismo democrático de Rojava eran exageradas, por culpa de la fascinación exótica que ejercen los lugares lejanos. 

En cambio, lo que me ha parecido muy interesante es que todo esto es cierto. No se trata de teorías elaboradas por una casta política, ni una carta de intenciones para el futuro sino que es algo que existe, vive, obviamente con todas las contradicciones de una realidad que, además, es una realidad de guerra.

¿Es tan impresionante como se ve desde fuera o aquí hacemos un discurso romántico?
No. Cuando lo ves, hay muy poco de romántico. Es algo muy concreto: hay reparto de cargos entre hombres y mujeres, hay asambleas en las calles en las que todos los pueblos, culturas y religiones están representadas, hay organizaciones de autodefensa,… Se trata de algo que puedes ver con tus propios ojos. 

¿Confirmó lo que ya conocías previamente o superó tus expectativas?
Es difícil contestar porque lo que me esperaba estaba basado en mis parámetros occidentales. Hay muchas cosas que están mucho más avanzadas de lo que yo esperaba. Luego hay cosas, por ejemplo, como el derecho a la vivienda que establece la carta de Rojava, pero que, por supuesto, la casa que pueden garantizar en un territorio en guerra y que padece un embargo no podrá ser nunca la que imaginamos cuando hablamos del derecho a la vivienda. Esto es parte del contexto. 

¿Sabes cómo están ahora mismo?
Sí, tenemos contacto continuo con la comunidad kurda de Roma, que, a su vez, está en contacto con la realidad de ahí porque hay personas que van y vienen continuamente. Por suerte, la mayoría de quienes conocí están bien aunque algunos han muerto en los últimos meses. La situación es cada vez más dramática. El problema allí ya no es tanto Daesh, que está bajando, sino más bien el papel que está jugando Turquía.

¿Cuál es la historia que querías destacar?
Una cosa que me interesaba mucho era romper la narración de los medios occidentales, que divide a los kurdos de Siria y a los de Turquía y pone a los primeros como defensores de la democracia y a los segundos como terroristas malvados. Para mí, en cambio, era muy importante contar la continuidad cultural entre ambos. 

Me interesaba romper la narración de los medios occidentales, que pone a los kurdos de Siria como defensores de la democracia y a los de Turquía como terroristas

¿Qué fue lo más difícil a la hora de trabajar en el cómic?
Lo más difícil fue encontrar el tono correcto porque yo quería que todos los lectores de mis tebeos clásicos, mis lectores clásicos, pudieran seguir la historia y no encontraran escenas que no entendiesen. Por tanto, no quería dar nada por descontado. Pero, al mismo tiempo, no quería que el tebeo se convirtiera en algo aburrido, lleno de informaciones. Encontrar ese equilibrio ha sido lo que me ha resultado más difícil.

Llaman la atención la ironía y la forma explícita de plasmar tus dudas, ¿es una manera de aligerar la parte más dramática de lo que cuentas?
Sí, es una manera de aligerar el relato y convertirlo en algo más accesible. También hay una razón psicológica, una cosa mía, que es que siempre tengo miedo de tomarme demasiado en serio y no quería que fuera el relato de alguien que se cree un héroe o algo por el estilo. Además, yo vengo de un barrio, Rebibbia en Roma, en el que si alguien se toma demasiado en serio, rápidamente te bajan a la tierra. 

La creación artística no tiene el deber de la fidelidad absoluta a la realidad objetiva, como sí lo tiene el trabajo periodístico

¿Qué papel debe jugar la cultura con respecto a situaciones como la que vive Kurdistán?
Creo que la creación artística no tiene el deber de la fidelidad absoluta a la realidad objetiva, como sí lo tiene el trabajo periodístico. Cuando dibujo no voy a conseguir un paisaje o un retrato tan fiel como el de una fotografía pero puedo expresar de una manera mucho más fiel las emociones que he sentido. Esto es lo que puedo devolver y creo que es lo que pueden hacer las canciones, los tebeos,... 

Seguramente, es algo que ayuda a empatizar mucho con ese tipo de causas que resultan frías y alejadas. Ayuda a apasionarse por estas situaciones.

¿De qué autores de cómic te sientes más cerca?, ¿te consideras el relevo de gente como Joe Sacco o Guy Delisle? 
Me siento muy cerca del blogero y dibujante francés Boulet, me inspira mucho. No hace trabajo periodístico pero utiliza un lenguaje con el que cuenta la realidad de su vida cotidiana. Ha tenido mucha influencia sobre mí y mis tebeos. Los nombres que mencionas son monstruos sagrados, evidentemente, pero me parece que hacen un trabajo mucho más periodístico que el mío. 

¿Te irías a vivir a Rojava? 
(Risas) No, se come muy mal y hace mucho calor.

Arquivado en: Cómic Global Siria Cómic
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Y si el cómic salvara nuestra atención?
La lectura del cómic es una herramienta radical para aprender el lenguaje en el que nos movemos a diario: el lenguaje de la imagen. ‘Alimentar a los fantasmas’, de Tessa Hulls, es un ejemplo de ello.
Cómic
Cómic ‘El Eternauta’, una parábola que anticipa las tragedias de su autor, Héctor Germán Oesterheld, y de Argentina
El creador del cómic que dio origen a la serie del cineasta Bruno Stagnaro protagonizada por Ricardo Darín fue secuestrado y desaparecido junto a sus cuatro hijas por la última dictadura argentina.
Salud mental
Novela gráfica Occimorons moviliza la empatía y abraza la vulnerabilidad en salud mental
Pablo R. Coca presenta ‘Las vidas que construimos cuando todo se derrumba’, su tercera novela gráfica, en una ‘Occigira’ por nuestro país. Una guía sobre salud mental que explora los desafíos de construir nuestro propio proyecto de vida
juanTFK
juanTFK
13/1/2019 16:26

Lo he leído recientemente.
Es excepcional, apasionante. Para mí esta lectura ha sido transformadora, catárquica.

Además, consigue ser muy divulgativa. Altamente recomendable.

3
3
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.

Últimas

Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.
Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Más noticias
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.