Cómic
El cómic que dibuja un pasado de lucha y solidaridad vecinal en Vallecas

Una novela gráfica recién publicada aborda la lucha de los trabajadores afincados en Palomeras Bajas para conseguir viviendas dignas cuando el lugar era un barrizal, algo que solo se pudo lograr gracias a la unión y la perseverancia en las calles.
Página del cómic ‘Vallecas. Los años de barro 2’, de Rodolfo Serrano y Román López-Cabrera
Página del cómic ‘Vallecas. Los años de barro 2’, de Rodolfo Serrano y Román López-Cabrera. Imagen cortesía de Hoy es siempre.

Llegados de los lugares más pobres de España durante los largos años del hambre y la posguerra, Vallecas se convirtió en epicentro de la resistencia vecinal. Calles sin asfaltar en las que no entraban los taxis, sin agua potable ni electricidad en las viviendas, y casas de hasta 30 metros cuadrados en las que en lugar de habitaciones había “huecos” se extendían por el barrio conocido como Palomeras Bajas. Audaces, los constructores vieron en este lugar una nueva oportunidad de negocio. A finales de los años 60, cientos de trabajadores que se habían labrado su vida en este barrio conocieron la palabra “expropiación”.

Así se inicia el cómic Vallecas. Los años de barro 2 (Hoy es siempre, 2024), donde el periodista retirado Rodolfo Serrano y el ilustrador Román López-Cabrera escriben y dibujan un recorrido tortuoso que, gracias a la unión y la solidaridad, se materializó en buena parte de lo que todavía hoy se yergue en esta zona, tan codiciada como entonces. En la novela gráfica, Serrano rememora la creación de la primera asociación vecinal de España, germen de una lucha sin igual que tendría que batirse en duelo con la Administración en no pocas ocasiones.

“Los inmigrantes de otras partes del país como las Castillas, Extremadura y Andalucía construyeron sus propias casas ahí, muy pequeñas y con materiales deficientes, la mayoría de ladrillos y sin cimientos”, recuerda el propio Serrano, quien llegó a Vallecas con 14 años, en 1961. La mayoría de ellas estaban construidas por las propias personas que la habitarían, y se cuenta la historia de que se levantaban de noche. “Si estaban terminadas al amanecer, se dice que la Policía no te la podía tirar, pero eso es un mito”, matiza el escritor. Era un tiempo en el que el agua potable llegaba de alguna fuente pública cercana o de los cajetines de riego.

Según este periodista, que todavía guarda en la recámara de su memoria tamañas hazañas, “la solidaridad estaba presente en todo el barrio, era la única forma de sobrevivir, apoyarte en tus vecinos”. Esta solidaridad se vio engrandecida cuando los constructores se empezaron a interesar por los terrenos. El decreto de expropiación llegó en 1968. En teoría, se pagaría una cantidad al propietario de la vivienda —“una miseria”, resume Serrano— y en ese terreno se levantarían nuevos pisos. Al instante, los vecinos vieron que aquello suponía la destrucción del barrio y del tejido humano que se había creado en él.

Curas, Paquita Sauquillo y la asociación

Los curas del lugar, don Gabriel y don Baldomero, hablaron con una recién licenciada en derecho Paquita Sauquillo, quien luego jugaría un papel determinante en otros acontecimientos a lo largo de la Transición. El rol de los sacerdotes comprometidos con su pueblo no quedó exento de fatídicas experiencias. Por ejemplo, ultraderechistas dieron una paliza a don Baldomero, quien también era vigilado constantemente por la Brigada Político-Social de la Policía franquista durante sus homilías.

En Palomeras Bajas no había nada, pero sí una pequeña parroquia. En ella se empezó a gestar la resistencia

En Palomeras Bajas no había nada, pero sí una pequeña parroquia. En ella se empezó a gestar la resistencia. De hecho, la “sede” de la asociación vecinal, creada el mismo 1968, estaba en una sala para despacho de las monjas. “Aquello fue todo un proceso de protestas, manifestaciones y duras cargas policiales. Sin embargo, creo que sin Antonio Garrigues Walker al frente del Ministerio de Obras Pública y Urbanismo no podríamos haber salido vencedores”, dice Serrano.

Finalmente, gracias a un proyecto auspiciado por varios arquitectos comprometidos, con Manuel Paredes a la cabeza, el ministerio aceptó la propuesta: se conjugaría el derecho de los propietarios sobre el terreno y el derecho de los inquilinos para vivir. De esta forma, una de las nuevas viviendas iría destinada al vecino que ocupaba esa zona anteriormente y al propietario del suelo se le abonaría un precio justo por el terreno. Tal y como matiza Serrano, “si además de propietario también era inquilino, recibía una vivienda en condiciones como todos los demás y también cierta cantidad de dinero”.

Durante ese proceso del que habla, el músculo social del barrio aumentó debido al conocimiento de las condiciones de vida de todos y cada uno de sus vecinos. Por aquel entonces, cundía una gran ignorancia sobre la situación general del lugar, sobre todo a escala institucional, por lo que el vecindario consiguió que el ministerio pagara un censo de habitantes. Según el autor, “eso dio como resultado una fotografía terrible del barrio, donde había casas de 10 metros cuadrados, enfermos de bronquitis, humedades continuas y calles con regueros insalubres”. Gracias a ello, las primeras viviendas que más tarde se construirían por la zona de Entrevías pudieron ser entregadas a quienes más lo necesitaban.

Represión en la calle, asesinatos fascistas en Vallecas

Mientras tanto, otra batalla se disputaba en la calle. Dentro del propio barrio había unas colonias falangistas, desde donde se contribuía a mantener la represión. “Cuando nos manifestábamos, la represión era tremenda. Sabíamos que cualquier atisbo de expresión contra el Gobierno y en defensa de nuestras viviendas se podría saldar con cargas brutales por parte de la Policía”, recuerda Serrano.

En concreto, un agente “secreto” se dejaba caer por Palomeras Bajas más que cualquier otro. Le llamaban Divino Calvo debido a su alopecia, pero pronto cambió el mote, justo después de que el policía detuviera y pegara una paliza a un minero llegado desde Linares, conocido como Gabrielón. “Cuando volvió al barrio, nos dijo que más que Divino Calvo debería llamarse Divino Hijoputa, y así se quedó”, sentencia el guionista del cómic.

Los elementos de extrema derecha también se dejaban ver por estas protestas para intentar boicotearlas y provocar a los manifestantes. Los resultados fatídicos de su presencia en las calles no se hicieron esperar. E1 de febrero de 1980, fascistas mataron a Yolanda González, la representante del Centro de Formación Profesional de Vallecas en la Coordinadora de Estudiantes de Enseñanza Media de Madrid. El día 10 del mismo mes y del mismo año, varios ultraderechistas asesinaron al cenetista y vecino vallecano Vicente Cuervo.

Escribir y dibujar la historia, pintar el futuro

En Vallecas. Los años de barro 2, como ya hiciera en el primer título de la colección, Serrano se erige como narrador casi omnisciente de los acontecimientos. Además de su vivencia en primera persona, numerosos testimonios de conocidos y vecinos le han valido para mutar en el personaje de Carlos en el cómic. A través de él, el público puede acercarse a otras realidades que arropaban a Palomeras Bajas, como el Club Juventud en la propia parroquia o los cines de verano, donde la chavalada se juntaba para divertirse y tener sus primeros encuentros amorosos.

“Me da pena que los chavales de ahora de Palomeras Bajas no sepan lo que sus padres lucharon por cambiar las cosas. Quiero que sepan que sus padres se la jugaron por darles la mejor vida posible”, dice Rodolfo Serrano

El dibujante López-Cabrera, por su parte, jamás había pisado Vallecas hasta que tuvo que ir a presentar el primer volumen de la serie de cómics. Establecido en un pueblo cercano a Elche, afirma que desde el principio se sintió seducido por esta historia repleta de lucha, anécdotas y recuerdos. “El primer reto fue dibujar una realidad que yo no he conocido y de la que tampoco hay muchísima documentación gráfica. Otro problema añadido fue que estaba dibujando las memorias personales de alguien, por lo que me ajusté lo máximo posible al recuerdo de Rodolfo”, comenta.

Sus esfuerzos han valido la pena. Ahora, la gente del barrio le repite una y otra vez que lo reconocen en sus dibujos. “Y eso que se trataba de una historia muy particular, repleta de hazañas de superación durante la posguerra, malas condiciones de vida… Y en la que tenía que incidir en la colaboración continua entre los vecinos”, explica este profesional de la ilustración. Serrano le sigue: “Esto es una historia colectiva, de solidaridad. A mí me da pena que los chavales de ahora de Palomeras Bajas no sepan lo que sus padres lucharon por cambiar las cosas. Quiero que sepan que sus padres se la jugaron por darles la mejor vida posible”, concluye.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.