Cómic
El cómic que dibuja un pasado de lucha y solidaridad vecinal en Vallecas

Una novela gráfica recién publicada aborda la lucha de los trabajadores afincados en Palomeras Bajas para conseguir viviendas dignas cuando el lugar era un barrizal, algo que solo se pudo lograr gracias a la unión y la perseverancia en las calles.
Página del cómic ‘Vallecas. Los años de barro 2’, de Rodolfo Serrano y Román López-Cabrera
Página del cómic ‘Vallecas. Los años de barro 2’, de Rodolfo Serrano y Román López-Cabrera. Imagen cortesía de Hoy es siempre.

Llegados de los lugares más pobres de España durante los largos años del hambre y la posguerra, Vallecas se convirtió en epicentro de la resistencia vecinal. Calles sin asfaltar en las que no entraban los taxis, sin agua potable ni electricidad en las viviendas, y casas de hasta 30 metros cuadrados en las que en lugar de habitaciones había “huecos” se extendían por el barrio conocido como Palomeras Bajas. Audaces, los constructores vieron en este lugar una nueva oportunidad de negocio. A finales de los años 60, cientos de trabajadores que se habían labrado su vida en este barrio conocieron la palabra “expropiación”.

Así se inicia el cómic Vallecas. Los años de barro 2 (Hoy es siempre, 2024), donde el periodista retirado Rodolfo Serrano y el ilustrador Román López-Cabrera escriben y dibujan un recorrido tortuoso que, gracias a la unión y la solidaridad, se materializó en buena parte de lo que todavía hoy se yergue en esta zona, tan codiciada como entonces. En la novela gráfica, Serrano rememora la creación de la primera asociación vecinal de España, germen de una lucha sin igual que tendría que batirse en duelo con la Administración en no pocas ocasiones.

“Los inmigrantes de otras partes del país como las Castillas, Extremadura y Andalucía construyeron sus propias casas ahí, muy pequeñas y con materiales deficientes, la mayoría de ladrillos y sin cimientos”, recuerda el propio Serrano, quien llegó a Vallecas con 14 años, en 1961. La mayoría de ellas estaban construidas por las propias personas que la habitarían, y se cuenta la historia de que se levantaban de noche. “Si estaban terminadas al amanecer, se dice que la Policía no te la podía tirar, pero eso es un mito”, matiza el escritor. Era un tiempo en el que el agua potable llegaba de alguna fuente pública cercana o de los cajetines de riego.

Según este periodista, que todavía guarda en la recámara de su memoria tamañas hazañas, “la solidaridad estaba presente en todo el barrio, era la única forma de sobrevivir, apoyarte en tus vecinos”. Esta solidaridad se vio engrandecida cuando los constructores se empezaron a interesar por los terrenos. El decreto de expropiación llegó en 1968. En teoría, se pagaría una cantidad al propietario de la vivienda —“una miseria”, resume Serrano— y en ese terreno se levantarían nuevos pisos. Al instante, los vecinos vieron que aquello suponía la destrucción del barrio y del tejido humano que se había creado en él.

Curas, Paquita Sauquillo y la asociación

Los curas del lugar, don Gabriel y don Baldomero, hablaron con una recién licenciada en derecho Paquita Sauquillo, quien luego jugaría un papel determinante en otros acontecimientos a lo largo de la Transición. El rol de los sacerdotes comprometidos con su pueblo no quedó exento de fatídicas experiencias. Por ejemplo, ultraderechistas dieron una paliza a don Baldomero, quien también era vigilado constantemente por la Brigada Político-Social de la Policía franquista durante sus homilías.

En Palomeras Bajas no había nada, pero sí una pequeña parroquia. En ella se empezó a gestar la resistencia

En Palomeras Bajas no había nada, pero sí una pequeña parroquia. En ella se empezó a gestar la resistencia. De hecho, la “sede” de la asociación vecinal, creada el mismo 1968, estaba en una sala para despacho de las monjas. “Aquello fue todo un proceso de protestas, manifestaciones y duras cargas policiales. Sin embargo, creo que sin Antonio Garrigues Walker al frente del Ministerio de Obras Pública y Urbanismo no podríamos haber salido vencedores”, dice Serrano.

Finalmente, gracias a un proyecto auspiciado por varios arquitectos comprometidos, con Manuel Paredes a la cabeza, el ministerio aceptó la propuesta: se conjugaría el derecho de los propietarios sobre el terreno y el derecho de los inquilinos para vivir. De esta forma, una de las nuevas viviendas iría destinada al vecino que ocupaba esa zona anteriormente y al propietario del suelo se le abonaría un precio justo por el terreno. Tal y como matiza Serrano, “si además de propietario también era inquilino, recibía una vivienda en condiciones como todos los demás y también cierta cantidad de dinero”.

Durante ese proceso del que habla, el músculo social del barrio aumentó debido al conocimiento de las condiciones de vida de todos y cada uno de sus vecinos. Por aquel entonces, cundía una gran ignorancia sobre la situación general del lugar, sobre todo a escala institucional, por lo que el vecindario consiguió que el ministerio pagara un censo de habitantes. Según el autor, “eso dio como resultado una fotografía terrible del barrio, donde había casas de 10 metros cuadrados, enfermos de bronquitis, humedades continuas y calles con regueros insalubres”. Gracias a ello, las primeras viviendas que más tarde se construirían por la zona de Entrevías pudieron ser entregadas a quienes más lo necesitaban.

Represión en la calle, asesinatos fascistas en Vallecas

Mientras tanto, otra batalla se disputaba en la calle. Dentro del propio barrio había unas colonias falangistas, desde donde se contribuía a mantener la represión. “Cuando nos manifestábamos, la represión era tremenda. Sabíamos que cualquier atisbo de expresión contra el Gobierno y en defensa de nuestras viviendas se podría saldar con cargas brutales por parte de la Policía”, recuerda Serrano.

En concreto, un agente “secreto” se dejaba caer por Palomeras Bajas más que cualquier otro. Le llamaban Divino Calvo debido a su alopecia, pero pronto cambió el mote, justo después de que el policía detuviera y pegara una paliza a un minero llegado desde Linares, conocido como Gabrielón. “Cuando volvió al barrio, nos dijo que más que Divino Calvo debería llamarse Divino Hijoputa, y así se quedó”, sentencia el guionista del cómic.

Los elementos de extrema derecha también se dejaban ver por estas protestas para intentar boicotearlas y provocar a los manifestantes. Los resultados fatídicos de su presencia en las calles no se hicieron esperar. E1 de febrero de 1980, fascistas mataron a Yolanda González, la representante del Centro de Formación Profesional de Vallecas en la Coordinadora de Estudiantes de Enseñanza Media de Madrid. El día 10 del mismo mes y del mismo año, varios ultraderechistas asesinaron al cenetista y vecino vallecano Vicente Cuervo.

Escribir y dibujar la historia, pintar el futuro

En Vallecas. Los años de barro 2, como ya hiciera en el primer título de la colección, Serrano se erige como narrador casi omnisciente de los acontecimientos. Además de su vivencia en primera persona, numerosos testimonios de conocidos y vecinos le han valido para mutar en el personaje de Carlos en el cómic. A través de él, el público puede acercarse a otras realidades que arropaban a Palomeras Bajas, como el Club Juventud en la propia parroquia o los cines de verano, donde la chavalada se juntaba para divertirse y tener sus primeros encuentros amorosos.

“Me da pena que los chavales de ahora de Palomeras Bajas no sepan lo que sus padres lucharon por cambiar las cosas. Quiero que sepan que sus padres se la jugaron por darles la mejor vida posible”, dice Rodolfo Serrano

El dibujante López-Cabrera, por su parte, jamás había pisado Vallecas hasta que tuvo que ir a presentar el primer volumen de la serie de cómics. Establecido en un pueblo cercano a Elche, afirma que desde el principio se sintió seducido por esta historia repleta de lucha, anécdotas y recuerdos. “El primer reto fue dibujar una realidad que yo no he conocido y de la que tampoco hay muchísima documentación gráfica. Otro problema añadido fue que estaba dibujando las memorias personales de alguien, por lo que me ajusté lo máximo posible al recuerdo de Rodolfo”, comenta.

Sus esfuerzos han valido la pena. Ahora, la gente del barrio le repite una y otra vez que lo reconocen en sus dibujos. “Y eso que se trataba de una historia muy particular, repleta de hazañas de superación durante la posguerra, malas condiciones de vida… Y en la que tenía que incidir en la colaboración continua entre los vecinos”, explica este profesional de la ilustración. Serrano le sigue: “Esto es una historia colectiva, de solidaridad. A mí me da pena que los chavales de ahora de Palomeras Bajas no sepan lo que sus padres lucharon por cambiar las cosas. Quiero que sepan que sus padres se la jugaron por darles la mejor vida posible”, concluye.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.
Viñeta
Viñeta Mi naturaleza
La viñeta de Claudia GR Moreno sobre vivienda y animales.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.