Comunidad de Madrid
Programa de detección de cáncer de mama, 14 años de privatización e irregularidades

El programa de Deprecam de la Comunidad ha sido una muestra de la escasa efectividad de la privatización de un servicio sanitario.

Marea Blanca
Manifestación en defensa de la sanidad pública en octubre de 2016. Olmo Calvo

Durante 14 años, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de la Comunidad de Madrid (Deprecam) ha sido un programa fundamentalmente de gestión privada. Y no solo eso, sino que su desarrollo y gestión ha estado plagado de irregularidades, incompetencias, desigualdad y sobrecostes, según un informe del Grupo de Trabajo Auditoría Ciudadana de la Deuda en Sanidad (Audita Sanidad).

Aunque el programa se inicia en 1999, es en 2003-2004 cuando se privatiza, tanto en la capital, a través de la adjudicación a clínicas privadas, como fuera de la capital a través de las unidades móviles, conocidas como “mamobuses”. En ambos se han detectado irregularidades.

En el caso de los mamobuses —que hasta este año se dedicaban al cribado en pueblos de la Comunidad—, desde Audita Sanidad denuncian que los concursos se adjudicaron a través de contratos negociados por exclusividad o sin publicidad, todos ellos con la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). “Esto quiere decir que la Consejería de Sanidad considera que no hay nadie más que lo pueda hacer salvo la AECC, pero nosotros dudamos de que esto sea así”, dice Cathy Boirac, de Audita Sanidad.

De hecho, en el año 2012 se produce una “clara irregularidad” cuando se retira un pliego de adjudicación en el que se prohibía expresamente la subcontratación para volver a sacar otro “corregido” en el que se incluye la posibilidad de “contratar con terceros las prestaciones accesorias del contrato”. Esto permitió a la AECC alquilar mamógrafos al grupo Capio. “Adjudicaron a la AECC sabiendo que no tenía aparatos”, denuncia Boirac. Y además “se abrió camino a que Capio se hiciera cargo de la gestión de citaciones y del alquiler de mamógrafos”.

Concurso ‘Madroño’

Por otro lado, en la capital se puso en marcha el concurso Madroño en el año 2004, por el que el Deprecam se adjudicó a 27 clínicas privadas. La primera irregularidad se produjo, indican desde Audita, en ese primer contrato, que debía durar un máximo de seis años con prórrogas incluidas y acabó prolongándose durante nueve años. 

Pero lo más alarmante es el número de pruebas secundarias que se producen en estas clínicas después de la prueba de cribado. Aunque los estándares internacionales de calidad establecen que las pruebas secundarias no deben superar el 7%, en estas clínicas variaban en 2014 entre el 80,7% y el 11,8%, dependiendo del centro.

En 2017 pasaban a encontrarse entre el 47,5% y el 20,4%, es decir, “las que lo hacían mal han mejorado y las que lo hacían mejor han empeorado”, indica Vicky Zunzunegui, de Audita Sanidad. Estas pruebas complementarias, a las que no se debe recurrir en caso de no ser necesarias, han supuesto, además, un sobrecoste en el programa de 486.000 euros (30% más) en el año 2016, de 250.960 euros (23%) en 2015 y de 277.000 euros en 2014, un 38% más.

No se tienen datos de las unidades móviles, pero se sabe que la Consejería de Sanidad no obligaba en los contratos a que clínicas y unidades móviles siguieran las pautas de la Guía Europea de Garantía de Calidad en Cribado y Diagnóstico de Cáncer de Mama.

En los años 2015 a 2017, el número de clínicas privadas adjudicatarias del concurso ha disminuido de las 27 iniciales a siete, y a través de ellas puede verse que “la equidad en el acceso no ha sido su preocupación”, indica Boirac. Y es que estas clínicas están situadas en barrios de alto nivel socioeconómico de la capital en los que reside el 18% de las mujeres de Madrid.

Además, la Consejería no ha realizado evaluaciones sobre la equidad en el acceso del Deprecam, lo que lleva a Audita a lamentar que “numerosos grupos de población vulnerables, tales como las mujeres con bajo nivel educativo, en desempleo o con trabajos precarios, cuidadoras de personas con dependencia, inmigrantes sin situación laboral estable, no han sido cubiertas por este programa”.

Además, la cobertura en Madrid no ha llegado al 50% de las mujeres admisibles al programa, cuando debería alcanzar al menos el 75%. Quizá por ello, en marzo de 2017 la Consejería de Sanidad anunció la “internacionalización progresiva de la realización de mamografías preventivas usando recursos propios”, para lo que adquirió 12 nuevos mamógrafos, también a través de concursos con múltiples irregularidades. En esta comunicación pública, la Consejería reconocía que “en la última ronda del programa, correspondiente a los años 2015-2016, se obtuvo una tasa de participación del 46,5%” y que con la internacionalización se busca “aumentar la tasa de participación hasta situarla sobre el 70% de las mujeres a las que se dirige”.

En febrero de 2018, una carta del consejero de Sanidad a los alcaldes de los diferentes pueblos de la Comunidad de Madrid informaba de que el Deprecam hasta entonces desarrollado por los mamobuses de la AECC pasará a ser asumido por hospitales públicos, “pero tenemos dudas de si se está llevando a cabo y de cómo se está gestionando, porque no hay información, y no tenemos constancia de que eso haya pasado en la capital”, indica Boirac.

Caos en las condiciones

A lo largo de todos estos años, hay contratos que vencen y “se tienen que prorrogar por falta de previsión en la renovación, periodos de interrupción de la actividad, cambios de última hora en las condiciones administrativas y técnicas de los pliegos y desorganización en la gestión de la Consejería de Sanidad”, dicen desde Audita Sanidad.

Esto admite, indican, dos explicaciones: o el programa “está siendo dirigido por personas incompetentes en materia de salud pública” o el objetivo del programa es conseguir “una imagen positiva en la población” sin que ello suponga mejoras en la salud. Además del más que probable incremento en la deuda pública madrileña por los sobrecostes de las innecesarias pruebas complementarias realizadas por las clínicas privadas.

Y es ese uno de las perversiones básicas del programa: la gestión privada. Tan solo en Madrid, Murcia y Castilla-La Mancha el cribado del cáncer de mama se deja en manos de empresas. El resto de comunidades desarrolla este programa en hospitales públicos, con mejores resultados sanitarios y económicos. Por tanto, el equipo de Audita Sanidad considera que “el Deprecam debe ser un programa de salud pública gestionado con recursos públicos”.

Además, recomiendan que vuelva a dar información y datos a la Red Española de Cribado de Cáncer y que debe mejorar la cobertura y la detección, además de la equidad en el acceso. Porque, como indica Boirac, “la situación actual es inadmisible”.

Pero también se hace necesaria una reformulación de los programas de cribado, incluido el Deprecam, pues en los últimos años se ha creado controversia por el número de “falsos positivos” que se producen en el marco de estos cribados, lo que ha llevado que países como Francia establezca “un programa de revisión del cribado para que se detecte menos morbilidad falsa y más cánceres”, indica Zunzunegui, que añade que los programas de cribado son necesarios “pero hay que revisarlos, y aquí no ha ocurrido nada”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Más noticias
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.