Consumo
Consumiendo felicidad

En el Día Internacional del Consumidor nos planteamos si el consumo realmente sirve para conseguir la felicidad, o todo lo contrario. 

Black Friday
Publicidad del Black Friday en una óptica Álvaro Minguito
Comision de Consumo de Ecologistas en Acción
15 mar 2018 14:31

Cuestionarnos la forma en que entendemos el consumo es la pieza clave para poder conocer a fondo su relación con la felicidad. Si hoy, en una buena parte del mundo no somos capaces de entender la felicidad sin vincularla a nuestro sistema de producción y consumo debemos intentar profundizar acerca de cuáles son las herramientas que utiliza este sistema para hacernos creer que cuanto más participemos en él, más felices seremos.

Algunas claves para lograr esa felicidad

En primer lugar crea falsas necesidades que, como sabemos, a medio y largo plazo no nos aportan bienestar. El efímero momento de satisfacción que genera la compra mantiene una espiral constante de insatisfacción.

Utiliza determinados mantras, como ‘vive más deprisa’, ‘ve más lejos’, ‘siéntete más joven y… más guapa’. Impone un único estereotipo de persona que no está al alcance de todos y todas y que alimenta nuestra inseguridad. Potencia nuestros complejos para así vendernos sus productos milagrosos. El vértigo del consumismo, la obsolescencia de los productos y la inmediatez de las tecnologías nos alejan cada vez más de los ritmos de la naturaleza y también de los procesos más lentos que articulan una comunidad.

Mercantiliza nuestra vida. Todo es susceptible de compra y venta, menospreciándose así el papel de la comunidad y los valores de la cooperación, lo colectivo y la solidaridad, que precisamente serían los secretos del éxito de nuestra especie. 

Crea el síndrome Diógenes de lo nuevo. Acumulamos objetos y experiencias compulsivamente que provocan el que nada nos parezca suficiente. Para disfrutar de nuestro ocio vamos sumando una tras otra actividades mercantilizadas en lugar de priorizar la socialización, la participación, la creación o la amistad. Nos obliga así, a contar con ciertos ingresos, a trabajar más para gastar más, y….poder volver a empezar. 

El Consumo nos inocula individualismo y competitividad, los gérmenes perfectos para que no seamos felices
Llama constante al hedonismo. Nos inocula individualismo y competitividad, los gérmenes perfectos para que no seamos felices. Las redes sociales esconden personas que se sienten solas pero que a cambio tienen muchos ‘likes’. 

Con estas pistas sobre que canales utiliza este modelo de consumo actual seguimos avanzando en la relación consumo-felicidad y nos plantemos la siguiente cuestión: ¿cuáles son los factores más importantes cuando hablamos de felicidad? 

A pesar de que la felicidad es un concepto influido por factores culturales, existe un cierto consenso en que depende de la satisfacción de necesidades humanas finitas y generalizables. El filósofo chileno Max-Neef las engloba de la siguiente manera: subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, identidad, conocimiento, y libertad. Basándonos en estos factores podemos contestar a la pregunta anterior: para ser feliz es importante alcanzar un mínimo nivel económico pero debe ir acompañado de una redistribución de la riqueza. Cuando una parte de la sociedad acumula buena parte de las riquezas mientras la mayoría vive en la pobreza se generan graves conflictos en los que todos y todas acaban sufriendo. 

Los estudios longevos de Grant y Terman, concluyen que la calidad de las relaciones sociales es el principal ingrediente para lograr la felicidad. La paradoja de Easterling nos explica que el nivel de riqueza es importante hasta un determinado punto, superado éste la felicidad no solo no aumenta sino que puede disminuir. Nuestras neuronas espejo facilitan el entendimiento, la solidaridad y la cooperación con los demás, como nos muestra el científico Giacomo Rizzolati. El ser humano es altruista por naturaleza y según estudios de Michael Tomasello es el propio entorno cultural el que modifica el comportamiento hacia el individualismo. 

Teniendo en cuenta todo lo que acabamos de ver claramente el consumismo nos aleja cada vez más de la felicidad…pero ¿Qué podemos proponer para poder vivir en una sociedad más respetuosa con el entorno, constructiva, colaborativa, justa y en definitiva, feliz? 

¿Qué podemos proponer para poder vivir en una sociedad más respetuosa con el entorno, constructiva, colaborativa, justa y en definitiva, feliz?

Desde ecologistas en acción iniciamos el camino hace unos cuantos años mediante la reivindicación del ‘Dia sin compras’, jornada que saca a la luz la trastienda del consumismo y en este Día Internacional del Consumidor os proponemos lo siguiente: 

Entender y priorizar las verdaderas necesidades humanas promoviendo una cultura de colaboración con las personas en sintonía con la naturaleza. Desmitificar las falsas necesidades y evitar la mercantilización de lo que realmente vale la pena. Participar en proyectos colectivos de consumo, que aporten valores de equidad y sostenibilidad ambiental. Como ejemplo, las propuestas IPC (Ingenios de producción colectiva).

Establecer relaciones duraderas y plenas en comunidad, minimizando el sentimiento de soledad y los problemas derivados de ella, centros sociales o bancos de tiempo. Dedicar tiempo a los cuidados, especialmente hacia aquellas personas más vulnerables –mayores, infancia, con diversidad funcional, migrantes- fomentando así relaciones desde la equidad de género, la horizontalidad y el respeto.

Antiespecismo
“Comer es un acto económico, ético y político”
Corine Pelluchon, autora de 'Manifiesto animalista. Politizar la causa animal', presenta propuestas concretas para terminar con la explotación de los animales.

Cultivar satisfacciones a medio y largo plazo como la amistad, aficiones, el aprendizaje de habilidades…es decir, ir construyendo vidas plenas. Potenciar nuestra ecodependencia construyendo modos de vida sostenibles y en disfrute con la naturaleza.

El consumismo y el modelo de producción del que deriva no solo no nos hace más felices sino que nos aleja de lo que realmente son las necesidades humanas, provoca una desconexión cada vez mayor entre el entorno y nuestra especie y dificulta las relaciones interpersonales duraderas. La cooperatividad, la sintonía con la naturaleza, la equidad entre las personas y en definitiva, el avance como especie será una realidad si priorizamos nuestras verdaderas necesidades, dejamos de mercantilizarlas y dedicamos nuestros esfuerzos a cooperar, equilibrar la riqueza y cuidar nuestro entorno en lugar de expoliarlo. Cultivar nuestras vidas intensa y constantemente con espacios de cuidados, aficiones no monetizadas y trabajando sobre la ecodependencia nos permitirá distanciarnos de la cultura del consumo sin límites, y a cambio nos irá aproximando a la felicidad real, la que podemos sentir y compartir, y que no necesita ser anunciada en un ‘spot’.

Arquivado en: Consumismo Consumo
Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.
Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.