Infancia
Despantállame

La guía «Despantállame, para criar sin pantallas de 0 a 3 años», elaborada por Somos Conexión, tiene el objetivo de concienciar a las familias y cuidadores de los impactos negativos de exponer a las pantallas a niñas y niños.
Despantállame
Portada de la guía «Despantállame, guía para criar sin pantallas de 0 a 3 años»
4 jul 2024 08:30

Muchos son los problemas que se empiezan a asociar al uso excesivo de las pantallas, siendo éstos determinantes en las edades más tempranas, en las que las criaturas se encuentran en un momento fundamental para el desarrollo de su cerebro y adquieren diversos hábitos que pueden marcar su futuro.

Las pantallas suelen utilizarse como herramienta para aliviar fácilmente el aburrimiento y/o el estrés, lo que se le ha venido a denominar chupete digital. Pero esta gratificación instantánea, a través del acceso a unos contenidos infinitos con formatos muy atractivos para captar su atención, supone una desconexión de la realidad (donde se encuentra la necesidad real).

Por el contrario, la niña o el niño está interactuando con una pantalla, con su poder adictivo, en vez de con sus adultos de referencia, algo fundamental para su correcto desarrollo.

Con todo, el impacto del uso de las pantallas en las criaturas tiene efectos tanto en su salud física y emocional como en el desarrollo de su cerebro, siendo los siguientes los más importantes:

  • Sedentarismo: el uso abusivo de las pantallas causa problemas de laxitud muscular y sedentarismo, además de determinar hábitos que a la larga pueden derivar en obesidad infantil y sobrepeso.
  • Problemas visuales: la luz emitida por las pantallas puede provocar miopía, visión borrosa, sequedad o irritación de los ojos.
  • Alteraciones del sueño: la exposición a la luz durante los momentos previos a ir a dormir reduce la secreción de melatonina, empeora la calidad del sueño y hace disminuir las horas de descanso. Esto puede afectar al estado emocional de la criatura, además de a su sistema inmunitario.
  • Trastornos alimentarios: comer ante una pantalla hace perder la sensación de saciedad y a la larga puede provocar trastornos en la conducta alimentaria.
  • Aislamiento social: la sustitución de la interacción humana con la de las pantallas dificulta el aprendizaje de habilidades sociales, de la empatía, la capacidad de compartir con los demás y de entender sus propias emociones. Por tanto, establece una barrera para el aprendizaje y la creación de vínculos con las personas de su entorno más cercano.
  • Efectos en el desarrollo del cerebro: la luz, el color y el movimiento de las pantallas activan la atención de la criatura, con gratificaciones constantes e instantáneas, que conllevan efectos adictivos, a la vez que sobreestimulan las funciones de la corteza prefrontal, una de las zonas más inmaduras del cerebro de los niños. De esta manera, puede interferir en el desarrollo de esta parte del cerebro donde se desarrollan funciones cognitivas como la atención, la capacidad de concentración, el control de los impulsos y la resolución de problemas. La falta de madurez de la corteza prefrontal, a la larga, puede desencadenar problemas en la capacidad de atención, de concentración y enfoque y problemas de impulsividad, por no saber lidiar con la frustración y controlar los impulsos.
  • Efectos de retraso en la adquisición del lenguaje: la falta de interacción con el entorno por el uso de las pantallas conlleva que, cuando empiece a hablar, tendrá menos vocabulario y más dificultad a la hora de enlazar frases, y también disminuirán su fluidez, comprensión verbal y lenguaje expresivo.

Ante estos problemas, de los que se empieza a hablar, pero quizá sin darle la importancia debida, la cooperativa de telefonía consciente, Somos Conexión, ha elaborado la guía «Despantállame, para criar sin pantallas de 0 a 3 años» con el objetivo de concienciar a las familias y cuidadores de niños y niñas de estos impactos negativos. También propone estrategias para reducir la exposición a las pantallas en situaciones determinadas, así como una serie de trucos para que las familias sepan cómo empezar.

Imagen de la guía impresa.

Las distintas necesidades de la criatura en esta etapa pueden ser fisiológicas (alimentación, higiene…), socioafectivas (de protección y seguridad emocionales, que vinculan al niño o la niña con las personas de su entorno) o cognitivas (vinculadas al entendimiento y descubrimiento del entorno físico que le rodea).

El papel de la madre, padre o cuidador es darse cuenta de esas necesidades, reconocerlas y darles respuesta, lo que supone tener una actitud responsiva. Hay que considerar que muchas respuestas tienen un carácter sinérgico al satisfacer varias necesidades a la vez. Así pues, la madre que amamanta a su bebé le proporciona alimento, afecto, calor y protección. De hecho, al satisfacer una necesidad fisiológica del niño o la niña a través de la mirada, el tacto, la voz, la inmediatez y el tiempo se está creando un vínculo afectivo que proporciona a la criatura la confianza emocional básica para su crecimiento posterior.

Para mantener esta actitud responsiva también hay que tener en cuenta el uso abusivo del teléfono móvil que hacemos los adultos, cuyo efecto adictivo también sufrimos. Su inmediatez y la posibilidad de acceder a contenidos ilimitados, roban nuestra atención y nuestro tiempo, aislándonos del entorno y de las personas que nos rodean. Por tanto, también en padres, madres y cuidadores es necesario un uso racional del teléfono, más teniendo en cuenta que son referentes de las criaturas.

A partir de estas reflexiones, la guía recomienda una serie de estrategias para poner en práctica y evitar recurrir al uso de las pantallas con niñas y niños en distintas situaciones que se nos pueden presentar en la vida cotidiana.

Una de ellas, por ejemplo, es qué hacer cuando comemos con amigos para no recurrir al chupete digital:

  • Facilitar el contacto directo con padres, madres y cuidadores, que son sus referentes.
  • Evitar que los adultos que les rodean estén usando el móvil estando en la mesa.
  • Evitar que niños y niñas se sientan desplazados en la mesa. Hacerlos partícipes del espacio y del grupo de adultos les hace adquirir seguridad en ellos mismos y aumenta su autoestima.
  • Cuando son bebés, pueden turnarse los adultos del grupo para atenderles. Esto permite que los padres y madres puedan comer tranquilos y las criaturas se entretengan.
  • Ofrecerles algunos objetos y actividades para que se distraigan mientras están sentados o cerca de la mesa de los adultos.

Infancia y pantallas

Somos Conexión es una cooperativa de telecomunicaciones sin ánimo de lucro que ofrece servicios de móvil, internet y teléfono fijo. Su objetivo es transformar el sector de las telecomunicaciones poniendo a las personas en el centro de su funcionamiento. De acuerdo a ello, y en el marco del proyecto de impacto social «Infancia y pantallas», trabaja en la elaboración de recursos educativos o divulgativos que acompañen a las familias en un uso más crítico y consciente de la tecnología.

Así, aparte de la guía «Despantállame, guía para criar sin pantallas de 0 a 3 años», de la que la cooperativa ha distribuido más de 40.000 ejemplares impresos, de manera gratuita, en guarderías, bibliotecas, centros de salud y ayuntamientos, también ha elaborado la «Guía para familias crueles y malvadas» para acompañar a las familias en la incorporación del primer móvil de las hijas e hijos. Este recurso propone un recorrido con distintas fases, que va desde la preadolescencia hasta que el niño o la niña puedan disponer de su propio smarthphone.

Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.