Infancia
Despantállame

La guía «Despantállame, para criar sin pantallas de 0 a 3 años», elaborada por Somos Conexión, tiene el objetivo de concienciar a las familias y cuidadores de los impactos negativos de exponer a las pantallas a niñas y niños.
Despantállame
Portada de la guía «Despantállame, guía para criar sin pantallas de 0 a 3 años»
4 jul 2024 08:30

Muchos son los problemas que se empiezan a asociar al uso excesivo de las pantallas, siendo éstos determinantes en las edades más tempranas, en las que las criaturas se encuentran en un momento fundamental para el desarrollo de su cerebro y adquieren diversos hábitos que pueden marcar su futuro.

Las pantallas suelen utilizarse como herramienta para aliviar fácilmente el aburrimiento y/o el estrés, lo que se le ha venido a denominar chupete digital. Pero esta gratificación instantánea, a través del acceso a unos contenidos infinitos con formatos muy atractivos para captar su atención, supone una desconexión de la realidad (donde se encuentra la necesidad real).

Por el contrario, la niña o el niño está interactuando con una pantalla, con su poder adictivo, en vez de con sus adultos de referencia, algo fundamental para su correcto desarrollo.

Con todo, el impacto del uso de las pantallas en las criaturas tiene efectos tanto en su salud física y emocional como en el desarrollo de su cerebro, siendo los siguientes los más importantes:

  • Sedentarismo: el uso abusivo de las pantallas causa problemas de laxitud muscular y sedentarismo, además de determinar hábitos que a la larga pueden derivar en obesidad infantil y sobrepeso.
  • Problemas visuales: la luz emitida por las pantallas puede provocar miopía, visión borrosa, sequedad o irritación de los ojos.
  • Alteraciones del sueño: la exposición a la luz durante los momentos previos a ir a dormir reduce la secreción de melatonina, empeora la calidad del sueño y hace disminuir las horas de descanso. Esto puede afectar al estado emocional de la criatura, además de a su sistema inmunitario.
  • Trastornos alimentarios: comer ante una pantalla hace perder la sensación de saciedad y a la larga puede provocar trastornos en la conducta alimentaria.
  • Aislamiento social: la sustitución de la interacción humana con la de las pantallas dificulta el aprendizaje de habilidades sociales, de la empatía, la capacidad de compartir con los demás y de entender sus propias emociones. Por tanto, establece una barrera para el aprendizaje y la creación de vínculos con las personas de su entorno más cercano.
  • Efectos en el desarrollo del cerebro: la luz, el color y el movimiento de las pantallas activan la atención de la criatura, con gratificaciones constantes e instantáneas, que conllevan efectos adictivos, a la vez que sobreestimulan las funciones de la corteza prefrontal, una de las zonas más inmaduras del cerebro de los niños. De esta manera, puede interferir en el desarrollo de esta parte del cerebro donde se desarrollan funciones cognitivas como la atención, la capacidad de concentración, el control de los impulsos y la resolución de problemas. La falta de madurez de la corteza prefrontal, a la larga, puede desencadenar problemas en la capacidad de atención, de concentración y enfoque y problemas de impulsividad, por no saber lidiar con la frustración y controlar los impulsos.
  • Efectos de retraso en la adquisición del lenguaje: la falta de interacción con el entorno por el uso de las pantallas conlleva que, cuando empiece a hablar, tendrá menos vocabulario y más dificultad a la hora de enlazar frases, y también disminuirán su fluidez, comprensión verbal y lenguaje expresivo.

Ante estos problemas, de los que se empieza a hablar, pero quizá sin darle la importancia debida, la cooperativa de telefonía consciente, Somos Conexión, ha elaborado la guía «Despantállame, para criar sin pantallas de 0 a 3 años» con el objetivo de concienciar a las familias y cuidadores de niños y niñas de estos impactos negativos. También propone estrategias para reducir la exposición a las pantallas en situaciones determinadas, así como una serie de trucos para que las familias sepan cómo empezar.

Imagen de la guía impresa.

Las distintas necesidades de la criatura en esta etapa pueden ser fisiológicas (alimentación, higiene…), socioafectivas (de protección y seguridad emocionales, que vinculan al niño o la niña con las personas de su entorno) o cognitivas (vinculadas al entendimiento y descubrimiento del entorno físico que le rodea).

El papel de la madre, padre o cuidador es darse cuenta de esas necesidades, reconocerlas y darles respuesta, lo que supone tener una actitud responsiva. Hay que considerar que muchas respuestas tienen un carácter sinérgico al satisfacer varias necesidades a la vez. Así pues, la madre que amamanta a su bebé le proporciona alimento, afecto, calor y protección. De hecho, al satisfacer una necesidad fisiológica del niño o la niña a través de la mirada, el tacto, la voz, la inmediatez y el tiempo se está creando un vínculo afectivo que proporciona a la criatura la confianza emocional básica para su crecimiento posterior.

Para mantener esta actitud responsiva también hay que tener en cuenta el uso abusivo del teléfono móvil que hacemos los adultos, cuyo efecto adictivo también sufrimos. Su inmediatez y la posibilidad de acceder a contenidos ilimitados, roban nuestra atención y nuestro tiempo, aislándonos del entorno y de las personas que nos rodean. Por tanto, también en padres, madres y cuidadores es necesario un uso racional del teléfono, más teniendo en cuenta que son referentes de las criaturas.

A partir de estas reflexiones, la guía recomienda una serie de estrategias para poner en práctica y evitar recurrir al uso de las pantallas con niñas y niños en distintas situaciones que se nos pueden presentar en la vida cotidiana.

Una de ellas, por ejemplo, es qué hacer cuando comemos con amigos para no recurrir al chupete digital:

  • Facilitar el contacto directo con padres, madres y cuidadores, que son sus referentes.
  • Evitar que los adultos que les rodean estén usando el móvil estando en la mesa.
  • Evitar que niños y niñas se sientan desplazados en la mesa. Hacerlos partícipes del espacio y del grupo de adultos les hace adquirir seguridad en ellos mismos y aumenta su autoestima.
  • Cuando son bebés, pueden turnarse los adultos del grupo para atenderles. Esto permite que los padres y madres puedan comer tranquilos y las criaturas se entretengan.
  • Ofrecerles algunos objetos y actividades para que se distraigan mientras están sentados o cerca de la mesa de los adultos.

Infancia y pantallas

Somos Conexión es una cooperativa de telecomunicaciones sin ánimo de lucro que ofrece servicios de móvil, internet y teléfono fijo. Su objetivo es transformar el sector de las telecomunicaciones poniendo a las personas en el centro de su funcionamiento. De acuerdo a ello, y en el marco del proyecto de impacto social «Infancia y pantallas», trabaja en la elaboración de recursos educativos o divulgativos que acompañen a las familias en un uso más crítico y consciente de la tecnología.

Así, aparte de la guía «Despantállame, guía para criar sin pantallas de 0 a 3 años», de la que la cooperativa ha distribuido más de 40.000 ejemplares impresos, de manera gratuita, en guarderías, bibliotecas, centros de salud y ayuntamientos, también ha elaborado la «Guía para familias crueles y malvadas» para acompañar a las familias en la incorporación del primer móvil de las hijas e hijos. Este recurso propone un recorrido con distintas fases, que va desde la preadolescencia hasta que el niño o la niña puedan disponer de su propio smarthphone.

Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Infancia
Infancia Reforma de la ley de infancia: cinco claves para proteger a las madres protectoras
El Ministerio de Infancia y Juventud ha iniciado un proceso para ampliar esta norma aprobada en 2021. Varias organizaciones dan las claves para evitar el castigo a las madres protectoras.
Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.