Agroecología
El trasfondo de los mercados agroecológicos

El mayor reto al que nos enfrentamos como consumidores y consumidoras es saber distinguir, entre los muchos productos que se nos ofrecen, aquellos que generen el impacto que buscamos. Mercados como Faro, en Madrid, surgen ante la necesidad de visibilizar iniciativas locales que más allá del beneficio económico, buscan sensibilizar al consumidor sobre aspectos socioambientales.

Faro Agroecológico Madrid
Charla desarrollada dentro del Faro Agroecológico de Madrid Silvia Majo
27 mar 2019 09:00

Hace calor en Madrid para ser una mañana de marzo. Las mesas comienzan a montarse, los puestos se llenan de productos locales elaborados por productores y productoras que, como cada primer domingo de mes, descargan sus productos para mostrarlos en Faro Agroecológico, el mercado campesino organizado por Madrid Agroecológico en el Paseo del Prado.

Si algo caracteriza el sistema actual son, no solo las nuevas formas de consumir, sino la reestructuración y diversificación del sistema capitalista orientada a obtener nuevos nichos de mercado y satisfacer las nuevas demandas. La segmentación de los mercados y la diferenciación de productos y servicios ha servido para fagocitar iniciativas que surgían de la inquietud de saber cómo se ha producido lo que estamos comprando.

Cada vez es más fácil encontrar productos ecológicos. Podemos ir a grandes superficies y encontrar productos BIO en las estanterías, utilizar cremas corporales hechas a partir de productos naturales de muchas marcas convencionales, acceder a una amplia oferta gastronómica orientada a la alimentación sana, ecológica. Se organizan mercados de productores, ferias y festivales dedicados a toda una suerte de productos y servicios para llevar una vida «saludable», pero… ¿Sabemos los consumidores y las consumidoras lo que estamos comprando? ¿Qué motivos tenemos para adquirir este tipo de productos y servicios?

Y es que esta oleada de propuestas, sobre todo aquellas relacionadas con la alimentación, están confundiendo al consumidor. El sistema capitalista y neoliberal en el que vivimos ya se ha encargado de fagocitar iniciativas que lo que realmente buscan es revertir los patrones consumistas actuales. De ahí las nuevas funciones subjetivas del consumo. A diferencia del consumo a la antigua, que visibilizaba el estatus económico y social de las personas, actualmente comprar expresa diferencias de edad, gustos particulares, así como nuestra identidad personal. Buscamos que un producto, más allá de su función utilitarista, genere un impacto positivo en nosotros y en nosotras. Con este propósito, se ha reducido el mensaje de todos estos nuevos productos a un fin meramente antropocéntrico, donde lo único que parece interesar es su impacto sobre nuestra salud y nuestro bienestar.

Las nuevas demandas sociales relacionadas con la trazabilidad de los productos, esto es, con cómo se han producido y cómo han llegado hasta nosotras, así como del impacto que generan, sobre todo en nuestra salud, se han convertido en un nuevo mercado al que orientar las formas de producción.

Un ejemplo de ello es la proliferación de productos ecológicos. Asistimos al cambio de superficies de cultivos convencionales por otros en ecológico, pero que se siguen caracterizando por ser grandes extensiones de monocultivos, altamente mecanizados, que utilizan gran cantidad de insumos externos (agua, fertilizantes y herbicidas orgánicos…), y que no hacen más que perpetuar un sistema de producción basado en el beneficio económico a través de la explotación de los recursos. Además, en este modelo, se siguen beneficiando las grandes explotaciones; aquellos que se pueden permitir abaratar costos al ser una producción a gran escala y normalmente deslocalizada, más rentables por tener mayores ventajas competitivas en el contexto de la economía de mercado actual. El pequeño productor es el que sigue teniendo que asumir las regulaciones como puede, el que sigue teniendo problemas para acceder a la tierra, para emprender una modesta iniciativa, que va más allá del simple beneficio económico, percibiendo precios que apenas sirven para cubrir los costes de producción.

Otro ejemplo serían los mercados de productores, tan de moda en nuestros días, a los que el pequeño productor no puede acceder por las tasas prohibitivas o las dificultades en el transporte de la producción.

Quizás, como consumidores y consumidoras, nos hemos acomodado a acceder a todo tipo de productos, aunque no sean locales ni de temporada, de forma fácil y rápida, y a elegir el precio que mejor se acomoda a nuestro bolsillo. Sin embargo, haría falta preguntarse qué implica, por ejemplo, comer algo que no es de temporada o por qué podemos comprar alimentos tan baratos en comparación con otros cuyo proceso de producción, aunque aparentemente igual, conlleva mayores costos por que la forma en la que se ha obtenido implica la sostenibilidad en sus tres pilares: social, ambiental y económico.

En nuestra inquietud sobre cuestiones relacionadas con la soberanía alimentaria, hemos sido instrumento del sistema para sectorizarnos y ser otro nicho de mercado al que poder vender productos bajo la etiqueta ecológica. Hemos apaciguado nuestra conciencia y hemos dado la espalda, sin querer, a todas aquellas iniciativas que luchan por desarrollar una actividad que, más allá de generar beneficios económicos, genera un impacto social y ambiental positivo.

Muchos de los proyectos agroecológicos buscan fortalecer el sector agroalimentario, sobre todo en un contexto rural, en el que desarrollar una actividad empresarial incide en la dinamización de la economía local. Se trata de abordar cuestiones relativas al sistema agroalimentario de forma que se asegure la inclusión, la equidad y el respeto por la naturaleza y sus tiempos.

En este contexto surge Faro Agroecológico como iniciativa que busca, sobre todo, transmitir la importancia de tomar conciencia sobre lo que implican nuestros actos de consumo. Este mercado promueve la agroecología como máxima, utilizando la alimentación y su base productiva como instrumento de transformación social.

Los productores y productoras que participan en Faro promueven un trato cercano y directo con el consumidor, basado en relaciones de confianza. Es decir, que al adquirir un producto, tengamos la seguridad de saber qué y quién hay detrás de la producción del mismo. Muchos de los productos que compramos como BIO o ecológicos, cumplen con los estándares para certificarse como tal, pero no nos hablan de las condiciones en las que se han producido, envasado y transportado. Sin embargo, cuando compramos en Faro, podemos entender que impacto generamos con nuestra compra: estamos promoviendo economías locales y respetuosas con el entorno, que más allá del beneficio económico, buscan el beneficio ambiental y social.

Mercados campesinos como Faro muestran que es posible generar espacios donde podemos acercarnos a conocer las diferentes propuestas alternativas a los patrones de producción y consumo preponderantes, y poder plantear nuestros interrogantes a aquellas personas que, con sus iniciativas, intentan demostrar que se puede desarrollar una actividad económica desligada del modelo extractivista actual. Informarnos y repensar el motivo por el que accedemos a este tipo de propuestas parece ser prioritario en un contexto en el que cualquier iniciativa alternativa al sistema es aprovechada como oportunidad de venta. Recuperemos nuestro poder de transformación.

Nunca antes consumir había sido tan político.

LA HUERTA LLEGA AL CENTRO DE MADRID
El mercado campesino Faro Agroecológico se celebra en Madrid una vez al mes, en el Paseo del Prado a la altura de la fuente de Apolo. Este mercado, organizado por Madrid Agroecológico, ofrece además talleres y charlas gratuitas sobre temas relacionados con la agroecología y el impacto de nuestros patrones de consumo en el entorno y es que cada Faro está enfocado a una temática específica. El próximo mercado campesino tendrá lugar el día 14 de abril.

 


Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Granada
Opinión ¿Y si lo eficaz frente a la desertificación fuera el riego a manta?
Ante la desertificación, reivindicamos los sistemas de regadío tradicional en contraste con los efectos perjudiciales de una agricultura intensiva que la acelera. El Documental “Vegas y Vida” se estrena con una presentación on-line el 2 de julio
Opinión
Opinión Derecho humano a la tierra: por las que estamos y las que nos han llevado
En todo el mundo las mujeres tenemos menos acceso a la tierra que los hombres. Para las mujeres el derecho a la tierra es una cuestión de justicia social.
Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.
#44545
12/12/2019 4:18

Hola, buenas noches. Quisiera saber si ustedes consideran, dado lo que se comenta en el artículo, que la solución a muchos de los problemas que causa nuestra mala alimentación y la contaminación que esta conlleva, es volver a comerciar nuestros alimentos mas parecido al pasado. Muchas gracias

0
0
#32574
3/4/2019 4:13

Hola, he leído el artículo y en general me estaba pareciendo bastante directo y conmovedor, hasta que he llegado al final: ¿por qué hablan del modelo extractivista en él? Muchas gracias

0
0
Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.