Comercio
En defensa de lo pequeño

Las épocas de crisis son el momento ideal para que el grande se coma al chico. Ya el periodo de confinamiento está suponiendo un enorme estrés para todo lo pequeño, tanto agricultores y ganaderos, como comercios y tiendas de proximidad de nuestros pueblos y barrios.

Puesto en el mercado de San Fernando, Lavapies
Puesto de un mercado David F. Sabadell
Co-coordinador del Área de Consumo de Ecologistas en Acción
22 abr 2020 10:12

    Todas lo sabemos bien: las épocas de crisis son el momento ideal para que el grande se coma al chico. Así es como funciona el capitalismo en sus periódicas crisis. Esta vez no será una excepción. Por eso debemos tener claras algunas ideas en lo que tiene que ver con nuestro deseado consumo sostenible, de proximidad y temporada, y preferentemente ecológico.

    Nos va mucho en ello para cuando salgamos de esta primera manifestación de la cadena indefinida de crisis que nos espera.

    Y es que el confinamiento está significando un enorme estrés para todo lo pequeño, sean los pequeños agricultores y ganaderos, sean los comercios y tiendas de proximidad de nuestros pueblos y barrios, esos que, junto a bares y restaurantes, vertebran nuestra sociabilidad. Unos y otros, sin grandes soportes financieros, tienen que dar salida como sea a sus productos perecederos o pagar los gastos fijos y de alquiler sin poder levantar sus persianas.

    Pero vayamos por partes.

    Los mercados al aire libre

    También llamados “mercados no sedentarios de proximidad”, son los más perjudicados en esta crisis. Una interpretación excesivamente restrictiva de las prohibiciones decretadas por el estado de alarma sanitaria, por parte de muchos gobiernos locales y autonómicos, ha provocado el cierre generalizado de estos mercados, con las consiguientes pérdidas para todos. Esto llevó a más de 150 organizaciones de todo el estado, defensoras de una alimentación sana y sostenible, a enviar al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación una petición formal para que se buscaran soluciones para estos pequeños mercados que dan  vida a las ciudades. Sin respuesta hasta el momento en que se escriben estas líneas.

    Los pequeños agricultores y ganaderos

    En el mismo escrito de estas organizaciones se incluye la petición de protección a los pequeños agricultores y ganaderos, que está perdiendo en esta crisis sanitaria buena parte de su mercado por el cierre de sus canales habituales de comercialización, entre los que están estos mercados al aire libre y los muchos bares y restaurantes que consumen habitualmente sus productos y que ahora están cerrados por el confinamiento.

    Esta situación está incrementando además el desperdicio alimentario por la imposibilidad de dar salida a sus productos.

    De cara a mitigar estos efectos, piden una apuesta por las producciones locales en la compra pública de alimentos para abastecer hospitales, centros de mayores, comedores sociales, comedores escolares o bancos de alimentos; o medidas fiscales como la exención del pago de autónomos a las pequeñas granjas. Sin respuesta.

    La producción agroecológica

    La pequeña producción agroecológica, donde los controles son más exigentes, participa de los mismos problemas, pero agravados en su caso por el mayor protagonismo en los canales cortos de distribución, como los mercados, el pequeño comercio, así como los grupos de consumo y otros menos formales. Como bien recuerdan en su carta estas organizaciones, el modelo agroecológico dispone de todas medidas higiénico sanitarias necesarias y prescritas por las autoridades para hacer frente a la crisis ocasionada por el COVID-19. Sin respuesta.

    Los pequeños negocios de comestibles de los barrios

    Son esas tiendas de alimentación, fruterías, pescaderías carnicerías y panaderías, las que dan vida a nuestros barrios y a nuestros pueblos, y nos garantizan, aunque no del todo, la compra de proximidad y temporada. De todo el pequeño comercio son las únicas que han podido mantener abiertos sus negocios. Pero muchas de éstas, por utilizar la metáfora de lo que nos pasa, con “respiración asistida”. Las posibilidades de los grandes supermercados para hacer compras completas, así como la oferta de productos que nada tienen que ver con lo comestible y la primera necesidad, han provocado, en muchos lugares, la fuga de estos pequeños negocios, desamparados frente al bombardeo publicitario de las grandes cadenas de distribución.

    Algunos de estos negocios se han podido permitir la venta online y a través del whatsapp con algunos de sus clientes habituales, generalmente gente mayor, pero no siempre es posible esta solución.

    En esta situación no podemos olvidar que son estas tiendas las que nos garantizarán también muchos de los suministros cuando una globalización insostenible entre en barrena.

    Los otros pequeños comercios de barrio

    Nos referimos a los que están obligados a cerrar por la emergencia sanitaria: ferreterías, tiendas de ropa, de calzado, mercerías, librerías, etc. Mientras muchos de ellos, incapaces de asumir los gastos fijos y del alquiler, se ven abocados a la ruina, las grandes cadenas de distribución y todos los hipermercados siguen vendiendo a sus anchas necesidades y caprichos sin distinción, todo su inmenso catálogo para nuestro hiperconsumo.

    Y, por si fuera poco, además del bien engrasado servicio online de estas grandes cadenas de distribución, tenemos las plataformas que copan el comercio online: Amazon, Ebay, Alibaba. Todas ellas están haciendo su agosto particular en compañía de toda la galaxia de tiendas online de medio mundo.

    Es posible que el paisaje que nos encontremos cuando volvamos a las calles, después del confinamiento, esté marcado por la desaparición de muchos estos pequeños negocios.

    ¿Por qué nos debemos volcar en la defensa de todos estos pequeños comercios locales, de barrios y pueblos?

    Ya lo hemos ido apuntado, pero es bueno tener un apretado argumentario para cuando la rutina de nuestras pisadas nos lleve a los Mercadona o Carrefour:

      1. Porque representan un modelo de distribución de la riqueza más justo y menos desigual.
      2. Porque contribuyen más al empleo, al requerir mayor número de empleos para conseguir un mismo volumen de ventas que la gran distribución.
      3. Porque la gran distribución, además de requerir menos puestos de trabajo para el mismo volumen de ventas, destruye muchos más al forzar el cierre de pequeños comercios con mayores requerimientos en puestos de trabajo.
      4. Porque tienen una clara vinculación con el entorno en el que se encuentran.
      5. Porque contribuyen en mayor medida a la economía local.
      6. Porque es donde podemos encontrar los alimentos y productos de cercanía y temporada de los de los pequeños agricultores y ganaderos de la zona.
      7. Porque dan vida a los barrios y pueblos y al tránsito de los vecinos/as por las calles, aportando mayor seguridad a las mismas.
      8. Porque compite siempre en inferioridad de condiciones frente a los grandes, que además utilizan el marketing y la publicidad para promocionar sus ofertas.
      9. Porque el pequeño comercio, en lugar de las truculentas campañas de fidelización, basa su prestigio en la confianza y el trato directo con los clientes.
      10. Porque cuando quiebran los circuitos globalizados de distribución, son y serán estos pequeños negocios los que nos garantizan el abastecimiento.

      ¿Y qué podemos hacer cada uno de nosotros?

      El siguiente paso lo tenemos que dar cada uno de nosotros: quitarnos la venda y cuestionar nuestras cómodas rutinas.

      Las conocemos bien, cómo no. Y es que a todos nos cuesta, a unos más que a otros, renunciar a esos consumos innecesarios, caprichosos y compensatorios que tenemos a mano, incluso ahora mismo, en todos los hipermercados a los que podemos ir, y en todas las grandes plataformas online respondiendo a un cómodo clic de nuestro móvil. El enclaustramiento nos viene bien de coartada.

      Así que tenemos que insistir, lo sentimos: ahora más que nunca es el momento para hacer todo lo posible por comprar productos de proximidad, temporada, preferentemente ecológicos, y hacerlo en las pequeñas tiendas, comercios y carnicerías, que es donde los vamos a encontrar.

      Puede ser también ahora el momento de apuntarnos o formar en nuestros barrios y pueblos grupos de consumo que promuevan la compra solidaria juntando a vecinos y amigos con productores locales o pequeños comercios.

      Por su parte, el Mercado Social de Madrid (MES) está promoviendo a nivel estatal, y en el marco de la iniciativa Frena la Curva, un mapa  donde podemos incluir nuestras iniciativas.

      Y los caprichos y lujos, para lo que siempre fueron, para ocasiones especiales, y siempre después de esta primera de todas las emergencias que nos está esperando. Pero cuidado, si queremos tener futuro, este solo puede basarse en la austeridad y el MUCHO MENOS en todo nuestro consumo.

      De todo lo demás, MUCHO MÁS: empatía, solidaridad, amor, silencio, lectura, tiempo...

      Más información:

      Algunas ideas para el fomento del pequeño comercio.

      De la distopía a la utopía.

      Iniciativas para comprar de forma solidaria ante la crisis del COVID-19.

      MeCambio: Alternativas para un consumo responsable.

      Frena la curva: Juntxs somos más fuertes.

      la campaña #NOLONECESITAS TOMA FUERZA
      La campaña #NoLoNecesitas denuncia que durante el periodo de alarma, las empresas de mensajería urgente siguen trabajando, pero en la mayoría de los casos no para entregar productos de primera necesidad, sino otro tipo productos cuya entrega no debería ser prioritaria, y que suele corresponder a pedidos de empresas como Inditex o Amazon. Por ello, se anima a no pedir productos que no sean necesarios para no exponer la salud de los mensajeros.

       


      Sobre o blog
      Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
      Ver todas as entradas
      Informar de un error
      Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

      Relacionadas

      Economía
      Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
      Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
      Economía
      Guerra comercial El culebrón de los aranceles, Trump, China, México, Canadá y la Unión Europea
      Preguntas, respuestas, dudas y explicaciones sencillas de la guerra comercial y geopolítica del nuevo presidente de los Estados Unidos.
      Alimentación
      OPINIÓN Larga vida a los mercados de abastos
      La campaña «Los mercados se mueren» denuncia el declive de este servicio público, a la vez que propone impulsarlos dándoles un papel clave en las políticas alimentarias locales.
      Sobre o blog
      Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
      Ver todas as entradas
      Memoria histórica
      Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
      Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
      Xunta de Galicia
      Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
      A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
      Madrid
      La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
      Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
      Cine
      Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
      Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

      Últimas

      Historia
      Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
      A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
      Opinión
      Opinión ¡Que vivan los aranceles!
      Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
      Paterna
      Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
      El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
      Más noticias
      Opinión
      Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
      No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
      Opinión
      Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
      Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
      Galicia
      Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
      Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

      Recomendadas

      Líbano
      Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
      El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
      Feminismos
      Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
      La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
      Inteligencia artificial
      Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
      Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.