Los consumidores confinados: reflexiones para un futuro incierto

La situación que vivimos, de crisis sanitaria y confinamiento, puede servir también como reflexión sobre nuestro papel como consumidores y el modelo en el que participamos.

Desabastecimiento supermercados - 8
David F. Sabadell Un estante de un supermercado desabastecido hace pocos días en el centro de Madrid.
Psicólogo. Presidente de la Asociación de Estudios Psicológicos y Sociales
13 abr 2020 09:00

Son días extraños y tristes que han roto con todo lo que creíamos fijo y predecible en nuestra vida cotidiana. En ellos, además de sufrir por un problema tan grave e imprevisto, estamos escuchando los más variados vaticinios y predicciones sobre el futuro que nos espera, cuando –deseamos que sea lo antes posible– esta situación acabe. Estas predicciones van desde lo sombrío a lo apocalíptico.

Sabemos que esta emergencia sanitaria está al margen de cualquier consideración ideológica, y que afecta a todos los países al margen de su sistema económico o político. Por ello, con el máximo respeto a lo que supone esta situación, que todos debemos contribuir a superar, y dejando a un lado las profecías, voy a limitarme a analizar algunos aspectos de nuestro comportamiento como consumidores en una situación tan extraordinaria y cuál puede ser su significación pensando en el momento que la situación se haya superado.

En los días previos a la declaración del estado de alarma, se produjo una reacción colectiva de miedo al desabastecimiento que acabo extendiéndose entre la mayoría de los consumidores. Es fácil de entender, ya que no es nuevo. El miedo hace que algunos consumidores empiecen a acaparar ciertos productos, provocando que el desabastecimiento sea, al menos momentáneamente, real. Las imágenes de las estanterías vacías alarman a los demás consumidores, que se unen al acaparamiento, entrando en un círculo vicioso de acopios y desabastecimientos.

Estas reacciones muestran que, a pesar del espejismo de la abundancia que transmiten la sociedad de consumo, el consumidor, en el fondo, es consciente de su debilidad y desamparo. Vive en ciudades de miles o millones de habitantes, lejos de donde se producen los alimentos y los demás productos que necesita. Depende de que cada día se los traiga un complejísimo sistema de comercio y transporte, que está fuera de su control. Cuando aparecen los problemas y las incertidumbres el consumidor tiene miedo, puesto que intuye la fragilidad de este sistema del que depende.

Por otro lado, el confinamiento ha hecho recordar a todos la radical diferencia entre los necesario y lo superfluo. Esto es importantísimo puesto que la base de la sociedad de consumo es, justamente, hacer que esa diferencia desaparezca. No se trata solamente de hacernos recordar que la salud es el bien esencial. Tampoco de que nos demos cuenta de que los productos realmente básicos son muchos menos de los que creemos. La situación también ha recordado lo absurdo de otro de los pilares de la sociedad de consumo: no es lo que compramos lo que nos hace felices. Incluso las personas más consumistas desean recuperar su vida para poder pasear, moverse libremente, ver a los amigos y hablar con ellos, recuperar, en suma, la vida. No conozco nadie que esté sintiendo ese mismo deseo por volver a pasar tardes encerrados en los grandes centros comerciales o reanudar la insaciable sucesión de gastos y compras innecesarias. Son lecciones que, probablemente, la publicidad y el marketing querrán que los consumidores olviden cuando la situación se normalice.

Finalmente, hay otra lección de realidad que se ha mostrado de forma clara y despiadada. Como efecto de la globalización y la deslocalización de empresas, se ha dejado la producción de los artículos, incluso los más necesarios, a merced de un oscuro entramado internacional de empresas, fuera de cualquier control, y que se mueven sin otros intereses ni otra ética que sus propios beneficios. Cuando han hecho falta, de forma angustiosa, respiradores, mascarillas, medicinas, pruebas médicas, etc, los propios gobiernos de los países que se dicen desarrollados, han tenido que luchar entre ellos en un humillante mercadeo al mejor postor, con esas empresas. Una lección de cómo funciona la economía en nuestra sociedad de consumo globalizada, que nos debe servir como enseñanza de lo que, en el futuro, debemos corregir.

Los problemas que ha producido el actual sistema económico y de consumo, existían antes de esta emergencia sanitaria y seguirán existiendo cuando acabe, puesto que nada tienen que ver con ella. También son, y seguirán siendo, una realidad los daños medioambientales o el cambio climático que ha causado. El futuro está por escribir, pero nadie duda de que, estamos viviendo una experiencia traumática que marcará un antes y un después en muchos aspectos de nuestras vidas. Debemos luchar para que ese “después” sea una sociedad mejor, con valores más humanos y solidarios y con un modelo económico y de consumo más sostenible y ético.

Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 7
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver listado completo

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 7

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...