Coronavirus
Los consumidores confinados: reflexiones para un futuro incierto

La situación que vivimos, de crisis sanitaria y confinamiento, puede servir también como reflexión sobre nuestro papel como consumidores y el modelo en el que participamos.

Desabastecimiento supermercados - 8
Un estante de un supermercado desabastecido hace pocos días en el centro de Madrid. David F. Sabadell
Psicólogo. Presidente de la Asociación de Estudios Psicológicos y Sociales
13 abr 2020 09:00

Son días extraños y tristes que han roto con todo lo que creíamos fijo y predecible en nuestra vida cotidiana. En ellos, además de sufrir por un problema tan grave e imprevisto, estamos escuchando los más variados vaticinios y predicciones sobre el futuro que nos espera, cuando –deseamos que sea lo antes posible– esta situación acabe. Estas predicciones van desde lo sombrío a lo apocalíptico.

Sabemos que esta emergencia sanitaria está al margen de cualquier consideración ideológica, y que afecta a todos los países al margen de su sistema económico o político. Por ello, con el máximo respeto a lo que supone esta situación, que todos debemos contribuir a superar, y dejando a un lado las profecías, voy a limitarme a analizar algunos aspectos de nuestro comportamiento como consumidores en una situación tan extraordinaria y cuál puede ser su significación pensando en el momento que la situación se haya superado.

En los días previos a la declaración del estado de alarma, se produjo una reacción colectiva de miedo al desabastecimiento que acabo extendiéndose entre la mayoría de los consumidores. Es fácil de entender, ya que no es nuevo. El miedo hace que algunos consumidores empiecen a acaparar ciertos productos, provocando que el desabastecimiento sea, al menos momentáneamente, real. Las imágenes de las estanterías vacías alarman a los demás consumidores, que se unen al acaparamiento, entrando en un círculo vicioso de acopios y desabastecimientos.

Estas reacciones muestran que, a pesar del espejismo de la abundancia que transmiten la sociedad de consumo, el consumidor, en el fondo, es consciente de su debilidad y desamparo. Vive en ciudades de miles o millones de habitantes, lejos de donde se producen los alimentos y los demás productos que necesita. Depende de que cada día se los traiga un complejísimo sistema de comercio y transporte, que está fuera de su control. Cuando aparecen los problemas y las incertidumbres el consumidor tiene miedo, puesto que intuye la fragilidad de este sistema del que depende.

Por otro lado, el confinamiento ha hecho recordar a todos la radical diferencia entre los necesario y lo superfluo. Esto es importantísimo puesto que la base de la sociedad de consumo es, justamente, hacer que esa diferencia desaparezca. No se trata solamente de hacernos recordar que la salud es el bien esencial. Tampoco de que nos demos cuenta de que los productos realmente básicos son muchos menos de los que creemos. La situación también ha recordado lo absurdo de otro de los pilares de la sociedad de consumo: no es lo que compramos lo que nos hace felices. Incluso las personas más consumistas desean recuperar su vida para poder pasear, moverse libremente, ver a los amigos y hablar con ellos, recuperar, en suma, la vida. No conozco nadie que esté sintiendo ese mismo deseo por volver a pasar tardes encerrados en los grandes centros comerciales o reanudar la insaciable sucesión de gastos y compras innecesarias. Son lecciones que, probablemente, la publicidad y el marketing querrán que los consumidores olviden cuando la situación se normalice.

Finalmente, hay otra lección de realidad que se ha mostrado de forma clara y despiadada. Como efecto de la globalización y la deslocalización de empresas, se ha dejado la producción de los artículos, incluso los más necesarios, a merced de un oscuro entramado internacional de empresas, fuera de cualquier control, y que se mueven sin otros intereses ni otra ética que sus propios beneficios. Cuando han hecho falta, de forma angustiosa, respiradores, mascarillas, medicinas, pruebas médicas, etc, los propios gobiernos de los países que se dicen desarrollados, han tenido que luchar entre ellos en un humillante mercadeo al mejor postor, con esas empresas. Una lección de cómo funciona la economía en nuestra sociedad de consumo globalizada, que nos debe servir como enseñanza de lo que, en el futuro, debemos corregir.

Los problemas que ha producido el actual sistema económico y de consumo, existían antes de esta emergencia sanitaria y seguirán existiendo cuando acabe, puesto que nada tienen que ver con ella. También son, y seguirán siendo, una realidad los daños medioambientales o el cambio climático que ha causado. El futuro está por escribir, pero nadie duda de que, estamos viviendo una experiencia traumática que marcará un antes y un después en muchos aspectos de nuestras vidas. Debemos luchar para que ese “después” sea una sociedad mejor, con valores más humanos y solidarios y con un modelo económico y de consumo más sostenible y ético.

Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#56925
14/4/2020 15:49

Buenísimo texto.
Efectivamente, tod@s hemos visto al emperador desnudo, es decir al Capitalismo, la realidad ya era distópica y por eso están empeñados en volver a una supuesta 'normalidad' que no existe.

0
0
#56923
14/4/2020 15:24

Muy interesante lo que dices. Apuntillaria que esta situación puede que sirva para que algunos consumidores habitualmente convulsivos parapetados en el autoengaño, perciban el su problema. Confinados se acrecientan nuestros defectos y virtudes y somos más propensos a quedar expuestos incluso a nuestra conciencia.

0
0
#56820
13/4/2020 20:52

Gracias Javier, por comprartir tus reflexiones.
Yo pienso que la toda la Humanidad , cada día irá a mejor.
Sólo hay que mirar la historia.
Un saludo

1
1
#56696
13/4/2020 9:50

Hola Javier, no crees que sería más correcto decir las personas, o la gente, o los ciudadanos confinados que los consumidores confinados?.
Yo personalmente siento que me faltan al respeto cuando me tratan de consumidor.

0
0
#56730
13/4/2020 13:23

Buenos días, te entiendo perfectamente. Siempre pienso que el termino ciudadano y consumidor es, en términos reales equivalente, y que todos preferimos llamarnos ciudadanos y no consumidores. Pero en todos debates que hay sobre el tema se llega a la conclusión de que en el aspecto comunicativo y conceptual es necesario usar la dicotomía consumidor frente al productor o al comerciante. Sucede lo mismo que cuando usamos el termino "trabajador" , para referirnos a un concreto rol del ciudadano frente al empresario. En los estudios y publicaciones usamos a menudo el término "ciudadano consumidor", y más recientemente se está imponiendo, por eso de usar un lenguaje inclusivo el de "personas consumidora". En todo caso, independientemente de que, como he dicho, entiendo perfectamente que todos nos sentimos más identificados con como ciudadanos y como personas, es también verdad que todos, en cuanto compramos y consumimos productos y servicios, estamos representando un rol de consumidores, aunque sea, por supuesto, un rol que no es sustancial sino adjetivo. Es decir "somos" personas que "estamos" consumiendo. Gracias por su comentario.

1
0
#56742
13/4/2020 14:00

Buenos días. Entiendo perfectamente lo que dices, y todos nos consideramos, logicamente más identificados, en nuestra esencia, como ciudadanos o como personas que como consumidores. De hecho es este un debate que a menudo se plantea, y la opinión mayoritaria es que es necesario el uso del termino consumidor como la forma adecuada que indicar el rol de la persona en cuanto compra o consume productos o servicios. De hecho, en muchas publicaciones y estudios utilizo el término “ciudadano consumidor”, de la misma forma que actualmente, para utilizar un lenguaje inclusivo, se ha extendido el término “persona consumidora”. Sucede lo mismo cuando se utiliza el término “trabajador”, para señalar un rol de la persona frente al empresario. En todos caso todos nos sentimos identificados en nuestra esencia como personas o ciudadanos y no como consumidores, que es un término adjetivo. “Somos” personas y ciudadanos que, en determinados momentos, compartimos el rol colectivo de consumidores frente a los productores, a los comerciantes, a la administración, etc.
Gracias por tu comentario y saludos.

3
0
#56932
14/4/2020 16:50

Gracias Javier por prestar tu atención a mi reflexión.
Ignoro cuáles son los foros donde se llega a esas conclusiones, pero te puedo asegurar que no ignoro que existen.
Yo a la edad que tengo te puedo asegurar que ese tipo de expresiones no se han producido hasta fechas muy recientes (posmodernidad), si que han existido cliente, parroquianos, se que la lengua es algo Vivo, dinámico , pero esto es otra cosa.
Ayer en una televisión un periodista entrevistaba a un pastor de ovejas, un varias ocasiones utilizó el verbo pelar para referirse a esquilar , cuando yo estudiaba (hace mucho tiempo) existían los maremotos y las tarteras, ahora son tsunamis y tupper.
Saludos


0
0
Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.