Agroindustria
El tinglado de la alimentación infantil

La ONG VSF Justicia Alimentaria Global presenta el informe Mi primer veneno, la gran estafa de la alimentación infantil, en el que se detalla cómo la industria, en poco menos de 100 años, ha conseguido crear un negocio millonario a partir de un espacio de consumo inexistente.

Mi primer veneno
Imagen de la portada del informe Mi Primer Veneno
18 may 2018 15:40

Que el biberón se haya convertido en imagen e icono de la alimentación infantil refleja muy bien el papel predominante que la industria ha adoptado en un sector de mercado que nace como tal en los años 20 del siglo pasado. Hasta entonces, y así durante miles de años, los niños y niñas menores de 3 o 4 años, una vez destetados, comía lo mismo que la población adulta con las precauciones lógicas (alimentos que no produzcan atragantamientos, porciones menores, texturas adaptadas…). La ONG VSF Justicia Alimentaria Global , en su informe Mi primer veneno, la gran estafa de la alimentación infantil, ha analizado el desarrollo, desde entonces, de lo que denomina “el tinglado de la alimentación infantil”, dentro de la campaña Dame Veneno.

Un negocio controlado por un duopolio

El sector ha cobrado tanta importancia que en el Estado español factura 500 millones de euros y vende 60.000 toneladas de producto alimentario al año. Un negocio redondo con 1,6 millones de niños y niñas a los que alimentar y la incorporación anual de 425.000 nuevos clientes. Todo ello en un mercado a nivel estatal controlado por un duopolio, formado por Nestlé y Hero, que concentran el 75 % de las ventas.

Además, el negocio no puede ser más rentable. Teniendo en cuenta que el primer año de vida el niño o la niña comienza con la formación de hábitos y preferencias alimentarias que serán difíciles de cambiar posteriormente, la industria alimentaria consigue clientes fieles para sus productos para adultos.

Una estrategia eficaz para extender una alimentación basada en productos altamente procesados

Y es que la estrategia seguida por la industria ha conseguido crear un espacio de consumo inexistente, como tantas veces se ha hecho, creando necesidades artificialmente. A la pregunta de por qué se deben consumir estos productos en detrimento de la alimentación casera, el mensaje que ha calado, es que son mejores nutricionalmente y están más adaptados a las necesidades infantiles.

En este proceso ha tenido gran importancia la publicidad, que ha incluido a lo largo de este tiempo campañas agresivas e inducidas, dirigida a progenitores, pero también a niños y niñas, que usan canales como la televisión, las escuelas o guarderías, los hospitales o los parques. Aunque también hay que destacar el papel de las llamadas fuentes de recomendación, a través de las cuales nos formamos una opinión del producto, dentro de las que destaca la recomendación pediátrica, donde se han concentrado todos sus esfuerzos la industria alimentaria.

Por último, hay que señalar la existencia de una legislación que no sólo permite el engaño y la manipulación, si no que no garantiza la salubridad de los alimentos infantiles, favoreciendo los intereses de la industria frente a los de los ciudadanos y ciudadanas. 

Además, a todo esto hay que añadir el componente de la facilidad y el ahorro de tiempo que aportan este tipo de productos, con lo que obtenemos la clave del éxito de la alimentación infantil.

Alimentación infantil
Estante de un supermercado con distintos productos de alimentación infantil Luis Azorín

Sin embargo, los productos que nos ofrece la industria para la dieta infantil se caracterizan por estar altamente procesados, tener mala calidad y escaso valor nutricional, cuando no son claramente insanos, estando por tanto muy lejos de las bondades de la alimentación casera.

Entre los problemas detectados en este tipo de alimentos, está el excesivo contenido de azúcar, bien añadido en leches de crecimiento, yogures u otras chucherías baby, o resultante de la hidrolización de los cereales en las papillas; la homogenización en un momento en que niños y niñas deben acostumbrarse a distintos sabores y alimentos; el bajo valor nutricional de los potitos, al quedar diluidos en agua y almidón los componentes principales del mismo…

Aunque dentro de estos alimentos, cabe destacar una excepción, la línea de potitos ecológicos de Nestlé y Hero cuenta con una calidad y unos valores nutricionales muy superiores a los productos equivalentes de la gama convencional, aunque también su precio es mayor. Se trata pues, de productos concebidos para ampliar el mercado de ventas a un estrato social de mayor poder adquisitivo y nivel cultural, y a la que en principio es más difícil engañar con la alimentación de sus hijos e hijas.

El papel de la Asociación Española de Pediatría

Con este panorama, llama la atención que muchos de estos productos insanos lleven en su envase el logotipo de alguna asociación de pediatría, siendo el más habitual el de Asociación Española de Pediatría  (A.E.P.). Esto, que para muchos consumidores es concebido de forma lógica como un aval de un colectivo médico, según la asociación, únicamente muestra un acuerdo de colaboración con la correspondiente empresa, que en ningún caso afecta al producto.

Los convenios entre la A.E.P. y la industria incluyen, por parte de ésta, patrocinios de congresos, jornadas de formación, becas o investigaciones. A cambio, sirven para lograr un aval pediátrico justo cuando el imaginario popular empieza a tener dudas sobre la idoneidad de este tipo de alimentación. 

LA ALTERNATIVA ES SENCILLA: LACTANCIA MATERNA Y COMIDA CASERA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida y, momento en el que debe comenzar una alimentación complementaria con alimentos nutritivos, adecuados, preferentemente de la región y cultura gastronómica propias y continuar con la lactancia hasta al menos los dos años. 

La paulatina introducción de alimentos complementarios en la dieta del niño o la niña, debe realizarse a partir de preparados caseros, que se irán adaptando al desarrollo de su dentadura. Cereales cocidos en papilla, purés con verduras, legumbres y carne, o papillas de fruta triturada pueden ser adecuados en los primeros meses, hasta que empiezan a masticar. Es muy interesante que el bebé aprenda a comer distintas texturas y que los sabores de los alimentos no siempre sean idénticos, dado que la alimentación complementaria, además de nutrir, también contribuye al desarrollo neuromotor y modula los gustos futuros. 

 

Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Tribuna
Tribuna La sombra de la industria hortofrutícola es alargada
Mientras los directivos de las principales empresas hortofrutícolas del mundo se reúnen cada febrero en la Fruit Logistica de Berlín, la deslumbrante luz de esta feria oculta las largas sombras que este negocio proyecta en los países proveedores.
Opinión
Opinión El milagro de la fresa
Hemos normalizado y legalizado un marco discriminatorio al servicio de la competitividad de la agroindustria, destinado a ofrecer la cantidad necesaria de personas trabajadoras, con una actitud no conflictiva, durante el tiempo que sea necesario.
Eva
25/5/2018 16:26

Interesante el artículo, aunque me permito sugerirle al autor que revise sus comentarios al final del texto considerando las papillas como algo "normal" en la dieta de los niños a partir de los 6 meses y que se informe sobre las últimas investigaciones acerca del "Baby-led weaning" o "destete dirigido por el bebé" o "alimentación complementaria a demanda" y que ya recomiendan, por ejemplo, la Generalitat de Catalunya. Las papillas son también una consecuencia de la visión impuesta por las corporaciones alimentarias para crear necesidades de consumo. Los niños pueden comer sólidos adaptados y a demanda desde los seis meses siempre que se cumplan algunas condiciones de desarrollo determinadas entre las que no está que el bebé posea una dentadura desarrollada.

6
0
#16987
24/5/2018 7:29

esta muy generalizar pero y ¿cuando la leche materna es inexistente?¿Que haces? Lo que esta claro es que hay que mirar lo que se les da a los infantes. En casa de mi madre nunca entro un potito, si yo puedo haré lo mismo.

2
1
#16928
23/5/2018 15:59

Mi bebé tiene 6 meses, ha comenzado con las papillas, de frutas y verduras. Los cereales nos está costando un poco más ya que no utilizo leche artificial y no me saco la leche suficiente como para hacer una papilla con los cereales. Aún así he buscado los cereales de arroz sin azúcar, pero digo yo ¿no se puede cocer arroz normal con la papilla de verduras? Nadie me ha explicado cómo proceder, sólo los cacitos que tengo que echar a la leche.
Otro tema que me sorprendió mucho al buscar leches artificiales para la papilla y que me hizo no comprarla, es que las leches infantiles tienen aceite de palma. ¿Por qué no está prohibido? ¿Por qué no hay más control en productos de alimentación infantil? Supongo que la respuesta es la gran industria que hay detrás.

3
0
#17314
27/5/2018 14:45

Mi hija tiene 3 años y medio, le di pecho 2 años, los primeros 6 meses y medio lactancia exclusiva, empecé con la fruta y verduras, siempre entero, nunca un puré, como la leche materna es el alimento principal durante el primer año, no tenía prisa por que comiese mucha cantidad de comida sólida, pero si que probara, texturas sabores independientes... La fruta de más agua a trozos, ella misma se lo llevaba a la boca, y la verdura hervida bastante, para asegurarme de que estaba bien blandita, y se la ponía en la mesa de la trona( claro esperé un pelin más porque hay que hacerlo cuando ya se mantengan solos sentados) nunca le di cereales, jamás! Y no sabes lo bien que ha crecido! Lo que debes incorporar es un poco de gluten, yo le daba un poco de pan húmedo... Y al poco arroz, yo lo hice así. Siempre comió ella sola primeros con las manos, y ya con cubiertos, se lo come todo, cualquier verdura sin camuflar, legumbres, fruta... Y no le gustan de momento las chuches! Da gusto verla comer!!!

3
0
#16971
23/5/2018 22:15

Por supuesto que se puede cocer arroz y dárselo, o avena, por ejemplo. Lo puedes pasar con leche tuya o simplemente con agua
Yo así lo hice. Mi hija no ha probado esas porquerías q venden en cajas y llaman cereales

3
1
César
23/5/2018 13:23

El artículo está muy bien. Personalmente no me dice nada nuevo, pero es un mensaje que conviene difundir, por el bien de todos. Por criticar algo (que para eso usamos internet) respecto a usar el genérico y su transformación femenina (nosotros y nosotras, ciudadanos y ciudadanas, niños y niñas), la RAE lo deja claro: Redunda y está mal.

1
10
Lucía
23/5/2018 23:36

Cualquier filólogo o filóloga - como yo - te dirá que el lenguaje va por delante de la norma y que la norma que hoy conocemos como tal es la estandarización de un momento concreto de la evolución de la lengua. Todos los cambios en el lenguaje están motivados por diversas causas más o menos conscientes. El caso de la búsqueda de un lenguaje más inclusivo viene motivado por el auge de la conciencia feminista en las últimas décadas. Dentro de cien años la academia habrá aceptado muchas cosas que hoy nos parecen impensables y que además utilizamos para sancionar a los demás. La RAE no hace el lenguaje, lo hacemos los hablantes. Y me parece bien que cada una tenga su opinión al respecto pero piensa antes de usar la normatividad de la RAE como si fuera la Biblia.

10
1
Cristina
23/5/2018 23:40

La RAE es una estructura machista, su criterio no es objetivo.
Lo más adecuado es usar genéricos. Genéricos de los de verdad, no el masculino generalizado.
Por ejemplo ciudadanía, niñez, infancia, etc.

4
1
#16881
23/5/2018 10:07

Como Pediatra, estoy en total desacuerdo con el párrafo que habla sobre el aval de la AEP.
Creo firmemente que ningún pediatra va a sobreponer productos artificiales por encima de los naturales. Evidentemente (almenos los que yo conozco), recomendamos Lactancia materna excusiva hasta los 6 meses, continuado de lactancia materna combinada con alimentos introducidos progresivamente, siempre a partir de productos naturales. Los "potitos" son un recurso rápido y fácil pero que debe ser de uso excepcional. El tema de las leches artificiales es más complejo... no todo el mundo tiene los recursos suficientes para poder lactar con leche materna durante todo el periodo, muchas madres pierden la capacidad de producir leche, sobretodo en el momento de reincorporación laboral. Es un proceso que ellas viven con mucha angustia y muchas veces se sienten estigmatizadas o "malas madres" cuando se les insiste, simplemente han dejado de producir... en estos casos lo que prima es la nutrición del niño. Respecto a los cereales es parecido, no todo el mundo se puede permitir (ya sea por tiempo o cuestiones económicas) elaborar sus propias papillas a partir de cereales naturales. Y en cuanto a las papillas de otros alimentos, evidentemente siempre naturales. El resto de productos extra, yo personalmente no los recomiendo, son calorías vacías innecesarias para la nutrición del niño o niña. Un bebé no debe comer chucherías.
En un mundo utópico, en el que la baja maternal durara al menos 6 meses completos y que todo el mundo tuviera acceso a productos naturales a precio razonable, sería mucho más fácil cumplir todos los estándares. En el mundo real, esto se torna más complicado y a veces hay que recurrir a este tipo de productos, buscando siempre el equilibrio y favoreciendo siempre lo natural.

22
8
#37171
15/7/2019 12:06

Pues yo conozco algún pediatra que recomienda "mi primer Danone" a niños de 6 meses. El mío me dijo que cereales de bote mucho mejor que los naturales. El corporativismo es una lacra, buenos y malos profesionales los hay en todas partes, el colectivo médico no es excepción.

0
0
#16908
23/5/2018 13:45

No sese pierde capacidad de producir, nunca!!!

10
9
#16926
23/5/2018 15:30

Pues yo era absolutamente pro-teta y por desgracia tuve que dar leche artificial con lactancia mixta, lo pase fatal y mi bebe dejo el pecho a los 3 meses con todo el dolor del mundo porque no quería mamar. Dejemos de ser tan cerrados de mente, que todo no es blanco o negro.

18
3
#17161
26/5/2018 0:40

Eso es falso, yo dejé de producir por que mi bebe no sabía succionar... Use sacaleches y mi cerebro poco de poco de producir...

2
0
Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.