Campofrío
Ni con espumillón

Como en las navidades de los últimos años, Campofrío lanza una ambiciosa campaña publicitaria con el lema «La verdad, aunque duela, es lo único que importa». Aprovechando la ocasión que nos brinda la compañía mexicana, analizamos #LaVerdadDeCampofrío.

campofrio
Imagen del anuncio de Campofrío
Portavoz de la Coordinadora Estatal Stop Ganadería Industrial
30 dic 2019 08:30

«La verdad, aunque duela, es lo único que importa», dice Campofrío en su anuncio navideño. Pues, sí, por eso cada vez somos más las personas que estamos difundiendo la realidad que el marketing de las grandes empresas cárnicas pretende ocultar. No deja de resultarnos llamativo que hablen de fake news quienes fabrican una realidad paralela a medida de un sector que es cualquier cosa menos transparente y que invierte grandes cantidades de dinero para que se hable de las personas famosas que salen en su último anuncio en lugar de los productos que venden, cómo se producen y qué consecuencias tienen. Pero no es de extrañar que los anuncios navideños de Campofrío se alejen tanto de lo que realmente es su actividad económica: no es fácil vender deforestación, contaminación, resistencia a los antibióticos, explotación laboral, animales hacinados…

La verdad es que la mayor parte de lo que vende Campofrío son ultraprocesados y que desde la medicina y la nutrición se nos advierte de que estos productos contribuyen al aumento de enfermedades cardiovasculares, diabetes y cánceres gástricos. Estamos hablando de una mezcla de restos cárnicos procedentes de macromataderos, grasas, sal, estabilizantes, aromas artificiales y conservantes, entre otros. Para vender productos insanos haciéndolos pasar por alimentos saludables y naturales hay que alejarse un tanto de la verdad. Y tanto se aleja Campofrío, que dirige sus campañas a la esencia de ser de España siendo una empresa… mexicana. Una nacionalidad que no le impide aprovechar jugosas ayudas públicas españolas (además de llevarse sus buenos dineros de la Política Agraria Común de la UE). Porque la realidad es que la «carne barata» de las empresas como Campofrío nos sale muy cara a los contribuyentes.

La verdad es que la ganadería industrial, que es a lo que se dedica Campofrío (por si alguien se había despistado con tanto anuncio hablando de otra cosa), de ganadería no tiene más que el nombre y es una industria que contamina el agua, el aire y los suelos, por lo que constituye un grave riesgo para la salud pública, como bien saben los cientos de municipios españoles contaminados por nitratos en los que no se puede beber agua del grifo ni cocinar con ella.

La verdad es que la producción ganadera de las empresas como Campofrío solo necesita al campo para verter sus residuos. El alimento para millones de animales que nunca pastarán al aire libre procede en su mayor parte de monocultivos de los países del Sur. El monocultivo de soja para piensos (en el Estado español, el 92 % de la soja importada se dedica a piensos industriales) deja un rastro de comunidades desplazadas, personas expuestas a las fumigaciones desde el aire con agrotóxicos tan potentes como el glifosato, deforestación e incluso asesinatos de las personas que se oponen.

Contrapublicidad de la campaña de Campofrío.

La verdad es que España es el país europeo con un mayor uso de antibióticos veterinarios, el triple de los que se utilizan en Alemania y hasta siete veces el máximo recomendado por Europa. Mientras, las resistencias antimicrobianas producen cada vez más muertes (más de 3000 al año solo en España). No en vano, la OMS asegura que en 2050 la resistencia antimicrobiana podría causar más muertes que el cáncer. Pero la realidad es que las explotaciones industriales son auténticas fábricas de enfermedades y las condiciones de vida de los animales conllevan una elevada mortandad. Para que el mayor número posible de animales llegue a los macromataderos se les sobremedica: se administra fármacos a animales incluso estando sanos.

La verdad es que, como los animales, también las personas trabajadoras son tratadas como mercancías; con «falsos autónomos» que se pagan hasta las herramientas para trabajar sin vacaciones, ni bajas por enfermedad, en largas jornadas en entornos tan estresantes y propensos a lesiones como son los macromataderos.

La verdad es que todo este afán productivo no está destinado a alimentar a la población, sino a exportar: en España se produce un 170 % de lo que se consume. Y es importante saber quién produce toda esa carne. En el caso del porcino, debido al modelo de integración imperante (grandes empresas que se ocupan de todo el ciclo, desde la fabricación de piensos hasta la venta final, para maximizar ganancias), un 75 % de las explotaciones están en manos de megacárnicas que están expropiando recursos naturales del mundo rural como el agua; un bien escaso en España (el país europeo con un mayor riesgo de desertificación). La automatización de las instalaciones para ahorrar mano de obra requiere ingentes cantidades de agua de limpieza que, a su vez, genera un residuo altamente contaminante, los purines.

La verdad es que España lleva incumpliendo los límites europeos de emisión de amoníaco, un gas contaminante, desde que entraron en vigor en 2010; fundamentalmente debido a las explotaciones porcinas y avícolas industriales. Una industria con importantes emisiones de gases de efecto invernadero por estar basada en el transporte de materias primas, medicamentos, animales vivos y productos ya procesados (lo que la hace altamente dependiente de los combustibles fósiles) no tiene cabida en un contexto de emergencia climática.

La verdad es que en la provincia de Murcia hay muchos días que resulta imposible trabajar en las faenas agrícolas o en los huertos familiares por el tamaño y cantidad de moscas que atraen las explotaciones industriales. Que se producen vertidos ilegales de purines en Ourense, Huesca, Catalunya (incluso en masas de agua destinadas al consumo humano) que la ciudadanía denuncia, pero las sanciones son escasas en número y en importe. Que el Gobierno catalán invierte seis millones de euros anuales en dotar de infraestructuras alternativas a las poblaciones con los acuíferos contaminados. Un dinero que es de todos y todas y que podría invertirse en sanidad, enseñanza... Que el sector (y las Administraciones cómplices) nos cuentan que esta industria fija población en la «España vaciada»; pero Huesca, la segunda provincia con más censo porcino de todo el Estado español, pierde población continuamente desde 2010, coincidiendo con el inicio del boom del porcino industrial. Que el Gobierno de Aragón admite que casi una quinta parte de los municipios aragoneses están contaminados por los purines, siendo esta y no otra la principal fuente de contaminación del agua en Aragón.

La verdad es que España está abrazando un modelo que otros países están dejando de lado por sus nefastas consecuencias socioeconómicas, ambientales y sanitarias. Y esto no se tapa ni con espumillón.

Una campaña con respuesta
Además de la respuesta de la Coordinadora Estatal Stop Ganadería Industrial, Igualdad Animal, a través del vídeo #FakeCapofrio (también empleado como hastag en Twitter) y una recogida de firmas respondía a la compañía mexicana y solicitaba acceso a la organización y a periodistas para grabar en sus mataderos.

Pese al «buen rollo» de las distintas campañas de Campofrío, esta no es, ni mucho menos, la primera vez que crean polémica, algo de lo que se vanaglorian en el spot. Ya en 2.017, la campaña «Hijos del Entendimiento» recibió el Galardón del Público, con más del 40 % de los votos, dentro los Premios Sombra otorgados por Ecologistas en Acción a la peor publicidad del año.

Para entender mejor la estrategia de este tipo de anuncios, en enero de 2018, Angel Encinas, Profesor Honorífico de CC.SS. en Castilla León, analizaba la publicidad disfrazada de preocupaciones sociales y buenas intenciones, a través, entre otras campañas, de la de Campofrío de aquellas navidades.
Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Alemania
Elecciones en Alemania La extrema derecha de AfD y la izquierda de Die Linke duplican su apoyo, según las últimas encuestas
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
#45285
31/12/2019 11:02

Gracias por este gran artículo lleno de verdades incómodas

3
1
#45290
31/12/2019 11:38

La autora vive del sistema capitalista como todos y contamina igual que todos

4
9
#45295
31/12/2019 13:32

Iual que todos no sabes..
Por otro lado, a intoxicar mejor vete a okdiario

1
1
#45318
1/1/2020 13:41

en ese medio fue donde salieron los papeles de Barcenas? y otros casos comprometidos para la derecha? pues ya ha hecho maa que este medio

0
1
#45334
1/1/2020 21:08

Y dale, oye....
Pues nada, vete a tu sitio natural y déjanos tranquilos

1
0
#45350
2/1/2020 9:47

tranquilo en tu burbuja

0
0
#45348
2/1/2020 9:46

verdades incomodas...

0
1
#45721
10/1/2020 11:37

Los incómodos y cansino sois vosotros, creéme.

0
0
#45351
2/1/2020 9:47

eso si que es una verdad incomoda

0
0
#45720
10/1/2020 11:36

Yo no sé si este mensaje apocalíptico de que nos vamos a morir todos en breve por culpa de las empresas malignas ayuda mucho la verdad, yo sinceramente esto cansado. La realidad es que nunca tuvimos tanta seguridad alimentaria como ahora, nunca tuvimos alimentos de tanta calidad, a la gente cada vez más le gusta comer de todo y confía en lo que come y lo disfruta, poruqe además desde hace años que viven mejor y más tiempo. Yo le spediría que dejen de meter miedo gratuito y amargarnos la vida. Pienso que todo este apocalipsis les terminará explotando en la cara a todos los eco, bio, natu, vegani y demás expertos en el Marketing del miedito.

1
0
#45270
30/12/2019 19:34

Ánimo Rosa. Ni caso a mezquindades. Bravo por EL SALTO.

3
2
#45289
31/12/2019 11:37

La culpa es de los que no piensan como yo!

0
6
#45245
30/12/2019 12:59

La culpa es de los demás. Te has preguntado alguna vez las toneladas de CO2 que generan los articulos del blog al año alojados en un centro de datos? y que puedas tener una vida digital? Todos contaminamos guste o no pero la culpa siempre es de los demás

3
12
#45255
30/12/2019 13:45

Claro, pero no es lo mismo fumarse un cigarrillo que un cartón....

4
1
#45258
30/12/2019 14:39

Mantener un blog es el cartón aunque lo propio no se quiera ver a todos nos gustan las comodidades capitalistas modernas. Y el postureo también nos gusta a todos. Pongamos ECO delante de cada palabra y sintámonos mejor

1
6
#45273
30/12/2019 20:03

Tan válida como otra cualquiera la razón que te has buscado hoy para defender la inmovilidad ante acciones posibles... Cada una sabe lo que le moviliza y para qué se nutre en lugares donde no se siente alimentada... Personalmente, difiero contigo: no creo que este artículo, ni este sitio web en concreto, utilicen el prefijo "eco-" tan demagógicamente como sugieres...

3
1
#45288
31/12/2019 11:37

Solo se expone que disfrutar de la tecnología y las comodidades del sistema capitalista generan huella al planeta de manera irremediable. Si te sientes mejor pensando que un post “eco” mitiga la huella...pero bueno culparemos a los demás aunque contaminemos todos porque claro nosotros tenemos mas conciencia que ellos pero que bien que van las modernidades

1
2
#45271
30/12/2019 19:43

Las armas c las q defenderse d un enemigo q esclaviza y q expolia lo q corresponde al sostenimiento d la pueden ser perfectamente las propias armas del enemigo. O acaso has visto a los Yemeníes contrarrestar la violencia Saudí con caballos y cimitarras.

0
3
#45239
30/12/2019 10:21

Buen e indispensable artículo. Por otro lado, creía saber que Campofrío era una empresa de propiedad china.

8
3
Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.