Comercio justo
Reflexiones sobre el comercio justo como alternativa de consumo

¿Cómo podemos integrar las diferentes alternativas de consumo responsable que se ofrecen desde distintos ámbitos? Esta ha sido la pregunta orientadora de la merienda-tertulia organizada por REAS Madrid en el contexto de la presentación de AGROPIA, un emprendimiento rural en el altiplano peruano que comercializa, entre otros, chips de papas de distintas variedades andinas con la certificación de comercio justo.

AGROPIA
María, socia de AGROPIA. Fotografía de IDEAS COOP
18 feb 2019 09:00

Después de servir el desayuno y llevar a los hijos y las hijas a la escuela, la jornada de trabajo comienza andando una hora hasta llegar a la chacra, la tierra donde María y su esposo siembran distintas variedades de papas nativas de diferentes colores. Allí, en el altiplano peruano, en la región de Huancavelita, a unos 3500-4200 msnm, nació en 2008 AGROPIA, una cooperativa agraria que apoya a sus 120 socios y socias en la producción orgánica de distintas variedades de papa andina y otros tubérculos, su procesado en chips y su posterior comercialización.

En una región con altos índices de pobreza, donde la agricultura y la ganadería convencionales son las actividades principales, los productores y las productoras, habiendo reservado una parte de la producción para el autoconsumo, venden el resto, en este caso las papas, en el mercado local a un precio muy bajo, insuficiente muchas veces, para cubrir los costos de producción.

En este contexto, surge AGROPIA, como un emprendimiento rural de pequeños productores y productoras de distintas comunidades de la zona.

Los socios y socias reciben capacitaciones y asesoramiento para hacer la transición al cultivo orgánico de los tubérculos. La tierra se prepara para la siembra, incorporándose el bocachi o abono orgánico que ellos mismos preparan en sus chacras con el estiércol de sus animales y los restos de cosecha. Se aplican bioles orgánicos y distintas técnicas como la rotación de cultivos o la asociación con otras plantas beneficiosas para controlar las plagas y nutrir el terreno. «Tenemos que cuidar el medio ambiente, si nosotros nos vamos ¿quién va a trabajar la tierra?» afirma rotundamente María, que hoy, día 30 de enero de 2019, ha sido la voz representante de AGROPIA en España, en la merienda-tertulia organizada por REAS (Red de Economía Alternativa y Solidaria) e IDEAS Comercio Justo. La visita de María, de la cooperativa AGROPIA, se enmarca en el proyecto «Barrios por el Comercio Justo», subvencionado por el Ayuntamiento de Madrid y que la cooperativa IDEAS Comercio Justo está desarrollando en el distrito de Arganzuela. REAS Madrid ha promovido este evento en el marco del Convenio con el Ayuntamiento de Madrid para la promoción de la Economía Social y Solidaria en la ciudad de Madrid, en el espacio vecinal autogestionado EVA Arganzuela, distrito en el que REAS trabaja en la dinamización de iniciativas locales con este enfoque.

En 2014 AGROPIA comienza la construcción de su propia planta procesadora con el apoyo técnico y financiero de distintas instituciones públicas y privadas, tanto peruanas como internacionales, para elaborar los chips de papa. La cooperativa asegura la compra de 1500 kg de papas a cada persona asociada y el resto de su producción se vende en el mercado local, pero, esta vez, a un precio más elevado por ser producción orgánica.

María se unió a la cooperativa en 2012. Ahora, aunque su volumen de producción es menor y dedican, ella y su esposo, un mayor esfuerzo para trabajar la tierra, reciben un precio más justo por las papas, aparte de ahorrar en la compra de insumos. Además, saben dónde acaban sus papas: en chips que se venden en mercados especializados locales y nada menos que en Europa, en países como España, Francia, Alemania, Austria o Bélgica.

«Queremos producir más para que nuestros hijos reciban una mejor educación. La papa sobra», afirma María. Y es que los productos bajo la denominación de comercio justo todavía son de consumo minoritario en países como el nuestro, por lo que, de momento, solo pueden procesar un determinado volumen de papas.

IDEAS es la cooperativa española de comercio justo que apoya a AGROPIA a través de programas de cooperación, asistencia técnica, importación, distribución y venta de sus productos en España. Este tipo de organizaciones busca una mayor equidad en el comercio internacional, ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de las personas productoras y trabajadoras que puedan estar en condiciones de exclusión o pobreza.

Estos productos llevan una certificación asociada que garantiza el cumplimiento de los diez principios que rigen el comercio justo.

Llegados a este punto, uno de los interrogantes que más se escucha entre los asistentes a la merienda-tertulia se relaciona con plantearse si caben este tipo de alternativas dentro del concepto de consumo responsable.

Cabe matizar que los productos de comercio justo que proceden otros países generan una mayor huella ecológica que los producidas en España, si tenemos en cuenta su envasado y posterior transporte hasta que llegan a nosotros y a nosotras. «Lo que ocurre es que, en el caso de las patatas fritas producidas en España, es difícil conocer las condiciones en que han sido producidas, mientras que las que en las que se producen con certificación de comercio justo podemos conocer con detalle toda la cadena de custodia del producto», nos comentaban desde la cooperativa IDEAS. Prueba de ello es el testimonio de María, que nos contaba cómo se producen sus papas azules y rojas.

Son productos cuyo consumo no es habitual en España. De hecho, desde las organizaciones como IDEAS se intenta lograr el balance con la producción local, comercializando productos no comunes en el país de destino. Es el caso de la panela, los frijoles, el cacao o, en este caso, los chips de papas de colores.

Consumir local es una apuesta que genera un importante impacto sobre nuestro entorno más cercano, pero ¿es suficiente? ¿sabemos las condiciones en las que se ha producido lo que estamos comprando, quien lo ha hecho y si están asegurados sus derechos?

Otra reflexión interesante surge en torno a la idea de si necesitamos este tipo de productos (refiriéndonos no solo a los procedentes de comercio justo, si no también productos orgánicos o ecológicos, artesanales y locales) o si todos y todas podemos asumir su precio.

Quizás la pregunta debería hacerse desde otra perspectiva: en lugar de cuestionarnos la compra por el elevado precio, por qué no preguntarnos la razón de que el resto de los productos sean tan baratos. ¿Queremos consumir productos que no afecten a nuestra salud individual o queremos, además, generar un impacto positivo en nuestro entorno? Abrir el debate hacia cuestiones como la soberanía alimentaria, la agroecología, los espacios cooperativos, los productos bio o de comercio justo, puede aportarnos diferentes enfoques para dinamizar reflexiones colectivas.

Lo que no podemos obviar es que vivimos inmersos en un mundo globalizado, cuyo sistema imperante se basa en el crecimiento exponencial y en el libre movimiento de capitales sin la intervención social (y cada vez menos la estatal), y que todos nuestros actos están interconectados con realidades tan distintas como la de María, a las que somos totalmente ajenos.

Tal vez no hay una solución única, por eso debemos propiciar estos espacios de debate, abiertos a todas las opiniones. Aprovechar el sistema ya impuesto para hacer saltar esa chispa que incite a la reflexión, a la inquietud. Repensar juntos lo que nos gustaría en nuestras vidas, recuperar nuestro derecho a decidir y afrontar la responsabilidad de hacerlo.

Nunca consumir había sido un acto tan político.

Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.