Contaminación
Contaminación acústica, un peligro similar a la polución

Un estudio señala que solo en Barcelona 130 personas mueren al año por enfermedades cardiovasculares derivadas de sufrir altos niveles de ruido. Los científicos advierten de que hay que cambiar la perspectiva y ver esta problemática como una agresión que puede causar trastornos emocionales, psicológicos y sociales.
Tráfico Madrid A3
En las ciudades españolas se superan los niveles máximos de decibelios aconsejados por la OMS. El tráfico es el principal responsable. David F. Sabadell

Hace unos días, la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB) publicaba un informe sobre la contaminación acústica en la ciudad titulado Ruido ambiental y salud en la ciudad de Barcelona. En él, se daban una serie de cifras alarmantes a tener cuenta. Datos como que 210.000 personas sufren una molestia intensa por culpa del ruido que les afecta de manera severa emocional, psicológica y socialmente; que más de 60.000 tienen trastorno del sueño; o, la más preocupante, que 130 personas mueren al año por enfermedades cardiovasculares provocadas por este mismo motivo. La mayoría de ese ruido, apunta además el estudio, es culpa del tráfico rodado.

Unas cifras que resultan llamativas, ya que no estamos acostumbrados a leer en la prensa qué impacto real tiene la contaminación acústica sobre nuestra salud. Sin embargo, se trata de algo que Julio Díaz, científico titular del Departamento de Epidemiología y Bioestadística de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III, lleva estudiando años.

Tanto es así que, como cuenta a El Salto, fue en el año 2002 en la ciudad de Madrid cuando comenzaron a investigar, a través de estudios a corto plazo, qué relación tenían los ingresos hospitalarios por enfermedades cardiovasculares y respiratorias en mayores de 65 años con la subida de los niveles de ruido. “Vimos que la relación era fulminante, que existía una asociación similar a la contaminación química”, sostiene.

Cinco años más tarde, repitieron el estudio con niños menores de diez años con el fin de analizar qué repercusión tenía la exposición al ruido en neumonías. Y los resultados fueron los mismos. En 2014, estudiaron cómo afectaba a la mortalidad esta contaminación, y vieron que también estaba relacionado. En los últimos años han investigado su relación con otras afecciones, como los partos prematuros, el bajo peso al nacer, la mortalidad fetal, enfermedades neurológicas, ansiedad, depresión y suicidios, y sí, todas estas afecciones están igualmente relacionadas con el ruido.

“Mucha gente no sabe que el responsable del ruido de la calle es la Administración”, apunta Antonio García

“Cuento todo esto para dar robustez a nuestros estudios”, dice Julio Díaz. “Hemos visto que el impacto del ruido es similar a la contaminación química. Por ello, nuestro último estudio publicado trata sobre cómo incide el ruido en enfermedades como la covid. Y puedo decir que sí afecta, ya que debilita el sistema inmunológico y exacerba enfermedades respiratorias y cardiovasculares”, sostiene el científico.

Si es tan dañino, ¿por qué no se hace nada contra ello? Ante esta pregunta, Díaz responde contundente: por falta de educación ambiental. Algo similar le sucedió a finales de los 90, cuando presentó al asesor del alcalde de Madrid un primer artículo sobre la contaminación química en la ciudad: “En ese momento el asesor nos dijo que ese tipo de artículos solo generaban alarma y que había que tenerlos guardados en un cajón”.

“Nos ha costado muchos años, casi 20, que todo el mundo diga que la contaminación atmosférica es un problema de salud pública. A día de hoy, el ruido no se percibe como tal, ya que la gente no es consciente de las implicaciones que conlleva. Y no me refiero únicamente a los ciudadanos, sino también a muchos médicos. Es un tema que se desconoce y más en países como España, donde parece que el ruido es parte de nuestra idiosincrasia”, argumenta.

El tráfico rodado, el problema de las grandes urbes

Sus estudios se han centrado en Madrid porque es la única ciudad de España donde hay estaciones que miden la contaminación acústica. Unos medidores que le permiten introducir el ruido como una variable más en sus investigaciones. Así, han demostrado que en la capital española se superan los decibelios aconsejables por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un 50% en los parámetros diurnos y en un 100% en los nocturnos.

“La OMS, para el ruido durante el día, dice que no se deben sobrepasar los 65 dB(A)  y para el nocturno, los 55. Unos datos que en España se superan, pero sobre los que está habiendo mejoras. Por ejemplo, en el primer estudio que hicimos entre el año 84 y el 2000, el 96% del tiempo se superaba el umbral diurno y el 100% el nocturno. Es un problema que va mejorando, pero sobre el que hay que actuar”, argumenta el científico.

Además, como indica el informe de la Agencia de Salud Pública de Barcelona, según las investigaciones del científico, la mayor parte del ruido de la ciudad proviene del tráfico. “Un 75%”, sostiene. “El problema son los coches. No solamente lo decimos, sino que lo hemos demostrado. Hace poco relacionamos el número de coches con ingresos hospitalarios. Con esto no quiero decir que haya personas a las que el ruido del ocio no les suponga un problema, pero nosotros estudiamos el ruido ambiental”, finaliza Julio Díaz.

Soluciones

Si queremos recudir el ruido, la solución es clara: disminuir el número de coches del centro de las ciudades. Pero, a nivel individual, también nos podemos defender de él alejándonos de la fuente emisora o protegiéndonos con dobles ventanas. “Con sentido común. Es decir, si sabemos que el ruido agrava enfermedades como el alzhéimer, intentar no ubicar a personas con esa enfermedad en las habitaciones que dan a calles ruidosas. Es complicado el impacto que tiene, pero es sencillo defenderse de él”, apunta Julio Díaz.

Pero aparte de buscar soluciones individuales, también podemos conseguirlas a nivel legal. Antonio García, abogado especializado en el asesoramiento y la defensa jurídica contra el ruido, sostiene que recibe clientes y quejas de ciudadanos constantemente a los que el ruido afecta a su vida social, laboral y a su descanso. “Una serie de problemas que notas cuando te llaman llorando o con ansiedad. Tenemos que actuar contra él. Es un tema muy importante que hay que tener en consideración”, apunta.

Como Díaz, el abogado del ruido también defiende que la mejor forma de luchar contra él es educando ambientalmente, que no tenga que sufrirse para darle importancia. “Y que las administraciones favorezcan entornos acústicamente saludables, que haya buenos aislamientos de las viviendas y que la planificación urbana se dirija a este propósito. Es decir, que no afecte a los ciudadanos”.

“La OMS, para el ruido durante el día, dice que no se deben sobrepasar los 65 dB(A)  y para el nocturno, los 55. Unos datos que en España se superan”, argumenta Julio Díaz

Aun así, si el ruido nos perjudica, lo que no podemos es quedarnos quietos. “Hay legislaciones a nivel nacional, autonómica y municipal. Todo eso existe y sigue el supuesto de la protección de la salud”, sostiene. Añade además que respecto a la ordenación del tráfico tiene que haber una planificación previa que haya evaluado el ruido y que, si se superan los db/A establecidos, hay obligación jurídica. “Mucha gente no sabe que el responsable del ruido de la calle es la Administración”, apunta Antonio García.

“El problema”, continua el abogado, “es que su respuesta suele ser muy lenta. Incluso muchas veces ni se estudian”. Algo que deja al ciudadano en muchas ocasiones desamparado. “Lo que pediría a todas las administraciones es que se tomen en serio el tema del ruido. El ciudadano tiene derecho a que se responda esa queja. Yo siempre digo que hay que apostar por aplicar la normativa, lo que muchas veces nos ha obligado a llevar a las Administraciones a los tribunales”, argumenta.

El problema es que el ruido es visto por mucha gente como un inconveniente de vivir en la ciudad. Algo que no debería ser así. “Tenemos un nivel de ruido en la ciudad continuo, que damos por normal, cuando no lo es”. Y pone un ejemplo: “Si estuvieras en tu casa durmiendo con unos niveles de ruido altísimos, aunque pudieras dormir, no descansarías bien. “En definitiva, tenemos que empezar a verlo como una agresión”, finaliza.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Galicia
Galicia La ría de Arousa, al borde del colapso ecosistémico
La principal productora de marisco de Galicia se enfrenta a una crisis sin precedentes; el impacto de la contaminación actual y la de potenciales industrias como Altri o la reapertura de la mina de Touro ponen en jaque al sector del mar.
#85635
24/3/2021 17:20

Y, además, por si no fuera suficiente el impacto sobre la Salud, degrada la percepción individual y colectiva del entorno sonoro y Patrimonio Sonoro.social y natural.

1
0
#85620
24/3/2021 13:03

Voy a llevar a juicio la Comunidad de Propietarios en la que vivo porque algunos padres consideran que debajo de mis ventanas pueden jugar sus hijos a gritos. Es insoportable.

3
0
#85603
24/3/2021 8:33

En Madrid,muchas calles han reducido el paso de vehiculos con Madrid Centro para incrementar los chiringuitos hasta el amanecer ,menos ruido por el dia pero mas por la noche no mejora la salud....

2
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.