Agustín Rueda, en la libertad de porra y penal

En la primavera de 1978, el preso rebelde nacido en Sallent perdía la vida tras una paliza en la prisión de Carabanchel.
3 jun 2023 06:00

Mamá, ¿para qué sirven las cárceles?.
—Son como un vertedero donde tiran a los pobres que molestan, cariño.

Agustín siempre ha tenido presente estas palabras de su madre. Sin embargo, en este momento, la frase materna resuena constantemente en su mente. Esta sigue operativa, a diferencia de su cuerpo, ennegrecido por los moratones, que apenas puede moverse. Es absolutamente incapaz de levantarse del suelo de la cárcel de Carabanchel.

El periplo de Agustín Rueda hasta la prisión madrileña comienza en una colonia industrial de Sallent, un pueblo minero de Barcelona donde nace en noviembre de 1952. Su madre es tejedora y su padre minero. En su adolescencia tiene que empezar a trabajar y su activismo despierta. Intenta dinamizar el barrio con conferencias, recitales, equipos de fútbol… Pero no se conforma con eso y, tras una manifestación, pierde por primera vez la poca libertad que tiene. Al salir de la cárcel Modelo ya está en las listas negras de los poderes fácticos de la zona. Apenas consigue trabajar hasta que tiene que hacer la mili. Durante este período fallecen sus padres y pierde la vivienda.

Su compañero Alfredo le masajea las piernas para reactivar la circulación sanguínea. Agustín no siente nada más abajo de las rodillas. Llegan los médicos de la cárcel. Primum non nocere (“lo primero es no hacer daño”), reza una máxima de la medicina. Los facultativos de Carabanchel la entienden al revés: la atención médica consiste en unas pastillas para el dolor y una patada más, en esta ocasión en las costillas. Pocas horas más tarde, Agustín pierde toda la sensibilidad de las piernas.

Al terminar el servicio militar, se encuentra a caballo entre Sallent, donde continúa el acoso, y Francia. Se implica políticamente en grupos autónomos y cruza varias veces la frontera con material clandestino. En una de estas le pillan. En la cárcel de Girona la lección de su madre cobra fuerza y Agustín actúa para cambiar el destino: se une a la recién creada Coordinadora de Presos En Lucha (Copel). Con una España entre rejas como logo, la organización pone patas arriba los vertederos de pobres. Con una contundencia que llega a los motines y las autolesiones, la Copel plantea cinco cuestiones: Ley de Amnistía también para los presos sociales, reforma participativa del Código Penal, depuración de franquistas en las instituciones represivas, abolición de las jurisdicciones sociales y la única reivindicación que se cumplirá: reforma de la Ley Penitenciaria. Desde luego, la coordinadora es un imán para los rebeldes encarcelados como Agustín Rueda, a quien castigan por ello enviándole a Madrid el 1 de enero de 1978. A nadie le gusta estar en prisión, y hay gente que incluso trata de escapar. El 13 de marzo los carceleros descubren un túnel excavado desde el comedor de la séptima galería. Varios presos destacados son interrogados. Agustín se lleva la peor parte.

A las diez de la noche ya no es capaz de vocalizar. Tiembla de frío y tiene la mirada perdida. Se lo llevan a rastras. A las 7:30h un médico certifica que el interno Agustín Rueda ha sufrido un shock traumático con resultado de muerte. Diez años más tarde, los responsables de la cárcel, varios funcionarios y los médicos son condenados a varios años de prisión. Sorpresas te da la vida, el que cumple más tiempo de condena está a los ocho meses en la calle.

Chicho Sánchez Ferlosio le dedicaría su canción “¿Hay libertad?”:

Amigo Luis Llorente, que fuiste preso ayer;
escúchame Felipe; Santiago, entérate:
bajad de esos escaños forrados de papel,
que Agustín Rueda Sierra murió en Carabanchel.

¿Hay libertad?; ¡Qué libertad!
Si cuatro de uniforme te empiezan a pegar.
¿Hay libertad?; ¡Qué libertad!
Tendido está en el suelo y no contesta ya.

Bonita democracia de porra y de penal;
con leyes en la mano te pueden liquidar.
Y a aquél que no lo alcanza de muerte un tribunal,
lo cogen entre cuatro y a palos se la dan.

¿Hay libertad?; ¡Qué libertad!
Lo sacan de la cárcel para ir al hospital.
¿Hay libertad?; ¡Qué libertad!
Agustín por buscarla, miradlo cómo está.


Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...