Contigo empezó todo
Día de revolución (julio de 1936)

En el verano de 1936, casi dos millones de personas pusieron en marcha en la España republicana el intento de gestionar la economía de forma colectiva, igualitaria y democrática.

Empresa obrera
Empresa obrera de calzado en Barcelona.
31 jul 2018 06:16

Es una mañana cualquiera de finales de julio de 1936. Carmen ha dejado a sus niños en la escuela colectivizada de Altos de la Humosa, en Madrid, y se dirige a comprar el pan en la panadería recién inaugurada por la colectividad. En su colectividad de Guadix, en Granada, Juan cultiva patatas, mientras que Sara coge un libro de la biblioteca colectiva de Fraga, en Huesca, y Rocío guarda algo de dinero en la Caja de Ahorros de la colectividad de Valls, en Tarragona. Poco después, Tamara sirve el almuerzo a los niños del colectivizado hotel Palace de Madrid, reconvertido en orfanato, y Xavi pone ladrillos en uno de los edificios que está levantando la industria colectivizada de la construcción de Terrassa, en Barcelona, justo cuando Amparo se va a dormir tras pasar la noche en el turno de vigilancia de su columna en el frente de Aragón. Manuel, mientras muerde una naranja cosechada en la totalmente colectivizada Albufera, repasa mentalmente la clase que va a dar hoy en la Universidad de Moncada, en Valencia, fundada por la colectividad. En ese momento, Luisa compra un martillo en la ferretería colectivizada de Quero (Toledo), Álvaro descarga la pesca del día, sardinas colectivizadas, en el puerto colectivizado de Villajoyosa (Alicante) y Lucía ajusta unas gafas producidas por la industria óptica colectivizada en Granollers (Barcelona). Ya por la tarde, Mercedes da las últimas puntadas de su jornada en su empresa textil colectivizada de Alcoy (Alicante) y Francisco, por su parte, coge el tranvía colectivizado para volver a casa satisfecho por la nueva remesa de fusiles que hoy ha salido hacia el frente desde su fábrica de armas colectivizada de Barcelona.

Ellos y ellas son algunos de los cerca de dos millones de colectivistas, protagonistas de la Revolución Española, el proceso por el que los trabajadores y trabajadoras se hicieron con buena parte de la economía de la España republicana.

Vacío de poder

El 17 de julio se inicia el golpe militar, y el país quedará dividido entre las zonas donde éste triunfó y aquellas donde la República logró imponerse, gracias principalmente a la movilización de las organizaciones obreras (CNT y UGT) con el importante apoyo de las fuerzas de seguridad leales al régimen. A nivel político, surgieron una serie de comités regionales que, integrados por todas las fuerzas antifascistas, hacían las funciones del Gobierno o las compartían con éste, según el lugar. Estos comités ilustraban la nueva correlación de fuerzas tras unos primeros momentos en los que las autoridades republicanas leales habían estado sumidas en la duda y el caos, tan o más temerosas de entregar armas al pueblo organizado que del golpe militar. Sin embargo, salvo en Aragón, donde se constituyó un Consejo Regional de Defensa que sustituyó a la estructura republicana, a nivel político más allá de lo local no hubo grandes cambios de funcionamiento. Sin embargo, la revolución sí se hizo sentir en la economía, como hemos visto en los ejemplos mencionados. Ante una situación en la que muchos empresarios huyeron de la zona antifascista y los restantes consideraban arriesgado oponerse, miles de trabajadores aprovecharon para poner en práctica lo que durante décadas habían estado aprendiendo en sus organizaciones: ellos y ellas eran quienes creaban la riqueza y quienes debían, por lo tanto, gestionarla.

Como relataba emocionado el escritor y voluntario inglés George Orwell: “Yo estaba integrando, más o menos por azar, la única comunidad de Europa occidental donde la conciencia revolucionaria y el rechazo del capitalismo eran más normales que su contrario. En Aragón se estaba entre decenas de miles de personas de origen proletario en su mayoría, todas ellas vivían y se trataban en términos de igualdad. En teoría, era una igualdad perfecta, y en la práctica no estaba muy lejos de serlo. En algunos aspectos, se experimentaba un pregusto de socialismo, por lo cual entiendo que la actitud mental prevaleciente fuera de índole socialista. Muchas de las motivaciones corrientes en la vida civilizada —ostentación, afán de lucro, temor a los patrones, etcétera— simplemente habían dejado de existir. La división de clases desapareció hasta un punto que resulta casi inconcebible en la atmósfera mercantil de Inglaterra; allí sólo estábamos los campesinos y nosotros, y nadie era amo de nadie”.

Pese a que se suele restringir el fenómeno revolucionario a Aragón y Catalunya, en realidad éste tuvo mucho mayor alcance geográfico. En La autogestión en la España revolucionaria, Frank Mintz calculaba, en efecto, más de un millón de personas involucradas en Catalunya, y otras 300.000 en Aragón. Sin embargo, en Castilla daba la cifra de 225.000, así como 190.000 en Levante, casi 70.000 en Andalucía y 20.000 más en el resto de regiones bajo mando republicano. El proceso tuvo mucha fuerza en la agricultura. Según el Instituto de la Reforma Agraria (dirigido por el PCE, hostil a la colectivización), el 54% de la superficie expropiada (que era a su vez la mayor parte de la tierra) fue colectivizada, llegando a extremos como el de Ciudad Real, con la socialización del 98,9% de la superficie cultivada el año anterior. No obstante, el mito de que fue una revolución predominantemente agraria no se sostiene según los datos: los cálculos de Mintz indican 300.000 personas más en la industria que en el campo. Madera, textil, industria bélica, espectáculos, construcción, pesca… son varios de los sectores donde la socialización tuvo su peso.

Estado de bienestar sin Estado

La Revolución fue impulsada principalmente por las bases de la CNT, sindicato mayoritario antes del estallido de la Guerra Civil, pero también participaron gran cantidad de ugetistas, como prueba la colectivización agraria en Castilla, donde la CNT era minoritaria, y también se dieron colectividades vinculadas a partidos políticos. La colectivización no fue la única manera en la que la fuerza de la clase trabajadora se hizo notar en la economía durante la Revolución, aunque sí la más profunda. Muchas empresas que no pasaron a manos de los trabajadores pasaron a control obrero. Según esta fórmula, la propiedad seguía siendo privada pero se creó un comité sindical con amplios poderes a la hora de la toma de decisiones en la empresa. En la colectivización, no obstante, la parte sindical no se dedicaba sólo a controlar o vigilar, sino que dirigía la empresa. La asamblea general de la plantilla era el máximo órgano de decisión y la gestión cotidiana se encargaba a un comité, elegido y revocable por la asamblea.

En los municipios donde la colectivización fue total (generalmente pueblos), ese funcionamiento se extendía a toda la vida municipal, sustituyendo al Ayuntamiento. Las colectividades no sólo se centraron en su ámbito económico o geográfico, sino que subieron los salarios, bajaron los precios de los productos y pusieron en marcha un “Estado de bienestar sin Estado”, es decir, mecanismos de protección social para la población. Así, parte de los beneficios se dedicaban a financiar instituciones educativas (el trabajo infantil fue abolido), bibliotecas o pensiones para la población de más edad.

“La clase obrera tenía las riendas”, en expresión de Orwell, pero aunque hubo rescoldos de colectivización hasta el final de la Guerra, se suele estimar que el momento álgido de la Revolución duró hasta mayo de 1937, con los enfrentamientos en Barcelona entre la Generalitat y los trabajadores revolucionarios, momento a partir del cual el Estado republicano fue recuperando terreno frente a la Revolución. Una fase de nuestra historia que el historiador Gabriel Jackson, poco sospechoso de simpatías revolucionarias, describió como “la revolución social más profunda ocurrida desde el siglo XV”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
Solo para socias
Sorteo 10 ejemplares de ‘Contigo empezó todo’, nuestro primer libro
¡Sorteo ya realizado! Enhorabuena a las ganadoras de los 10 libros que hemos rifado entre nuestras suscriptoras.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Francisco Ponzán, el Schindler español
El anarcosindicalista oscense lideró una red de evasión que ayudó a escapar a miles de personas de la persecución nazi.
Teresa G
23/8/2021 11:32

Algunos de los pocos libros que hay para profundizar en este acontecimiento borrado de la historia:

Barcelona mayo 1937 https://www.traficantes.net/libros/barcelona-mayo-1937
Que lo sepan ellos y no lo olvidemos nosotros https://www.viruseditorial.net/es/libreria/libros/291/que-lo-sepan-ellos-y-no-lo-olvidemos-nosotros
Durruti en la revolución española https://www.viruseditorial.net/es/libreria/fondo/5349/durruti-en-la-revolucion-espanola Durruti en el laberinto https://www.viruseditorial.net/es/libreria/libros/361/durruti-en-el-laberinto
Mi guerra de España https://www.viruseditorial.net/es/libreria/fondo/4105/mi-guerra-de-espana
Cuaderno rojo de la guerra de España https://www.viruseditorial.net/es/libreria/libros/494/cuaderno-rojo-de-la-guerra-de-espana
La revolución traicionada https://www.viruseditorial.net/es/libreria/libros/3/la-revolucion-traicionada
La columna de hierro https://www.viruseditorial.net/es/libreria/fondo/8439/la-columna-de-hierro

Y el documental sobre las colectivizaciones de tierra en Aragón en el 36 https://www.youtube.com/watch?v=cMhb9RHrqsY

0
0
Ravachol
23/7/2019 11:24

El análisis en el articulo es flojisimo y se ve que va en consonancia de la linea de Salto diario para no profundizar en la crítica para quedarse en una posición confortable. Es curioso que parece leyendo el artículo que 1936 y la colectivizacion fuera algo asi como un "emprendimiento empresarial sindical". La posición de gestores de la economía capitalista a través de las colectivizaciones en muchos casos autogestionadas pero dependientes todavía de la ley del valor y el salario (y sin ningún plan de salir de ella) fue una realidad, pero esto estaba bastante lejos de lo que la CNT contemplaba en sus finalidades, es decir el comunismo libertario. Tampoco estaba claro que fuera un paso hacia él ya que poco a poco las condiciones de las colectivizaciones fueron encuadrándolas más y más en las formas de funcionamiento puramente empresariales. Es interesante este estudio .https://gritasalvaje.wordpress.com/2010/02/11/hacia-una-historia-de-la-aversion-de-los-obreros-al-trabajo-barcelona-durante-la-revolucion-espanola-1936-38/

0
1
Hodei
5/8/2018 1:42

Así es como se construyó y se debe de construir la revolución. Ni medias tintas, ni cuentos: El poder deber de recaer exclusivamente en la clase obrera.
Que eso millones de trabajadores vivieran bajo la colectivizacion, demostro que la utopía no es un imaginario, sino algo totalmente aplicable y verídico que bebeficia al pueblo

3
1
#21436
3/8/2018 19:42

Al personaje que ha remitido el comentario anterior lo que hay que decirle es que la violencia fue ejercida por el Estado, dentro de la República y con especial saña del bando franquicia, una violencia ejercida durante decenios a cualquier aspiración popular y que con el franquismo fue genocidio, no es quitar importancia a cualquier rastro de violencia, sino ubicar que la obliteracion de las causas son el olvido o la nimiedad de la historia. Y la realidad es que desde el Estado, el republicano hubo una violencia dentro del marco burgués en que se movía. Y desde el franquismo un genocidio planificado y alentado por la iglesia, la católica claro.

2
1
#21325
1/8/2018 13:36

Hay que tener un estómago con muchas tragaderas para leer este PANFLETO, los que no saben o no han leído historia recomiendo que de documenten antes de opinar. Aquí no se dice nada que se llegó a la República tras unas elecciones MUNICIPALES, y cuando ganaron las izquierdas estas como siempre sacó a las turbas a las calles, alborotando y adueñándose de ellas. En el primer se quemaron 1.429 iglesias, se mataron a miles de curas y religiosos, asesinaron a muchísimos solamente por se católicos practicantes. Aquí no se habla de los asesinatos como el de Calvo Sotelo y muchísimos mas, Paracuellos, el bombardeo del pueblo de Cabra, los asesinatos de Largo Caballero, etc. Por favor no hagáis una fantasía de los que fue una GUERRA CIVIL que es lo peor que le puede ocurrir a una nación. MENTIRAS, NOOOOOOO.

3
16
#21376
2/8/2018 12:38

Una nación ¿? que hablas de catalunya ¿?

3
1
anders 11
3/8/2018 20:51

Leese la historia buen señor y luego hablamos!!! Para empezar le recomiendo a Paul Preston y al final Miguel Amorós!!! Y deje de escuchar a Losanto y ver Intereconomia!!!

3
1
#21330
1/8/2018 15:44

El valle no se toca, se revienta!

7
2
#21317
1/8/2018 10:51

Se me ha puesto la piel de gallina. Me ha gustao mucho.

8
3
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Ourense
Entroido A costureira do Entroido de Maceda: así traballan as mans que crean os felos
A Mercedes López Pascual aprendeulle a vestir os felos súa mai, costureira, quen comezou a tecer estes traxes a base de observar os que vía na súa comarca. O traxe non é un disfrace e para portalo hai que sentir o que significa ser un felo.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Glovo
Falsos autónomos Dos ‘riders’ de Glovo se personan como acusación popular en el juicio al CEO de la plataforma
Uno de los integrantes de la acusación popular asegura que, desde el anuncio del CEO de la compañía de regularizar a la plantilla, han surgido subcontratas que emplean como asalariados a 'riders', pero que no son capaces de contratar a todos los falsos autónomos.

Últimas

Palestina
Alto el fuego Hamás pide que se impulse una segunda fase del alto el fuego en Gaza
Hamás ha pedido este domingo a los países mediadores con Israel (Qatar, Egipto y EE UU) que impulsen las negociaciones de la segunda fase del alto el fuego en Gaza, que deberían haber comenzado hace casi dos semanas.
Política
CIS PP y PSOE, en situación de empate técnico mientras Vox crece al calor de Trump
Durante el último mes, la llegada de Trump a la Casa Blanca, en el plano internacional, y la caída del Real Decreto-ley ómnibus del Gobierno, en el plano nacional, han acabado con la estabilidad que dominaba la situación política en España.
Madrid
Manifestación 8 de marzo La Comisión 8M convoca este 2025 con el lema “Feministas antirracistas, ¡a las calles! Nos va la vida en ello”
Llaman a celebrar una jornada de lucha todo el día y confirman que la manifestación de 2025 en Madrid saldrá de Atocha a las 12h para recorrer el centro de la ciudad hasta terminar en Plaza de España.
Más noticias
Galicia
Galicia El ‘teléfono antiokupas’ de la Xunta recibió solo tres llamadas por ocupaciones en 2024
El servicio ha sido renovado este año con un presupuesto de 61.000 euros, con la colaboración del Consello da Avogacía Galega y 135 abogados para atender las consultas. El pasado año atendieron 109 consultas, la mayoría sobre desahucios.
Galicia
Galicia Así fue la rebelión antifiscal gallega de 1790 contra la burocracia española
En esta fecha, la monarquía española quiso implantar la Contribución Única, provocando protestas como el motín de A Ulloa, llamado así porque se produjo en las zonas de esta comarca. Fue la mayor revuelta antifiscal del Antiguo Régimen en Galicia.
Antigitanismo
Antigitanismo Queridas payas
VV.AA.
El caso del material didáctico ‘Mujeres gitanas cambiando el mundo’, presentado en Asturias, es un ejemplo más de esta apropiación sistemática.
Dana
València El 98% de los más de 120.000 coches afectados por la dana tendrán que ser desguazados
La reconstrucción de infraestructuras afectadas abre una ventana de oportunidad para repensar el modelo de movilidad metropolitana de València.

Recomendadas

Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.
Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.