Contigo empezó todo
¿Dónde está Nin? Ni en Salamanca ni en Berlín

Andreu Nin, uno de los máximos exponentes del leninismo antiestalinista en España, fue asesinado en territorio republicano en junio de 1937.
25 jun 2022 06:00

A finales de junio de 1937, las paredes de Barcelona plantean una incógnita. Trazados de pintura roja interrogan al viandante y, sobre todo, al Estado republicano: “¿Dónde está Nin?”.

La pregunta se refiere a Andreu Nin, máximo dirigente del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM) e importante figura de la izquierda en España y, sobre todo, Catalunya.

Bajo algunas de las pintadas, rápidamente aparece una calumnia disfrazada de respuesta: “En Salamanca o en Berlín”.

Sin embargo, Nin no está oculto en ninguna ciudad controlada por el bando fascista internacional. Sigue en territorio republicano. Eso sí, lo hace en forma de cadáver, merced a la larga mano de Iósif Stalin, secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética.

Un revolucionario independiente

Nin, nacido en Vendrell (Tarragona) y maestro de profesión, pasó a interesarse pronto por la política y el periodismo. De joven militó en el federalismo catalán, pero el desarrollo del movimiento obrero, tanto catalán como internacional, le hace cambiar el enfoque. Pasa por el PSOE de manera fugaz antes de, atraído por las enormes huelgas, integrarse en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). La central sindical pierde a cientos de militantes en ejecuciones extrajudiciales durante esos años. En marzo de 1921 el secretario del Comité Nacional, Evelio Boal, es también asesinado y el cargo recae en Andreu Nin, quien a su vez está a punto de morir en un atentado.

El triunfo bolchevique en Rusia provoca rupturas dentro del movimiento obrero internacional, y Nin, tras el rechazo de la CNT a quedarse en la órbita moscovita, abandona el sindicato. Viaja a Moscú, donde trabaja para los dirigentes Nikolái Bujarin y León Trotski, y después por toda Europa a sueldo de la Internacional Sindical Roja. Cuando los líderes bolcheviques desatan la batalla por la sucesión de Lenin, este catalán que ya domina el ruso como para traducir a Dostoyevski, Tolstoi o Chéjov se posiciona junto a la Oposición de Izquierda encabezada por Trotski. Incluso hoy se sigue identificando erróneamente a Nin como “trotskista”. Es cierto que colaboró o coincidió con el político ruso en ocasiones, pero también tuvo agrias desavenencias con el mismo durante su vida y su carrera política no se basó en seguir al viejo bolchevique. En todo caso, el ascenso de Stalin obliga a Nin a dejar la URSS en 1930.

De vuelta en España, trabaja junto a otros como Gorkín o Maurín en una tarea casi imposible: abrir un espacio para el leninismo antiestalinista en un movimiento obrero dominado por la socialdemocracia y el anarquismo, así como por el crecimiento de su rival estalinista, el Partido Comunista de España. En 1935, varios grupos hacen nacer el POUM.

Tras el aplastamiento popular del golpe de estado en Barcelona en julio de 1936, Nin ocupa cargos en las instituciones catalanas, marcadas por la tensión entre el proceso revolucionario desde abajo y la supervivencia del viejo estado capitalista. Primero forma parte del Consell d’Economia y en otoño del 36 es nombrado consejero de Justicia de la Generalitat.

Enemigo de Franco, perseguido por la URSS

La política soviética de persecución del opositor, a todo trapo en la URSS, se traslada a España. Nin ni siquiera consigue acabar el año dentro del Govern, al conseguir el Partido Socialista Unificado de Catalunya una remodelación sin el POUM. Sin embargo, el aislamiento institucional no era suficiente para los esbirros de Stalin. En primavera de 1937, sobre todo tras la contrarrevolución en Barcelona contra las bases cenetistas, la propaganda sube de tono. Nin y los demás líderes del POUM son acusados directamente de conspirar junto a Franco. La Batalla, órgano del partido, es suspendido el 28 de mayo.

Las hostilidades alcanzan su clímax el 16 de junio, cuando Alexander Orlov, jefe de la policía secreta soviética en España, ordena al coronel Antonio Ortega, director general de Seguridad, que detenga a la cúpula del POUM sin conocimiento del Gobierno de España. Nin es separado de los demás y, con la participación del agente soviético Iósif Grigulévich, trasladado a Valencia y luego a Alcalá de Henares. Según la información disponible, fue asesinado en algún punto entre la ciudad complutense y la capital de España.

Días después, los secuaces de Moscú seguían propagando impunemente que Nin se había cambiado de bando. Gran aficionado a la literatura, seguro que Nin habría valorado la historia inmediata de Orlov. Solo un año más tarde, el responsable de las purgas estalinistas en España huía hacia Estados Unidos para escapar de las nuevas purgas impulsadas por Stalin.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo Empezó Todo La saga de los Archs en las luchas de Barcelona
Manuel Archs muere fusilado a finales del siglo XIX. 30 años después, su hijo Ramón se pone al frente de la defensa armada de los sindicatos.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunismo libertario de Hildegart Rodríguez
La joven madrileña, a quien se recuerda por morir a manos de su madre, contribuyó con sus ideas a la política revolucionaria durante la II República.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.