El ruso que salvó al mundo de la guerra nuclear

Durante la crisis de los misiles de 1962, un joven oficial soviético se negó a disparar el misil que podría haber destruido a la humanidad.
15 abr 2022 06:00

¿Qué se piensa antes de salvar el mundo? Justo antes de hacerlo, Vasili Aleksándrovich Arjípov pensaba en su mala suerte. Siempre había querido conocer Cuba. Le habían hablado de sus playas, de su música, de su ron y de sus mujeres. Él estaba en Cuba, pero no veía nada de eso. Lo que había visto de Cuba era lo mismo que hubiera visto en Noruega, Madagascar o Japón. El interior de su submarino B-59 y agua y nada más que agua a su alrededor. Deprimente.

Pero ahora su viaje a Cuba estaba pasando de sueño a pesadilla. Tras recibir un ataque estadounidense, su capitán y el oficial político proponían responder con el misil nuclear del submarino, lo que probablemente desencadenaría la guerra nuclear entre Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Para ello, era imprescindible que Arjípov, segundo al mando, estuviera de acuerdo. Él bebió un sorbo de agua. Se levantó, observando a sus asustados compañeros. Dirigió la mirada a su exaltado capitán y pronunció la palabra que salvaría a la humanidad: nyet. No.

A sus 34 años, Arjípov ya era un veterano en las crisis de alta mar. Nacido en una familia de campesinos cerca de Moscú, estudió en la Escuela Superior Naval del Pacífico y, con solo 19 años, sirvió en un dragaminas en la guerra contra Japón en el marco de la II Guerra Mundial. Tras la guerra, recorrió los mares del norte y este de Europa en un submarino. Como si la fatalidad le llamase, también tripulaba como comandante adjunto el nuevo submarino nuclear K-19, cuyo accidente en julio de 1961 supondría la pronta muerte por radiación de 22 compañeros.

Arjípov no tuvo demasiado tiempo para recuperarse de la desgracia. En octubre de 1962 se desarrollaba la crisis de los misiles de Cuba, generada cuando EE UU descubrió que la URSS había instalado armas nucleares en la isla caribeña, en respuesta a la invasión del año anterior y al despliegue armamentístico estadounidense en las proximidades de la URSS. El presidente John Fitzgerald Kennedy advirtió que cualquier ataque a un aliado occidental conllevaría represalias. El nuevo submarino de Arjípov, armado con un misil nuclear T-5, de capacidad similar a la bomba de Hiroshima, formaba parte del despliegue soviético.

Al borde del abismo

El 27 de octubre, la Armada de EE UU daba un paso peligroso. Con el objetivo de hacerles salir a la superficie, lanzó cargas de profundidad contra los submarinos enemigos detectados. Algunos lo hicieron, pero el capitán del B-59, Valentín Grigórievich Savitsky, había perdido la comunicación con sus superiores y estaba convencido de que la guerra había empezado. Subía la temperatura en el interior del barco, algunos marineros se desmayaron. Savitsky prefería morir antes que rendirse. Arengaba a la tripulación: “¡Vamos a dispararles ahora! ¡No dejaremos en ridículo a nuestra armada! ¡Moriremos, pero los hundiremos a todos!”. Iván Semionovich Maslennikov, oficial político, estaba de su parte. Curiosamente, en los submarinos no había una autoridad absoluta, sino que las decisiones, como esta, requerían la unanimidad de toda la cadena de mando. Sin Arjípov, no había misil.

El marino no lo veía nada claro. No conocemos su razonamiento. Seguramente fuera consciente de que el lanzamiento podía suponer la destrucción de ciudades enteras, principalmente en Europa, tanto occidental como oriental. Y la muerte, en cuestión de horas, de, como mínimo, cientos de miles de personas. Quizá no estaba convencido de que la guerra hubiera empezado. O puede ser que pensara que sí, pero no al 100%, y no se la iba a jugar. O prefería simplemente vivir unos minutos más, si de todas maneras todo estaba perdido. El caso es que Arjípov dijo “nyet”. Al poco tiempo, Savistky accedió a hacer emerger el submarino.

Los soviéticos no dispararon el misil nuclear contra los estadounidenses, por lo que estos no tuvieron que responder y la posible guerra apocalíptica jamás empezó. Arjípov continuó su carrera en la Armada soviética hasta retirarse en los años 80 y fallecer en 1998.

En vida, su historia quedó enterrada entre los informes de inteligencia. Los soviéticos fueron desclasificados en 1992. Thomas Blanton, director de los Archivos de Seguridad Nacional estadounidenses, los repasó y en 2002 desveló de pasada en una entrevista que “un tipo llamado Vasili Arjípov salvó el mundo”. El marinero que se atrevió a decir nyet.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...