Contigo empezó todo
El Cantón de Cartagena: la España desde abajo es derrotada

Nacimiento y derrota de un movimiento que a finales de julio de 1873 hizo ondear sus banderas en buena parte del sur y el levante del país.

Canton
Los soldados de Iberia y la marinería de los buques de guerra fraternizan con los sublevados, en la revista española La Ilustración Española y Americana
11 feb 2019 06:51

500 personas se hacinan en la fragata Numancia mientras la embarcación pone rumbo a Orán, en el norte de África. Todas ellas son cantonalistas y huyen de Cartagena, el último bastión de la revolución que en los últimos meses ha tratado de poner en pie en España la República federal desde abajo. Desde la popa, dos hombres con largas barbas y semblante muy serio contemplan la ciudad que el pasado verano era la capital de la esperanza y hoy, 12 de enero de 1874, es el símbolo de la derrota. Uno de ellos es Antonio Gálvez, conocido popularmente como ‘Antonete’, murciano de 54 años, comandante general de las fuerzas del Ejército, Milicia y Armada del Cantón de Cartagena. El otro es Juan Contreras, militar de carrera nacido en Italia de padres cordobeses, presidente del Comité de Guerra de la insurrección a nivel nacional.

Lo que Antonete y Contreras ven desde el Numancia es una ciudad tomada por las tropas del general López Domínguez y destruida por los bombardeos: el 70% de los edificios se han derrumbado o están gravemente dañados. No quedaba otra opción más que el exilio frente a las anunciadas penas de muerte, aunque también habrá algún líder que preferirá el oprobio. Es el caso de Roque Barcia, quien en los días siguientes mentirá públicamente presentándose como “prisionero” de los revolucionarios, y manifestando su adhesión al Gobierno.

Esa Cartagena humeante será el último recuerdo de España que tendrán esos 500 exiliados durante un tiempo. La estampa final, también, de la derrota de un movimiento que a finales de julio de 1873 hacía ondear sus banderas en buena parte del sur y el levante del país.

¿Qué República?

Mientras que la Revolución de Septiembre de 1868, ‘La Gloriosa’, producida a caballo de las ideas liberales, las revueltas en las colonias y la crisis económica de 1866, había logrado derribar a los Borbones, los intentos por estabilizar una monarquía parlamentaria no salieron adelante. El reinado de Amadeo de Saboya apenas duró dos años. Los enemigos se le multiplicaban. A la derecha, por un lado, la aristocracia y la Iglesia no pensaban ceder ni el más nimio de sus privilegios. Por otro, los carlistas se alzaron en algunos territorios del norte, dando pie a la Tercera Guerra Carlista. A la izquierda, los pujantes republicanos exigían sin parar el fin de cualquier monarquía y la sección española, de tendencia antiautoritaria, de la Asociación Internacional de Trabajadores daba sus primeros pasos.
Sustituyendo los ayuntamientos por comités o juntas de salud pública, los cantones procedieron rápidamente a abolir impuestos impopulares, secularizar bienes del clero, indultar presos o sustituir el Ejército por milicias

Amadeo I llegó hasta febrero de 1873, cuando abdicó. El 11 de febrero, el Congreso y el Senado proclamaban la República. Tras las elecciones constituyentes del mes siguiente, con escasísima participación, los republicanos partidarios de un régimen federal se hicieron con un 90% de los escaños. A pesar de su abrumadora mayoría, distaban de tener una posición compacta. Más allá de sus perennes conflictos (el novelista Benito Pérez Galdós describió el clima parlamentario como “un juego pueril, que causaría risa si no nos moviese a grandísima pena”), se perfilaban tres tendencias: los “moderados”, los “centristas” y los “intransigentes”.

Estos últimos planteaban una República construida desde los municipios y los cantones o estados hacia arriba, así como la introducción de medidas anticlericales y beneficiosas para las clases populares, mientras que los moderados planteaban una República “de orden”, en alianza con otros sectores. Los “centristas” y los “moderados” acabaron por unirse en el Gobierno de Pi y Margall. En consecuencia, los “intransigentes” acusaron al Gobierno de traicionar la República federal y se pusieron manos a la obra respecto a la creación de la República desde abajo.

De la Comuna de París a los Cantones de España

La Comuna de París, el levantamiento popular ahogado en sangre dos años antes, era el espejo en el que se miraba la izquierda de la época. Inspirada en su ejemplo, el verano de 1873 vio caer la administración estatal en múltiples ciudades, entre las más importantes Alicante, Cádiz, Castellón, Málaga o Granada.

Sustituyendo los ayuntamientos por comités o juntas de salud pública, los cantones procedieron rápidamente a abolir impuestos impopulares, secularizar bienes del clero, indultar presos o cambiar el Ejército por milicias. No obstante, para mediados de agosto la gran mayoría habían sido vencidos por la reacción local o por la intervención del Ejército, mientras que en Madrid los sucesivos gobiernos iban cayendo más a la derecha y los cantonalistas eran catalogados como “separatistas”. Pero Cartagena resistió.

La bandera turca de la libertad

El 12 de julio, el fuerte de Galeras en Cartagena izaba la bandera turca. Los voluntarios que componían la guarnición se negaron a dar el relevo correspondiente al regimiento de África, dando el pistoletazo de salida a la insurrección. El cartero que ejercía como jefe de la guarnición decidió izar la bandera roja revolucionaria pero, al carecer de ella, tuvo que conformarse con la del mismo color con la media luna, del Imperio Otomano. Un comandante enemigo la avistó e informó al Gobierno central, seguramente dejándolo bastante descolocado: “El castillo de Galeras ha enarbolado la bandera turca”.

Días después, la cuestión se había aclarado. Los revolucionarios de Cartagena se habían hecho con el Ayuntamiento, el puerto, el arsenal, las baterías, y la importante flota allí fondeada. De nada le sirvió al Gobierno enviar una comisión negociadora, pues sus integrantes se unieron al levantamiento. Murcia y otros muchos municipios se habían unido y el Cantón Murciano era una realidad. En Cartagena, la junta local comenzó a tomar medidas sociales, como la supresión de los monopolios y los impuestos al consumo o la jornada de ocho horas. Hasta el detalle de la bandera se solucionó: un voluntario la hizo, con su sangre, completamente roja.

El general Contreras avisó: “No envainaré mi espada hasta que el pueblo tenga su soñada federación. Nuestra conducta será ayudar a los pueblos que deben ser libres”. Gracias al poderío naval cartagenero, la advertencia se hizo realidad. Entre finales de julio y principios de agosto, mientras la revolución cantonal iba perdiendo fuelle, los cartageneros realizaron diversas expediciones marítimas que llegaron hasta Valencia por el norte y Málaga por el sur, con diferente suerte.

La ofensiva no sólo fue marítima. 3.000 cantonalistas trataron de marchar sobre Madrid, pero el Ejército les paró los pies el 10 de agosto en la Batalla de Chinchilla (Albacete), un auténtico desastre para los sublevados, que perdieron 500 hombres y numerosos recursos. A pesar de los intentos de recuperar para la causa ciudades como Valencia, el cerco se iba estrechando sobre Cartagena. En diciembre de 1873, era una ciudad sitiada golpeada por 1.200 proyectiles al día.

El 6 de enero uno de ellos hacía explotar el almacén de pólvora y municiones del Parque de Artillería, resultando en uno de los sucesos más terribles de la historia de España hasta entonces, con más de 400 personas muertas y sepultadas entre los escombros. Una semana más tarde la ciudad se rendía y la Numancia viajaba hacia Orán. La España libre había perdido la batalla. La reacción se imponía y a finales de ese mismo año el Ejército imponía la Restauración borbónica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
Solo para socias
Sorteo 10 ejemplares de ‘Contigo empezó todo’, nuestro primer libro
¡Sorteo ya realizado! Enhorabuena a las ganadoras de los 10 libros que hemos rifado entre nuestras suscriptoras.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Francisco Ponzán, el Schindler español
El anarcosindicalista oscense lideró una red de evasión que ayudó a escapar a miles de personas de la persecución nazi.
#37950
3/8/2019 9:43

La bandera está demostraddo. Que es un cuento chino. En cuamto a Vontreras. Él era el jefe del ejército y la marina, además de Presidente del Gobierno Provisional de la Republica Federal Españpla. Galvez era jefe de su milicia y ministro de ultramar. Hay algunas imprecisiones mas. Convendría volver a escrobir esta Historia. Nos llevariamos sorpresas

0
0
#35239
1/6/2019 16:22

Lo de la bandera en sangre es mentira

0
0
Salyana
11/2/2019 11:40

Volveremos. Más pronto que tarde.

5
1
#71448
6/10/2020 22:34

Vértigo..."De entre los muertos ?" y ahora ya puedes ponerte a cantar a Quilapayún, salao.

0
0
#30371
11/2/2019 9:22

Muy necesario recordar el movimiento cantonal y la influencia que tuvo

5
0
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsona
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.

Últimas

Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Opinión
Opinión ¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?
Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes.
Green European Journal
Green European Journal Sin novedad en el frente, pero ¿qué frente?: la falsa unidad de la extrema derecha
A diferencia de la izquierda, cuya fragmentación es bien conocida, los partidos y líderes europeos de extrema derecha logran transmitir una imagen de unidad.
Más noticias
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.