Contigo empezó todo
Isaac Puente: medicina y revolución

Isaac Puente fue el médico más destacado del movimiento revolucionario español hasta la fecha de su fusilamiento, el 1 de septiembre de 1936.
22 may 2021 06:00

Isaac Puente llegó al local de la Confederación Nacional del Trabajo en la calle Zapatería de Vitoria-Gasteiz un miércoles de 1923, “sembrando el terror, pues a causa del sombrero le creyeron un policía”, según relató Daniel Orille, uno de los iniciadores del sindicato vitoriano.

De esta forma tan peculiar, Puente comenzaría su periplo como médico más destacado del movimiento revolucionario español hasta la fecha de su fusilamiento, el 1 de septiembre de 1936. Partícipe de mil y una revueltas y detenciones, Puente es principalmente conocido como autor del folleto El comunismo libertario, de 1933, que serviría como base de la ponencia de la CNT previa al estallido de la Guerra Civil. Según este médico vasco, “el comunismo implica, mejor que la comunidad de bienes, la existencia de una colectividad que atienda primordialmente a administrar la economía de modo que queden satisfechas las necesidades de todos sus componentes. Y para que este comunismo sea libertario no ha de contener un cúmulo de fuerza o de autoridad que encierre una amenaza para la libertad individual”.

Menos conocida es su faceta como revolucionario en el ámbito de la medicina, tema que Puente abordó habitualmente en la prensa, tanto en la más ‘política’ como en la especializada. Este médico que desempeñaba su trabajo en el medio rural alavés, como era habitual en la izquierda, y específicamente en el anarquismo de la época, estaba atento a las nuevas corrientes que surgían y, en su ámbito profesional, contribuyó a popularizar algunas como el neomaltusianismo o la eugenesia (ideas que, a pesar de sus posteriores aplicaciones y perspectivas reaccionarias, también fueron valoradas desde puntos de vista progresistas), así como el derecho al aborto o el naturismo.

Puente, sin renunciar a su defensa de la ciencia, advertía de los peligros de la exageración de las virtudes de su gremio: “En medicina, el mito propagado y aceptado como axioma es creer que, sin la intervención de los médicos, la mortalidad sería enorme y las enfermedades tendrían una duración mayor o un fin grave. Gracias a la medicina no hemos desaparecido como especie. Médicos y profanos se hacen la ilusión de que las enfermedades retroceden ante los tratamientos y que todo es resultado de la acción vigilante del médico”.

Sin embargo, en su opinión, “la verdad es que todas las enfermedades pueden evolucionar hacia la curación sin la intervención del médico, y que en muchas enfermedades, en casi todas las infecciosas, puede prescindirse de todo tratamiento. La realidad es que el médico no hace muchas veces más que dar la sensación de que hace algo, y las enfermedades evolucionan a pesar suyo y por encima del poder restringido de los remedios que maneja”.

Como anarquista, Puente trazaba un paralelismo entre el poder de la medicina y el poder del Estado: “Los políticos practican la superchería de que se desvelan por nuestra vida ordenada y feliz. Gracias a sus sacrificios y a su dirección se sostienen las sociedades y no nos comemos los unos a los otros. La Guardia Civil y la política, los Tribunales de Justicia y los presidios contienen la criminalidad en límites discretos. Sin ellos, todos transgrediríamos las normas de convivencia y nos dedicaríamos al saqueo, al crimen y al pillaje. La verdad es que si no hay más delitos que los que se registran es porque no se siente la necesidad de cometerlos. El hombre de buenos sentimientos no matará aunque se le brinde la impunidad, y en cambio el perverso mata a pesar de todas las coacciones”.

El médico alavés no se mordía la lengua para concluir que “la medicina, la educación y la política, y sus respectivos profesionales o prácticas, no resuelven los problemas que la naturaleza iba a solucionar por sí misma sino que complican las cosas para hacerse imprescindibles y hacer al individuo y a la sociedad dependientes de ellos”.

La cirugía salvaje y los médicos mercenarios

En esta línea, Isaac Puente era un furibundo crítico de ciertas prácticas médicas habituales tanto en su época como hoy, casi un siglo después. Respecto al encarnizamiento médico, afirmaba su convicción de que “disputar violentamente una vida a la muerte que, al fin, será su fácil presa, es empresa triste y equivocada”.

De sus ataques no se libraba la expansión de la cirugía, que para el facultativo vasco no era sino un indicador del “atraso de la medicina”, “un arte parásito que medra a expensas de aquellos enfermos que la medicina desahucia” y condenada a desaparecer si esta última avanzaba. La cirugía, con “origen en prácticas de crueldad, salvajismo y superstición”, “ni siquiera merece el nombre de ciencia” y “ha deshumanizado la medicina”, pues “sobre la mesa de operaciones el enfermo se convierte en un animal viviseccionable” por parte del cirujano, quien antes de la operación parece “un miembro del Klu-Klux-Klan” y después de ella “un carnicero de etiqueta”.

Asimismo, en sus escritos Puente demolía la industria sanitaria de su época, así como el papel de los profesionales dentro del mismo. “El médico se convierte así en servidor mercenario del Estado, en funcionario del Cuerpo de Prisiones, en inspector encargado de hacer la vista gorda, o en parásito de las plagas sociales, de la tuberculosis, de la locura o de la prostitución”, señalaba.

No obstante, el galeno revolucionario no perdía de vista que la progresiva proletarización de los médicos hacía posible su participación en el movimiento obrero. Puente, de esta forma, fue uno de los impulsores de los sindicatos de Sanidad dentro de la CNT.

Salud y libertad

La participación de los médicos en el sindicalismo, en opinión de Puente, no debía tener como fin exclusivo sus reivindicaciones laborales. Al estar la salud conectada con la sociedad, su gremio debía pelear por mejorar ambas: “El derecho del hombre a un mínimum de bienestar y a condiciones de alimentación, vivienda, trabajo y educación compatibles con la salud, pudiera con justo título y plena razón, figurar entre nuestras aspiraciones de clase. Sería impedir que la medicina y la sanidad fueran una farsa más, de las muchas con que se engaña al pueblo”.

Ponía el ejemplo de la tuberculosis, fomentada por “mala alimentación, vivienda insana, sin luz ni aire, un trabajo extenuante”. Por ello, “sería más eficaz que una Revolución Científica (el logro de un medio curativo e inmunizante), una Revolución Social que diera la emancipación económica al trabajador”.

A pesar de su énfasis en los factores sociales, Puente no los identificaba como origen de todos los males, sino que también prestaba gran atención a la conducta personal. De ahí su conexión con el naturismo, que le llevaba a recomendar un modo de vida saludable, con vegetarianismo, combate al uso de tóxicos, sol, aire libre y ejercicio físico. De ahí una de las frases más reconocibles del médico anarquista: “La salud, como la libertad, ha de conseguirla cada cual”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunismo libertario de Hildegart Rodríguez
La joven madrileña, a quien se recuerda por morir a manos de su madre, contribuyó con sus ideas a la política revolucionaria durante la II República.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
Solo para socias
Sorteo 10 ejemplares de ‘Contigo empezó todo’, nuestro primer libro
¡Sorteo ya realizado! Enhorabuena a las ganadoras de los 10 libros que hemos rifado entre nuestras suscriptoras.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.