Contigo empezó todo
La Gran Redada: la noche de los cristales rotos del pueblo gitano

La noche de los cristales rotos de los gitanos españoles, cuando pertenecer a esta etnia fue delito, se alargó 16 años en el siglo XVIII.

2 ago 2020 06:00

En 1938 se produjo en la Alemania nazi el mayor pogromo de la humanidad, un ataque generalizado contra el pueblo judío que pasó a la historia como la noche de los cristales rotos. Pero dos siglos antes, España aplicó a la población gitana su propio intento de solución final: la Gran Redada de 1749.

En la noche del 30 de julio, el Ejército español llevó a la práctica la orden de arrestar a todos los gitanos y gitanas residentes en el país. Culpados del aumento de la delincuencia, impulsada por la miseria desatada por las guerras de la monarquía, los romaníes habían vivido ya diversos ataques institucionales. En primer lugar, la Corona había buscado su sedentarización. Para ello, en 1717, Felipe V había fijado su residencia forzosa en 41 ciudades, más tarde ampliadas a otras 30, lo que facilitó el posterior arresto generalizado, teniendo en cuenta, además, que muchos de ellos seguían concentrados en determinadas ciudades en espera del reasentamiento.

El plan secreto no fue anunciado públicamente, solo constaba en borradores de las altas esferas de la monarquía de Fernando VI

Pese a la integración y buenas relaciones de muchos gitanos con el resto de la población, el afán del Estado absolutista por la homogeneización de sus súbditos fue generando en la primera mitad del siglo XVIII nuevas normas de mayor dureza, como la persecución de los matrimonios según ritos ajenos al catolicismo o de la lengua caló.

En los círculos del poder fue ganando terreno el plan de exterminio, primero a instancias de Gaspar José Vázquez Tablada, obispo de Oviedo y gobernador del Consejo de Castilla, y luego del ministro Zenón de Semodevilla y Bengoechea, marqués de la Ensenada. El plan secreto no fue anunciado públicamente, solo en borradores de las altas esferas de la monarquía de Fernando VI, como en este donde el marqués especificaba: “Luego que se concluya la reducción de la caballería se dispondrá la extinción de los gitanos. Para ello es menester saber los pueblos en que están y en qué número. La prisión ha de ser en un mismo día y a una misma hora”.

La idea era separarlos por género, con intención de impedir su reproducción: hombres mayores de siete años por un lado y mujeres y menores de siete años por el otro. Todos destinados a trabajos forzosos: los primeros en los arsenales, las segundas en fábricas. Para sufragar los gastos del traslado, todos los bienes de los arrestados quedaban confiscados.

En agosto de 1749, entre 9.000 y 12.000 gitanos fueron detenidos. Los prisioneros quedaron en condiciones de hacinamiento, mal alimentados, expuestos a epidemias y a castigos físicos como los grilletes

En el mes posterior al 30 de julio de 1749, entre 9.000 y 12.000 gitanos fueron detenidos. El rápido traslado a sus destinos estuvo muy lejos de la eficacia pretendida por el marqués de la Ensenada. Se desató el caos. Para empezar, la primera reacción del colectivo gitano fue diversa. Hubo algunos que se presentaron voluntariamente ante las tropas, pensando que la operación estaba relacionada con el reasentamiento por tanto tiempo dilatado. Sin embargo, muchos otros huyeron antes de ser capturados y en algunas ciudades como Sevilla se produjeron disturbios. El proceso de traslado y alojamiento se caracterizó por la improvisación, habilitándose castillos y alcazabas para recluirles, o incluso vaciando y cercando barrios con ese objetivo, como por ejemplo en Málaga. Los prisioneros quedaron en condiciones de hacinamiento, alimentados con comida en mal estado, expuestos a epidemias y siendo víctimas de castigos físicos como los grilletes. Se dieron casos de rebelión, como en la Casa de la Misericordia de Zaragoza, donde los cientos de mujeres recluidas protagonizaron diversos episodios de motines y fugas.

Al cruel plan de los gobernantes de España se le acumulaban los problemas, como el hecho mismo de su visión del término “gitano”. Como se ha mencionado, antes de la Gran Redada muchos gitanos vivían integrados en sus ciudades y pueblos, por lo que desde diversos estamentos se demandó su libertad. Muchos la consiguieron, aunque entre la confusión generalizada a veces se les liberaba en un lugar y se les volvía a detener en otro. Por otro lado, incluso desde el ámbito militar surgieron quejas sobre los problemas que el encarcelamiento masivo les estaba suponiendo.

Finalmente, el Estado, ya con Carlos III a la cabeza, dio su brazo a torcer y en 1763 dispuso que se llevaría a cabo la puesta en libertad de los gitanos presos, la cual, para desesperación de estos, se retrasó aún dos años más por problemas burocráticos. En julio de 1765, finalmente se dictó la orden de liberación. La noche de los cristales rotos de los gitanos españoles, durante la cual pertenecer a esa etnia fue delito, se había alargado 16 años.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunismo libertario de Hildegart Rodríguez
La joven madrileña, a quien se recuerda por morir a manos de su madre, contribuyó con sus ideas a la política revolucionaria durante la II República.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
Solo para socias
Sorteo 10 ejemplares de ‘Contigo empezó todo’, nuestro primer libro
¡Sorteo ya realizado! Enhorabuena a las ganadoras de los 10 libros que hemos rifado entre nuestras suscriptoras.
#66741
4/8/2020 7:23

Artículo necesario, aunque hayan transcurrido siglos. Por otro lado, y en tanto aparecen otros textos actuales de la idiosincrasia calé, les recomiendo ver la película: "Lola vende Ka"

1
1
#66624
2/8/2020 21:18

¿Para cuando el artículo sobre los homosesuales gitanos? No tenei huevos.

3
3
Marc
2/8/2020 20:09

Muy interesante, ni idea de todo esto tenemos la inmensa mayoría de "payos".

5
3
#66610
2/8/2020 13:49

Porque inventar si ya tiene nombre? Miercoles Negro de la Historia de Espana. Primer intento de Genocidio Europeo, bien valdria como practica para futuros genocidios en el mundo.

1
3
#66594
2/8/2020 10:17

La iglesia católica, la aristocracia y el ejército: el trío sempiterno de la represión de los gitanos, los judíos, los moriscos, los afrancesados, los liberales, los anarquistas, los comunistas, los socialistas...

La información que desde la infancia se transmitía en tiempos de la dictadura fascista sobre los gitanos estaba cargada de prejuicios, menosprecio y exclusión. Lo típico del fascismo y el nazismo: culpar al diferente, buscar enemigos artificialmente, despreciarlos y mofarse de ellos.

La escuela pública está haciendo un inmensa labor formativa y educativa del pueblo gitano. Le está proporcionando las herramientas necesarias en todo proceso de desarrollo y crecimiento colectivo y personal, respetando su cultura, no buscando una asimilación a la nuestra; ambas culturas son y han sido compatibles, la clave es el respeto mutuo.

6
2
#66587
2/8/2020 9:37

Si mañana Iglesias pidiera perdón por la extinción de los dinosaurios aquí al día siguiente harían un especial aunque la disculpa de vergüenza ajena

4
6
#83328
23/2/2021 2:17

DINOSAIRIOS DICES? X LOS GITANOS?

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.