Contigo empezó todo
L’Esquinazau: la resistencia en el Pirineo

Repasamos la segunda parte de la vida de Antonio Beltrán, un republicano maño que se vio envuelto en varios de los acontecimientos más importantes de la primera mitad del siglo XX.
23 dic 2022 06:00

El 16 de junio de 1938, la 43ª División del Ejército Popular de la República, liderada por Antonio Beltrán, L’Esquinazau, realiza un referéndum. Tras llegar a Francia a través del Puerto Viejo de Bielsa, los franceses han dado a elegir a los combatientes españoles. Si lo desean, pueden convertirse en refugiados en el país vecino. La otra opción es volver a España a seguir peleando.

La decisión puede parecer fácil desde una ideología y un sofá casi un siglo después, pero no era tan sencillo. Estos hombres llevaban dos años combatiendo en el frente, y habían pasado dos meses seguidos en la nieve, rodeados por tropas franquistas. Sin siquiera 24 horas para descansar, tienen al alcance de la mano abandonar una guerra que, a estas alturas, tiene bastante mala pinta. 7.300 soldados pueden decidir su destino. L’Esquinazau cruzará al día siguiente la frontera en Port Bou. 6.888 soldados, el 94% de la División, le acompaña.

Después de una juventud en la que luchó junto a Pancho Villa en México y Estados Unidos, en la I Guerra Mundial con las tropas estadounidenses y colaboró como civil con la sublevación de Fermín Galán en Jaca, Beltrán ha pasado unos años tranquilos en Canfranc. Considerado como un héroe de la República, trabaja en el ferrocarril y no se mete en líos. Los líos, no obstante, le buscan a él, en forma de golpe de Estado militar. En cuanto se conocen las noticias de la sublevación en África, L’Esquinazau, “El Relojero” y “El Sastre” se ponen manos a la obra. Son Beltrán junto a otros dos veteranos de la Sublevación de Jaca y de la Agrupación Socialista de la ciudad, Alfonso Rodríguez y Julián Borderas. No consiguen impedir la debacle. Jaca, como la mayoría de las ciudades aragonesas, es tomada con facilidad por el Ejército.

Inasequibles al desaliento, Beltrán y un nutrido grupo de compañeros cruzan por primera vez la frontera francesa, justo el tiempo necesario para regresar por Catalunya. Beltrán, de ideas republicanas pero sin especiales intereses partidistas, se une al Partido Socialista Unificado de Catalunya como método para disfrutar de mayores libertades de desplazamiento. El grupo de aragoneses llega rápidamente a Huesca, donde contribuyen a estabilizar el frente. Poco a poco se van fusionando con grupos de huidos de la zona franquista, unidades anarcosindicalistas, maestros de la UGT y de la nada surge el Batallón Alto Aragón, cuya denominación se irá modificando hasta convertirse en la 43ª División.

Antonio quiere pasar a la ofensiva en Huesca y Jaca, pero sus propuestas no son autorizadas. Quien sí pasa más tarde a la ofensiva es Franco, que en la primavera de 1938 hunde el frente republicano en Aragón. Parece que el único rescoldo que de este sobrevive es la 43ª División pero, para colmo de males, el jefe militar de la división lo ve todo perdido y huye a Francia. En esta situación, los responsables militares republicanos nombran un nuevo jefe. L’Esquinazau toma el mando con un único objetivo: evitar la aniquilación total. Es todo un reto. Cuenta con 7.000 soldados, cuatro cañones y cero respaldo. Enfrente tiene 14.000 soldados vinculados con la retaguardia, 30 cañones y apoyo aéreo. Contra todo pronóstico, la División consigue realizar una retirada ordenada hasta el Valle de Bielsa, donde resiste de abril a junio. Finalmente, tras ayudar a evacuar a 4.000 civiles, pasan a Francia, momento en el que se celebra el mencionado referéndum. Después de su retorno a la guerra, Antonio y sus compañeros continuarán el combate en la batalla del Ebro y el frente catalán, hasta que la derrota es palpable. A principios de febrero de 1938, Antonio Beltrán es otro soldado más, vencido y anónimo, en el campo de refugiados de Saint-Cyprien.

La catástrofe española no supone el fin de L’Esquinazau, que se niega a languidecer en Francia. Gracias a su carnet del PCE, se hace con un pasaporte que le permite trasladarse a Moscú. Allí recibirá formación militar. Tras la Revolución Mexicana, la I Guerra Mundial y la Guerra Civil, Antonio solicita permiso para combatir en la II Guerra Mundial al comenzar esta, pero se le deniega. En 1945 finaliza el conflicto bélico y Beltrán, seis años después, no ha olvidado sus cuentas pendientes. Llega a Toulouse y se hace cargo del aparato de pasos del sector central del maquis.

Si algo sabe hacer L’Esquinazau es moverse por el Pirineo. Organiza una red con viejos colaboradores, pero su independencia y personalidad no son bien vistas en la cúpula estalinista que, al contrario, fomenta la obediencia y el sectarismo, llegando en ocasiones a la liquidación física de guerrilleros no adeptos. Antonio Beltrán no tarda en escuchar a su alrededor rumores sobre “traición”, y el enfrentamiento con el partido acaba en su salida del mismo durante una reunión con altos responsables en octubre de 1947. En ella, el indomable maño se explaya y suelta andanadas poco habituales en esos eventos, según el acta: “Stalin se puede equivocar igual que yo”, “Habláis mucho de la URSS y poco de España”, “Gastamos más aquí [el partido] de lo que se dedica allá [la guerrilla]”.

L’Esquinazau sigue involucrado, ahora por libre, en la liberación de España. Sin embargo, las autoridades francesas le darán la puntilla en 1950, cuando le deportan a Córcega durante dos años. Al salir de la isla, no tardará en abandonar también Europa. Desde 1953 recorre América Latina, de Cuba a Argentina, y se asentará definitivamente en la ciudad mexicana de Puebla. Lo que parecía imposible, que L’Esquinazau se quedara quieto, ocurría en 1960. Su ataúd, en el Panteón Español de México, entraba en la tierra rodeado por la bandera tricolor.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunismo libertario de Hildegart Rodríguez
La joven madrileña, a quien se recuerda por morir a manos de su madre, contribuyó con sus ideas a la política revolucionaria durante la II República.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
Solo para socias
Sorteo 10 ejemplares de ‘Contigo empezó todo’, nuestro primer libro
¡Sorteo ya realizado! Enhorabuena a las ganadoras de los 10 libros que hemos rifado entre nuestras suscriptoras.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
23/12/2022 14:43

Un auténtico héroe y aventurero. Muchas gracias a Él Salto por sacar a relucir estás figuras republicanas. Por otro lado, vergonzoso el papel de la Francia liberal, como trato a los republicanos. Y qué decir del estalinismo, la destrucción del poder popular comunista.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.