Contigo empezó todo
Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día

Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
21 dic 2024 06:00

La condesa de Lebrija sale de la piscina y se tumba, dispuesta a disfrutar del sol primaveral sevillano mientras repasa el listado de nuevas incorporaciones a su colección artística personal.

—Señora condesa, preguntan por usted.

La condesa suspira y se lamenta de la eficacia de su servicio en arruinarle los mejores momentos del día.

—Dice ser un representante de los trabajadores de la obra de la calle Enladrillada.

La aristócrata se alegra. Para atender a un par de obreros bastará con envolver su traje de baño en la toalla y despacharles lo más rápido posible para regresar a su rato de asueto. La breve satisfacción da paso a cierta extrañeza. Está enterada de todos los trabajos en sus propiedades y no recuerda ninguno reciente en ese edificio. “Enseguida voy”, comunica a su mayordomo.

Cuando ve al “representante de los trabajadores”, casi se le cae la toalla al suelo. La condesa cuenta más de 80 años, pero sabe valorar la belleza. Y este chico de veintipocos, con su constitución robusta, mandíbula marcada y melena ondulada, es una obra de arte.

“Buenos días, señora condesa. Mi nombre es Miguel Arcas y vengo en representación del Sindicato Único de la Construcción. Hemos arreglado los desperfectos de la casa de la calle Enladrillada y vengo a entregarle la información sobre los costes. Por favor, a la mayor brevedad comuníquenos cuándo podremos recibir el pago”.

La condesa no entiende nada, quizá porque está más pendiente de la encantadora sonrisa del tal Miguel que de las palabras que salen de esa boca.

—Discúlpeme, señor Arcas, pero no he encargado ninguna obra en esa propiedad.

Vuelve la sonrisa. “Lo sé. La obra ha sido ejecutada según las directrices del sindicato para paliar la situación de paro forzoso en Sevilla, que como usted sabrá es extremadamente grave. No se preocupe, usted misma puede comprobar que el resultado es muy satisfactorio y que los costes están ajustados a los salarios y al coste de los materiales. Quedamos a la espera”. Miguel inclina la cabeza y se marcha, dejando a la condesa debatiéndose entre la confusión por la desfachatez del obrero y el lamento por no haber nacido unas décadas después.

Miguel es, junto a sus hermanos mayores Juan y Julián, un trabajador de la construcción del barrio de San Julián. Los tres son, asimismo, algunos de los más destacados militantes del Sindicato Único de la Construcción (SUC), que ha asumido como uno de sus retos la lucha contra el paro galopante en el sector. La capital andaluza casi alcanza el cuarto de millón de habitantes en 1936, 100.000 más que a principios de siglo, debido al constante flujo migratorio procedente de municipios cercanos. Muchos son antiguos jornaleros que ocupan empleos sin cualificar. La inmigración aumentó de cara a las obras de la Exposición Iberoamericana de 1929, cuya resaca dejó un reguero de contratistas contando los beneficios del pelotazo y una masa enorme de desempleados. En la provincia de Sevilla, la mitad de sus parados vive en la capital.

En ese contexto se entienden las tácticas del SUC, una de las cuales consiste en realizar por su cuenta obras para grandes propietarios y pasar a cobrárselas a posteriori. Algunos pagan, otros no, y lo que sí suele ocurrir es que los sindicalistas son detenidos. Se trata, en todo caso, de uno de los métodos que tiene el sindicato para integrar a los desempleados en la lucha colectiva. En 1936, la CNT cuenta con unos 86.000 afiliados en la construcción, frente a los 73.000 de UGT. En algunas ciudades el dominio es casi total, como Sevilla, donde solo dos pequeños grupos de la Unión Local de Sindicatos (vinculada al PCE) y de la UGT intentan competir sin éxito. Tras la proclamación de la República, más del 40% de los afiliados a la Federación Local forman parte del SUC. La CNT también controla el espacio sindical de la construcción en la mayoría de capitales andaluzas y en ciudades importantes como Barcelona o Zaragoza.

A su vez, los sindicatos de la construcción están liderados por hombres jóvenes, como los hermanos Arcas, generalmente vinculados a los sectores más insurreccionales tanto de la Confederación como de la Federación Anarquista Ibérica (FAI). Como indica el historiador José Luis Gutiérrez Molina, la clase obrera militante intenta obtener las mejoras prometidas al llegar la República, pero el gobierno republicano-socialista responde con una dura represión que en Sevilla se salda con una semana sangrienta a finales de julio de 1931. A pesar del permanente ciclo de violencia y persecución, el SUC no perderá su liderazgo en la construcción. Como ejemplo, la inauguración de la nueva cárcel en octubre de 1932 tendrá que ser suspendida porque en su tejado los obreros han escrito con tejas unas siglas de enorme tamaño en las que se lee “CNT-FAI”.

Tras las elecciones de 1936, los sindicatos rehúyen el enfrentamiento directo con el Estado y se dedican a recuperar fuerzas, con el trasfondo del permanente rumor golpista. Es en este momento cuando el SUC pone sobre la mesa la jornada de 36 horas semanales, su medida estrella para reducir radicalmente el desempleo. No es la primera vez, pues ya lo reivindicaron en las huelgas de 1931 y es un tema recurrente en los congresos confederales. En mayo comienzan a elaborarse, con múltiples reuniones internas, las bases del nuevo contrato (convenio, en términos actuales). En él aparecen muchos aspectos que hoy nos resultan familiares, como medidas de protección social en caso por ejemplo de enfermedad, pero otras son mucho más avanzadas, como el alto grado de control del sindicato sobre los lugares de trabajo. Y, por supuesto, las seis horas diarias, o 36 semanales.

Según narra Gutiérrez Molina, la patronal recibe la propuesta el 16 de junio. El SUC da de plazo 11 días. Si no se acepta, hay huelga. El 25 de junio, patronal y sindicalistas se reúnen y dan por finalizada la negociación, aceptando las 36 horas y el grueso de las propuestas. Tres días después, una asamblea enorme de obreros de la construcción ratifican el pacto, efectivo al día siguiente, por amplia mayoría. El SUC sevillano, con sus albañiles, areneros, ladrilleros, carpinteros, pintores, tan perseguidos como testarudos, ha conseguido un acuerdo que en el futuro será difícil igualar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunismo libertario de Hildegart Rodríguez
La joven madrileña, a quien se recuerda por morir a manos de su madre, contribuyó con sus ideas a la política revolucionaria durante la II República.
Solo para socias
Sorteo 10 ejemplares de ‘Contigo empezó todo’, nuestro primer libro
¡Sorteo ya realizado! Enhorabuena a las ganadoras de los 10 libros que hemos rifado entre nuestras suscriptoras.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Francisco Ponzán, el Schindler español
El anarcosindicalista oscense lideró una red de evasión que ayudó a escapar a miles de personas de la persecución nazi.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.