Contigo empezó todo
Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día

Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
21 dic 2024 06:00

La condesa de Lebrija sale de la piscina y se tumba, dispuesta a disfrutar del sol primaveral sevillano mientras repasa el listado de nuevas incorporaciones a su colección artística personal.

—Señora condesa, preguntan por usted.

La condesa suspira y se lamenta de la eficacia de su servicio en arruinarle los mejores momentos del día.

—Dice ser un representante de los trabajadores de la obra de la calle Enladrillada.

La aristócrata se alegra. Para atender a un par de obreros bastará con envolver su traje de baño en la toalla y despacharles lo más rápido posible para regresar a su rato de asueto. La breve satisfacción da paso a cierta extrañeza. Está enterada de todos los trabajos en sus propiedades y no recuerda ninguno reciente en ese edificio. “Enseguida voy”, comunica a su mayordomo.

Cuando ve al “representante de los trabajadores”, casi se le cae la toalla al suelo. La condesa cuenta más de 80 años, pero sabe valorar la belleza. Y este chico de veintipocos, con su constitución robusta, mandíbula marcada y melena ondulada, es una obra de arte.

“Buenos días, señora condesa. Mi nombre es Miguel Arcas y vengo en representación del Sindicato Único de la Construcción. Hemos arreglado los desperfectos de la casa de la calle Enladrillada y vengo a entregarle la información sobre los costes. Por favor, a la mayor brevedad comuníquenos cuándo podremos recibir el pago”.

La condesa no entiende nada, quizá porque está más pendiente de la encantadora sonrisa del tal Miguel que de las palabras que salen de esa boca.

—Discúlpeme, señor Arcas, pero no he encargado ninguna obra en esa propiedad.

Vuelve la sonrisa. “Lo sé. La obra ha sido ejecutada según las directrices del sindicato para paliar la situación de paro forzoso en Sevilla, que como usted sabrá es extremadamente grave. No se preocupe, usted misma puede comprobar que el resultado es muy satisfactorio y que los costes están ajustados a los salarios y al coste de los materiales. Quedamos a la espera”. Miguel inclina la cabeza y se marcha, dejando a la condesa debatiéndose entre la confusión por la desfachatez del obrero y el lamento por no haber nacido unas décadas después.

Miguel es, junto a sus hermanos mayores Juan y Julián, un trabajador de la construcción del barrio de San Julián. Los tres son, asimismo, algunos de los más destacados militantes del Sindicato Único de la Construcción (SUC), que ha asumido como uno de sus retos la lucha contra el paro galopante en el sector. La capital andaluza casi alcanza el cuarto de millón de habitantes en 1936, 100.000 más que a principios de siglo, debido al constante flujo migratorio procedente de municipios cercanos. Muchos son antiguos jornaleros que ocupan empleos sin cualificar. La inmigración aumentó de cara a las obras de la Exposición Iberoamericana de 1929, cuya resaca dejó un reguero de contratistas contando los beneficios del pelotazo y una masa enorme de desempleados. En la provincia de Sevilla, la mitad de sus parados vive en la capital.

En ese contexto se entienden las tácticas del SUC, una de las cuales consiste en realizar por su cuenta obras para grandes propietarios y pasar a cobrárselas a posteriori. Algunos pagan, otros no, y lo que sí suele ocurrir es que los sindicalistas son detenidos. Se trata, en todo caso, de uno de los métodos que tiene el sindicato para integrar a los desempleados en la lucha colectiva. En 1936, la CNT cuenta con unos 86.000 afiliados en la construcción, frente a los 73.000 de UGT. En algunas ciudades el dominio es casi total, como Sevilla, donde solo dos pequeños grupos de la Unión Local de Sindicatos (vinculada al PCE) y de la UGT intentan competir sin éxito. Tras la proclamación de la República, más del 40% de los afiliados a la Federación Local forman parte del SUC. La CNT también controla el espacio sindical de la construcción en la mayoría de capitales andaluzas y en ciudades importantes como Barcelona o Zaragoza.

A su vez, los sindicatos de la construcción están liderados por hombres jóvenes, como los hermanos Arcas, generalmente vinculados a los sectores más insurreccionales tanto de la Confederación como de la Federación Anarquista Ibérica (FAI). Como indica el historiador José Luis Gutiérrez Molina, la clase obrera militante intenta obtener las mejoras prometidas al llegar la República, pero el gobierno republicano-socialista responde con una dura represión que en Sevilla se salda con una semana sangrienta a finales de julio de 1931. A pesar del permanente ciclo de violencia y persecución, el SUC no perderá su liderazgo en la construcción. Como ejemplo, la inauguración de la nueva cárcel en octubre de 1932 tendrá que ser suspendida porque en su tejado los obreros han escrito con tejas unas siglas de enorme tamaño en las que se lee “CNT-FAI”.

Tras las elecciones de 1936, los sindicatos rehúyen el enfrentamiento directo con el Estado y se dedican a recuperar fuerzas, con el trasfondo del permanente rumor golpista. Es en este momento cuando el SUC pone sobre la mesa la jornada de 36 horas semanales, su medida estrella para reducir radicalmente el desempleo. No es la primera vez, pues ya lo reivindicaron en las huelgas de 1931 y es un tema recurrente en los congresos confederales. En mayo comienzan a elaborarse, con múltiples reuniones internas, las bases del nuevo contrato (convenio, en términos actuales). En él aparecen muchos aspectos que hoy nos resultan familiares, como medidas de protección social en caso por ejemplo de enfermedad, pero otras son mucho más avanzadas, como el alto grado de control del sindicato sobre los lugares de trabajo. Y, por supuesto, las seis horas diarias, o 36 semanales.

Según narra Gutiérrez Molina, la patronal recibe la propuesta el 16 de junio. El SUC da de plazo 11 días. Si no se acepta, hay huelga. El 25 de junio, patronal y sindicalistas se reúnen y dan por finalizada la negociación, aceptando las 36 horas y el grueso de las propuestas. Tres días después, una asamblea enorme de obreros de la construcción ratifican el pacto, efectivo al día siguiente, por amplia mayoría. El SUC sevillano, con sus albañiles, areneros, ladrilleros, carpinteros, pintores, tan perseguidos como testarudos, ha conseguido un acuerdo que en el futuro será difícil igualar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunismo libertario de Hildegart Rodríguez
La joven madrileña, a quien se recuerda por morir a manos de su madre, contribuyó con sus ideas a la política revolucionaria durante la II República.
Solo para socias
Sorteo 10 ejemplares de ‘Contigo empezó todo’, nuestro primer libro
¡Sorteo ya realizado! Enhorabuena a las ganadoras de los 10 libros que hemos rifado entre nuestras suscriptoras.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Francisco Ponzán, el Schindler español
El anarcosindicalista oscense lideró una red de evasión que ayudó a escapar a miles de personas de la persecución nazi.
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.

Últimas

Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.
Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Más noticias
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.